Latest Event Updates

Así saqueó Franco los bienes a las rojas, que soportaron las represalias contra los vencidos en la Guerra Civil

Posted on Updated on

Mélanie Ibáñez publica Seguimos siendo culpables. La Ley de Responsabilidades Políticas contra las mujeres en Valencia (1939-1948′)

La dictadura del general Francisco Franco no sólo fusiló y hacinó en cárceles a miles de presos políticos. Una ley permitió a la represión franquista expoliar los bienes de los republicanos vencidos durante y después de la Guerra Civil. «Fuera de la Universidad el problema que estamos viendo con el paso del tiempo es el reduccionismo del fenómeno represivo; se sigue entendiendo como ejecuciones y prisiones y eso impide comprenderlo en toda su complejidad y gravedad», explica a elDiario.es la investigadora Mélanie Ibáñez, autora de Seguimos siendo culpables. La Ley de Responsabilidades Políticas contra las mujeres en Valencia (1939-1948), editado por Publicacions de la Universitat de València.

Continúa en: http://rebelion.org/asi-saqueo-franco-los-bienes-a-las-rojas-que-soportaron-las-represalias-contra-los-vencidos-en-la-guerra-civil/

Compártelo

El Supremo unifica doctrina sobre el cómputo del plazo de prescripción de las faltas en un despido

Posted on Updated on

El Tribunal Supremo acaba de dictar una sentencia (unifica doctrina) sobre cuál es el día inicial del cómputo del plazo de prescripción de las faltas en un despido. En la sentencia, estima el recurso interpuesto por una compañía (despido disciplinario de un director de sucursal bancaria).

Asimismo, se pronuncia sobre la incidencia en el cómputo cuando el trabajador despedido ha reconocido total o parcialmente los hechos (Sent. del Tribunal Supremo de 13 de octubre de 2021).

Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/el-supremo-unifica-doctrina-sobre-el-computo-del-plazo-de-prescripcion-de-las-faltas-en-un-despido/

Compártelo

25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Posted on Updated on

Aunque la lucha es diaria, no nos equivoquemos. Rebuscando… no hay fuentes oficiales para ver una estadística que analice esta lacra social en el mundo laboral, ya que entre el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Interior y el Ministerio de trabajo no hay una mesa de trabajo para que en el ámbito profesional la mujer que sufre violencia sexual y de género esté protegida (por especificar algo, está claro que la violencia se ejerce en muchos ámbitos de la vida). Simplemente se limitan a publicar enlaces diversos. Y así seguimos, sin tener estadísticas del resultado real de la aplicación de una ley con la colaboración de las instituciones involucradas, las cuales invierten dinero en sus presupuestos sin un acuerdo organizativo en la misma línea.

Sabemos que con la pandemia, muchas instituciones públicas han “ralentizado” su labor, pero con esta lacra no se debe parar. La última macroencuesta es de 2019, con la situación actual de confinamientos está desfasada por temas de salud, aumento de la dependencia económica por las situaciones de ERTE´s o desempleo, cuidados en el hogar, etc.

Para poder analizar hay que ir dando tumbos por distintas estadísticas, ya que se habla de las mujeres y menores asesinados, no de n.º de denuncias en los medios, de los contratos bonificados por sustitución de Suspensión del contrato de trabajo por violencia, etc. ¿Cuántas denuncias hay por violencia de género? ¡Más de 1 millón!!!!

¿N.º de contratos de sustitución? 3.337. O sea, que 3.337 víctimas han dado el paso de decirlo en la empresa y dejar su trabajo. ¿Y el resto de víctimas?, ¿siguen con el mismo modo de vida que conoce su agresor? ¿Y los prejuicios de según el nivel de estudios o social?

Las situaciones notorias de acoso sexual no han dado lugar a ninguna acción disciplinaria, según esas páginas donde ver estadísticas, ya que no existen esos datos. Si bien la igualdad entre mujeres y hombres ha sido blandida como una gran causa nacional del gobierno, no vemos mucho por venir en la lucha contra la violencia contra las mujeres en los servicios de los sindicatos o RRLL (aunque se escriba en el plan de Igualdad).

Sin duda: ¡en el ministerio de Trabajo es mejor ser un acosador sexual que un sindicalista! Ya que no hay estadísticas sobre acosadores o víctimas, pero sí de sindicatos. Impactan los correos electrónicos en los que el ministerio de trabajo elogia la obtención de sus etiquetas cada semana y organiza jornadas con el ministerio de Igualdad. Y durante este tiempo:

  • ¿Dónde estamos con la formación y sensibilización obligatoria de todos los agentes sobre la pvención de la violencia sexual y de género?
  • ¿Cómo podemos creer en un tratamiento diligente y adecuado de las denuncias realizadas cuando vemos obstáculos regulares en todas partes?
  • ¿Cuándo, finalmente, podemos esperar que los perpetradores de violencia sean castigados por lo que les hacen a sus víctimas en términos de condiciones laborales y estado de salud?

¡Ante la inercia culpable de la administración y de la sociedad, desde los sindicatos que luchan sin aprobar todo con la administración hay que seguir y perseguir el delito y las autoridades competentes en el ámbito laboral – incluso en lo penal si se diera el caso, apoyando a las víctimas)!. Si eres víctima de violencia sexual y de género, encontrarás en nuestra organización y su lucha personas sensibilizadas, con experiencia  y dispuestas para darte asesoramiento y acompañamiento en esta situación.

Hacemos un llamado a l@s colegas para que participen en manifestaciones y reuniones sobre esta lucha. 

Compártelo

La representación del género y la sexualidad

Posted on Updated on

El género, el sexo y la orientación sexual se representan por medio de categorías binómicas donde uno de los términos se define como normal y el otro se asocia a estereotipos negativos.

Esta representación, además de excluye toda categoría intermedia.

La alteridad en la sociedad patriarcal define como identidad universal la del hombre blanco adulto heterosexual libre y productivo frente a los estereotipos de mujer, de dependiente, de persona con otras opciones sexuales, diferente cultura a la dominante o minorías étnicas y religiosas. El capitalismo y el racismo utilizan esta lógica de la pureza y la opresión en un sistema jerarquizado donde la riqueza se acumula en los estamentos superiores.

El sistema de categorías funciona a través de binomios (elementos contrarios y complementarios): hombre vs. mujer ( somos hombre o mujer), masculino vs. femenino, heterosexual vs. homosexual, monogamia vs. no-monogamia, etc. La cultura marca la identidad universal (hombre, masculino, heterosexual, monogamo) como neutral. Cada término se asocia a estereotipos donde el término opuesto al universal es impuro.  

El cuerpo es un texto (una construcción que cobra su sentido a través de códigos, normas, reglamentos o gramáticas, que debe ser entendido dentro de un contexto cultural y que es el producto y a la vez productor de un discurso). 

Las normas crean la normalización y naturalizan cosas que no son naturales creando cuerpos dóciles;  es decir cuerpos que pueden ser sometidos, utilizados,  transformados y perfeccionados. Como consecuencia surgen agramaticalidades corporales: características que están fuera de estos binomios y personas que son marginadas, criticadas y estereotipadas por no seguir esas normas. El cuerpo es el referente de nuestra identidad y de nuestra experiencia; es donde opera el sistema de sexo-género.

Por sexo se entiende el conjunto de las peculiaridades bioquímicas, fisiológicas relativas al cuerpo y orgánicas, que dividen en machos y hembras a una especie. 

La intersexualidad, que afecta a un 1% de la población mundial, se diagnostica como Trastorno del Desarrollo Sexual y consiste en una ambigüedad en los órganos genitales que puede ser perceptible en el momento de nacer, o no y que muchas veces terminan en cirugías correctoras o cirugías normalizadoras con consecuencias nefastas para esa persona. La opción médica es la solución contra la ambigüedad en la categoría de sexo.

El género es cultural. Ya Simone de Beauvoir en El segundo sexo indica que la feminidad no depende de la naturaleza biológica, sino que se adquiere culturalmente. Teresa de Lauretis en “tecnologías del género” dice que el género es el producto de la tecnología política:  tecnologías sociales, discursos institucionales, epistemologías varias y prácticas tanto críticas como de la vida cotidiana. Judith Butler en El género en disputa habla del género como una performance: un conjunto de gestos, de actos, de comportamientos que contribuyen a fijar y a que se reproduzca cierta idea de lo que es ser mujer o lo que es ser hombre.

Cuando se habla de identidad, se habla de identidad de género. Porque si una persona no se reconoce en ninguno de los dos géneros establecidos no se le reconoce una identidad. 

En las identidades transexuales (un 0,46%) tiene quiere socializarse en el género opuesto a el sexo asignado la persona. A una persona no le es reconocido socialmente vivir en tránsito porque esa ambigüedad no es interpretable y no es admitida o asumida. La representación que se hace de la transexualidad en los medios de comunicación es unívoca con la interpretación médica de disforia de género (DSM) que  emprende un viaje sin retorno en su proceso de reasignación de sexo. 

Hay todo un discurso médico que propicia el odio hacia el propio cuerpo por no tener el sexo adecuado. Algunas personas transexuales se apropian de este discurso para poder hacer la reasignación de sexo deseado. Pero hay personas que quieren vivir justamente en el tránsito entre el género masculino y femenino. 

Mientras el binarismo de sexo se restringe a aspectos biologícos (inevitables) el binarismo de género se relaciona íntimamente con las categorías basadas en la orientación del deseo,  y las prácticas sexuales y amorosas.

En el binomio de orientación sexual también hay categorías puras como parte del discurso hegemónico normativo. Aunque todavía encontramos casos de patologización de la homosexualidad. Se tiende a explicaciones biologicistas y a su normalización con representaciones de la homosexualidad de acuerdo a las de sexo y género tradicionales. Esto refuerza la patologización de la transexualidad y la asexualidad (un 1%).

Existe un marco social que produce discursos sobre la categorías de homosexualidad (con notables diferencias entre al masculina y la femenina) pero mantiendo la categoría de heterosexualidad como hegemónica. Una vez más el binomio deja fuera la bisexualidad que representa más de la mitad del colectivo LGTB.

En resumen, cerca del 60% de la población forma parte de los términos devaluados (mujeres y homosexuales) y alrededor de un 10% queda fuera de los mencionados binomios incluyendo un 7% bisexual, 1% asexual , 0,46% transexual y 1% interesexual.

Compártelo

Benetton

Posted on Updated on

En 1991 Benetton compró cerca de 900.000 hectáreas en la Patagonia argentina despojando y expulsando de sus tierras a  la comunidad mapuche Nehuentain Inchiñ.

Benetton además fue denunciada por explotación infantil de niñxs entre 9 y 13 años 

en Turquía. Años después se produjo el derrumbe de una fábrica textil en Bangladesh.

Compártelo

Visibilizar a las personas migrantes

Posted on Updated on

El 3,5% de la población mundial es migrante internacional. En España ascienden a 27,2 M (un 15% de la población).

A pesar de la contribución de la inmigración a nuestra sociedad las personas inmigrantes siguen siendo discriminadas. Cambiar esta situación es una cuestión básica para construir un mundo más humano.

La migración humana consiste en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región o país de residencia. En 2020 se estiman 272 millones de migrantes internacionales (un 3,5% de la población) de los que un 47,9% son mujeres y un 13,9% niños, 164 M trabajan en el país de destino y 25,9 M son refugiados. Además hay 41,3 M de desplazados internos y 3,9 M de apátridas. En España hay 7,2 M (INE) de extranjeros (un 15% de la población).

La xenofobia es el rechazo al extranjero o inmigrante y se suele basar en el sentimiento de protección de una nación, aunque habitualmente va unida al racismo. El extranjero se convierte en el elemento amenazante. Los prejuicios xenófobos más extendidos están la superioridad cultural (eurocentrismo), el temor a la pérdida de la propia identidad, la vinculación del paro y la delincuencia a los emigrantes. 

En España un informe del 2017 (pg. 7) muestra que el 27,1% valora negativamente la inmigración y el 65,5% cree que reciben más prestaciones públicas. Esta hostilidad hace que en la actualidad 1 de cada 3 españoles piense que son peligrosos y que tienen privilegios (maldita migración).

A pesar de su contribución a la sostenibilidad de nuestra sociedad las personas inmigrantes son invisibilizadas, estigmatizadas  y excluidas en aspectos como: 

La migración es fuente de riqueza económica social y cultural. Pero para disfrutar de sus aportaciones hemos de ser capaces de valorar la interculturalidadgestionar esta diversidad de forma adecuada desarrollando políticas públicas (más contundentes que los últimos cambios reglamentarios). No debemos olvidar que la migración es un fenómeno donde muchos españoles han participado y a la que nuestro jóvenes se siguen viendo abocados en muchas ocasiones.

Compártelo