La pluma y la tuerca
Jurisprudencia junio 2022
- TJUE. En la elección de cargos sindicales, a pesar de su carácter político y el método de selección, mediante elecciones, es aplicable la Directiva antidiscriminatoria
- TS. Cese simultáneo del jubilado parcial y del relevista por despido colectivo que no afecta a toda la plantilla. Subsiste la obligación empresarial de contratar a otro relevista cuando la empleadora continúa con su actividad.
- TS. Reconocimiento a los hombres del complemento por maternidad (ex art. 60 LGSS –redacción original–). Produce efectos desde la fecha del hecho causante de la pensión.
- TSJ: Reducción de la jornada máxima anual en contratos a tiempo completo, ¿reducción refleja y proporcional en la de los contratos a tiempo parcial o incremento de su retribución en función de dicho coeficiente?
- TSJ. Accidente in itinere. Vehículo que es arrollado por un tren. No implica per se una imprudencia temeraria cruzar un paso a nivel sin barreras de camino al trabajo con el semáforo en fase roja.
Todos los análisis de CGT incluyendo sentencias). Base de datos de la FESIM
Valoración de puestos de trabajo
Los Planes de Igualdad y la Auditoría retributiva han de considerar las Valoraciones de Puestos de Trabajo. Esta información es de vital importancia para el conocimiento de la empresa y su política retributiva.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Instituto de la Mujer publicaron en abril una herramienta para la valoración de puestos de trabajo. El objetivo es identificar y visibilizar las diferencias retributivas entre mujeres y hombres en el contexto del diagnóstico del Plan de Igualdad y de acuerdo con lo previsto en el Reglamento de Planes de Igualdad (RD 901/2020).
El procedimiento de valoración de puestos de trabajo (VPT) permite realizar una estimación objetiva de los requerimientos necesarios para llevar a cabo cada uno de los puestos de trabajo de la empresa atendiendo al contenido de la prestación laboral que desarrollan. Como resultado, se les asigna una puntuación numérica que permite comparar el valor de los distintos puestos de trabajo y clasificarlos en agrupaciones de puestos de trabajo de igual valor.
El art. 28 del ET señala que un trabajo tiene igual valor que otro cuando sean equivalentes la naturaleza de las funciones o tareas efectivamente encomendadas, las condiciones educativas, las condiciones profesionales o de formación exigidas para su ejercicio, o los factores estrictamente relacionados con su desempeño y las condiciones laborales en las que dichas actividades se llevan a cabo.
El VPT permite clasificar los requerimientos o factores que pueden concurrir en los distintos puestos de trabajo. El Sistema de Valoración de Puestos de Trabajo (SVPT) VPT debe de cumplir tres criterios:
- Adecuación: Los factores relevantes en la valoración deben ser aquellos relacionados con la actividad y que efectivamente concurran en la misma
- Totalidad: Deben tenerse en cuenta todas las condiciones que singularizan el puesto del trabajo, sin que ninguna se infravalore.
- Objetividad: Deben existir mecanismos claros que identifiquen los factores que se han tenido en cuenta y que no reflejen estereotipos de género.
El procedimiento requiere determinar todos los puestos de trabajo presentes en la plantilla de la empresa y evaluar para cada uno de ellos la totalidad de los factores que se han incluido en la herramienta conforme a una escala. Una vez completada la evaluación, la herramienta ofrece de manera automática la puntuación numérica que refleja el valor de cada puesto, y pasa a incluirlo en agrupaciones de puestos de trabajo de igual valor.
Esta agrupación de puestos de igual valor es la que utiliza la auditoría retributiva del RD 92/2020. Desde el punto de vista sindical es importante profundizar en la VPT de la empresa pues nos da un conocimiento importante del valor que asigna a cada puesto de trabajo la compañía y las retribuciones asociadas.
Paro juvenil
Las tasas de paro en España doblan las de la comunidad europea. Los poderes públicos achacan la situación a la falta de formación pero nos encontramos con casi la mitad de este colectivo con formación superior. La formación media es inferior, pero no es desdeñable el efecto de las condiciones precarias de trabajo a las que se puede acceder.
España es el país con más desempleo juvenil de toda la Unión Europea un 13,5% frente a el 8,5% de media (Eurostat). La situación laboral para los jóvenes en nuestro país empeoró, sobre todo, durante la pandemia. Pero los datos del SEPE actualizados a mes de mayo, muestran que ya se ha vuelto a niveles de desempleo previos a la COVID-19. El 14,1% de las personas de 15 a 29 años no estudian ni trabajan (14,4% hombres y 13,8% mujeres).
El informe de jóvenes y mercado de trabajo indica que los jóvenes con cualificación más alta presentan una tasa de paro más baja y que esta brecha según la formación está más marcada entre los jóvenes que entre los adultos. En el primer trimestre de 2022 más de la tercera parte de los jóvenes hasta 24 años está en paro, el 43,8%, tienen un nivel de estudios bajo (el 40,5% hasta 29 años) y únicamente el 17,3% tienen estudios altos (el 26,5% hasta 29 años). Hay una elevada inactividad en esta franja de edad; muchas personas jóvenes no forman parte del tejido laboral, ya que no están ocupadas ni registradas como desempleadas.
En España, según el Ministerio de Educación, hay un 13,3% de jóvenes que abandonan la educación de forma temprana ( personas entre 18 y 24 años que no siguen estudiando más allá de la educación secundaria). El 78,8% de la población de 20-24 años que ha alcanzado al menos al menos el nivel de segunda etapa de Educación Secundaria (83,7% mujeres y 74,2% hombres); por debajo del 84,7% en la UE. El 48,7% entre 25 y 34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior (54,4% mujeres y 43,1% hombres); por encima del 41,2% la media europea.
Otras características de los empleados jóvenes es la alta tasa de temporalidad. El empleo de los jóvenes hasta 29 años se concentra en el sector servicios, en las ramas de comercio, hostelería e industria manufacturera.
En el segundo trimestre de 2020, la inactividad de los jóvenes aumentó mucho debido a la falta de oportunidades por la pandemia ya que esta afectó principalmente a los trabajadores de baja cualificación y los temporales.
La situación laboral de los jóvenes es una parte muy importante de su exclusión como colectivo. Es importante que los jóvenes reaccionen tanto para la obtención de un trabajo como para conseguir que sea digno y les permita desarrollar un proyecto de vida. Formarse es importante, pero no suficiente para conseguir un empleo y conseguirlo no es suficiente que este permita una vida digna.
Transversalidades: Seguridad-temporalidad-desertificación
La desertificación aumenta y sus efectos ecológicos y sociales son más que evidentes a nivel mundial.
Algunas de las tendencias a las que contribuirá será a la concentración de las tierras de cultivo, la explotación industrial, el aumento de la temporalidad, el aumento de la dependencia del sistema financiero y la intensificación de la inseguridad percibida para beneficio del sistema de vigilancia.
La sobreexplotación del medio natural, debido a la demanda de alimentos, materias primas y asentamientos humanos, ha llevado a transformar cerca de ¾ del área no sumergida o cubierta de hielo del planeta. La desertificación está afectando a ⅔ de la tierra y ⅔ del territorio de España está en riesgo. La relación entre el cambio climático y la sequía con la desertificación es evidente. Las graves consecuencias de la desertificación como la migración ambiental también son evidentes.
Otro de los efectos de la desertificación es la reducción de tierras cultivables a un ritmo de 12 millones de hectáreas al año. A pesar de que son necesarias 300 MHa más en 2030 en el mundo para producir alimentos, la superficie cultivable en España se está reduciendo y el precio de la tierra está bajando. Esto es un indicativo de que la agricultura no es rentable salvo para la agricultura industrial que obtiene rápidos beneficios con grandes costes ambientales y sociales. Los pequeños propietarios necesitan endeudarse para poder subsistir.
La seguridad está en el foco de los productores que están incrementando los seguros agrícolas como consecuencia del cambio climático. Otro factor de inseguridad son los hurtos por lo que se está recurriendo a empresas de vigilancia y a fortalecer el papel de la Guardia Civil.
La agricultura, especialmente la de monocultivo, está históricamente vinculada con el trabajo temporal requerido masivamente en periodos de recolección y que abocan al desempleo estacional. Estos trabajos en muchas ocasiones atraen mano de obra inmigrante a través de redes de trata lo que genera situaciones de explotación e inseguridad. Es ampliamente reconocido que la temporalidad está íntimamente relacionada con la siniestralidad y afecta a la salud. La inseguridad percibida aumenta por la situación de temporalidad y por las diferencias culturales entre la población autóctona e inmigrante. En resumen la desertificación va reduciendo paulatinamente el terreno cultivable, las explotaciones agrícolas se industrializan para mejorar la productividad a expensas de su impacto ecológico y social, la migración permanente y temporera se hace más habitual, la temporalidad (ya sea con contratos temporales o fijos discontinuos) también se incrementa y la inseguridad percibida aparece en todos los actores. Los beneficiados: los conglomerados agrícolas industriales, las redes de trata con fin de explotación laboral, la banca que financia y asegura las explotaciones y el sector de la vigilancia y seguridad privada o pública.
Eurovisión o Europredilección
Ya basta de hipocresía solidaria y lavado de mente en los medios de comunicación. No me parece que el debate político se deba a quien “representa a España” por el mensaje de la letra, si no que nuestras acciones nos representan. Ya el colmo es ver BOE, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, o sea, que en el real decreto ley que limita temporalmente el precio del gas, nos meten la justificación de la extraordinaria y urgente necesidad no se deriva sólo de los compromisos derivados del PRTR, sino que la reciente guerra en Ucrania y el compromiso que España ha adquirido como Estado en la acogida de refugiados ucranianos hace necesario que el nuevo sistema de acogida de solicitantes y beneficiarios de protección internacional y su gestión esté en vigor lo antes posible. Así, las disposiciones recogidas en el Real Decreto 220/2022, de 29 de marzo, podrán ser aplicables a los refugiados ucranianos.
Sólo Ucranianos. Y vamos a ver ¿no hay más solicitantes y beneficiarios de protección internacional? ¡Muchos! No entraremos en la guerra del hambre, sólo en el detalle que, por ejemplo, en la Invasión en Kabul (Afganistán), ayudamos a traer a los colaboradores con el “Estado Español” y se les mete en centros de acogida, no les dan permiso de trabajo, NIE, etc, en Europa en menos de 48 horas. Sin embargo, a la población ucraniana se les abre las puertas de las casas particulares, se inyecta con dinero a las ONG y Fundaciones que pagamos todos los españoles, se les convalida títulos y un largo etcétera.
El gobierno y la población tiene una doble moral, sólo ver esto y la rápida aceptación de los ucranianos que huyen de la agresión rusa. Pero resalta más a nivel europeo en torno a los migrantes, contrastando con su rechazo a las personas que escapan de la violencia en África, Medio Oriente y otras partes del mundo (¿lo que no se dice no existe? No veo estadística oficial de refugiados de guerra de Siria, Afganistán, Aceh, Argelia-con los que negociamos económicamente-, Burundi, Myanmar, Israel-Palestina, Sudán, Yemen, etc), o como comentamos a los que han ayudado a España, aunque no entro en tema de pensamiento de Estado, resulta vergonzante.
¿Qué ocurre en Europa? Tenemos el caso de la ciudad inglesa de Rotherham, donde mafiosos pakistaníes violaron durante trece años a casi dos mil niñas. Los delitos se perpetraron de forma tan prolongada porque las autoridades temían ser acusadas de xenófobas y esperaron… Habría que pensar en lo que representa Ucrania política, económica e históricamente.
A todas las personas parece que nos preocupa el supremacismo blanco y el progresivo auge de movimientos populistas en el mundo occidental y, sin embargo, debido a la piedad temeraria, no somos capaces enjuiciar cuáles pueden ser los motivos que están propiciando esta situación, que los primeros que salieron de Ucrania no eran la clase social ni la etnia más vulnerable. Debemos dejar de tratar el tema de la migración como una patata caliente que pasarnos unos a otros, entre otras cosas porque hay gente que estará más que encantada de hacer de este tema su bandera. Y, créanme, ni a las personas ya residentes en Europa ni a los inmigrantes nos conviene que sean ellos quien la tomen.
Ninguna mujer nace para puta – María galindo y Sonia Sánchez
Las autoras consideran la prostitución otra forma de explotación dentro del sistema capitalista. Es violencia sexual hacia las mujeres. Estas escritoras y activistas latinoamericanas escriben este relato autobiográfico de dos mujeres que fueron explotadas sexualmente explicando su experiencia y su activismo en Argentina y Bolivia.
Este libro explica que “la puta” no tiene decisión sobre su propio cuerpo: es una “mujer-máquina de hacer dinero” para otros. “La puta no significa, ni expresa nada”, solo mueve dinero y hay toda una industria montada en torno a la entrega de su cuerpo.
considera que “la puta es la cara oculta de esta sociedad y de este Estado hipócrita y machista” y la omisión que se hace de ella posibilita que suceda lo que sucede. “Existencia no solo sin contenido y sin valor para la sociedad, sino sobre todo en una existencia que no afecta, no interpela ninguna de las estructuras sociales”.
Considera “indignante y doloroso que otras mujeres no te vean, no te sientan, no te escuchen; que reproduzcan el lenguaje y la actitud del patriarcado reforzándolo”. Explica las estrategias de autojustificación de muchas prostitutas como la maternidad, el vínculo amoroso con el proxeneta (fiolo), etc.
A la prostitución se llega “muda” y “la mudez y el silencio están construidos de muchos pedazos de violencia que no son todos iguales y que taponan y bloquean, no solo tu posibilidad de hablar, sino también de pensar y de respirar”.
Trata de la culpa … “al principio, cuando venía la policía y nos subía con brutalidad al patrullero, nosotras pensábamos que éramos culpables”. “Hemos sido criminalizadas con un discurso que hemos introyectado y se ha hecho carne en nosotras”. Por eso es importante interpelar a la sociedad. “No diciendo que soy inocente, sino haciendo responsable a la sociedad de forma directa”.
Hay quién dice ayudar, como el asistencialismo y la caridad que “solo sirven para mantenerte dónde estás...” (Iglesias, ONGs, sindicatos, …)
El “Estado proxeneta” utiliza los programas de inclusión social para sostener el sistema y donde el proxeneta, el prostituyente y el policía son socios. y en ocasiones aíslan a la puta “para que no contagie”. Y considera que “todo prostituyente es un explotador”.
Da importancia al lenguaje y considera que palabras como “Trabajadora sexual” sólo maquillan la situación. Explica también formas de luchar fuera del victimismo y poniendo el cuerpo en la lucha.
La manosfera y otras chorra-das
La manosfera integra diversos grupos misóginos que son fomentados y alimentados por la ultraderecha para expandir su discurso del odio. Es necesario conocer su verdadero alcance y actuar contra ellos en todos los planos y limitar su efecto en los adolescentes.
La manosfera es una red de comunidades de hombres en línea que promueven creencias antifeministas y sexistas que culpan a las mujeres y las feministas de todo tipo de problemas en la sociedad. Tienen su propio argot y engloba a cuatro grupos principales:
- ARM (Activistas por los derechos de los hombres): Abogan por cambios políticos que beneficien a los hombres. Su activismo consiste en acoso y abuso hacia las feministas y figuras públicas femeninas.
- MGTOW (Hombres que siguen su propio camino): Creen que las mujeres son tan tóxicas que los hombres deberían evitarlas.
- PUA (Artistas de recogida): Enseñan a los hombres estrategias de seducción para que puedan tener más éxito en atraer mujeres.
- incels (Célibes involuntarios): Creen que tienen derecho a tener una relación con una mujer, pero son incapaces de encontrar pareja. Se les atribuyen actos de extrema violencia e incluso asesinatos.
La manosfera influye en las creencias de los jóvenes sobre el feminismo; el 50% de los hombres jóvenes de 16 a 24 años cree que el feminismo dificulta el éxito de los hombres. Muchos estudiantes no creen que el sexismo sea un problema y «hay una reacción agresiva de los estudiantes varones, que no sólo niegan los problemas, sino que tratan de silenciar cualquier noción de empoderamiento femenino o crítica de la cultura masculina«. HOPE 2020.
Muchos grupos de manosfera albergan sus propios sitios web y han visto un tráfico en aumento con crecimientos de miles a millones de usuarios. También se pueden encontrar en redes sociales populares como Instagram, Facebook. Twitter y TikTok. Reddit tiene muchas comunidades aunque los subreddits más populares de MGTOW e incel han sido prohibidos recientemente. También el algoritmo ‘watch next‘ recomienda contenido en YouTube sexista y antifeminista.
La extrema derecha se nutre de simpatizantes y difunde su ideario a través de estos grupos en internet como parte del fomento de la cultura del odio en que se basa su discurso.
Muchas creencias de la manosfera siguen los pensamientos dominantes sobre género y sexualidad, por lo que es de vital importancia cuestionar estos prejuicios y creencias misóginas. La adolescencia es una etapa de singular vulnerabilidad donde muchos adolescentes se sienten avergonzados por no tener pareja y pueden ser víctimas de estas creencias culpabilizadoras. Antes de llegar a esta etapa, es importante tener conversaciones, utilizar herramientas y dar un apoyo constructivo a los chicos con sentimientos difíciles en torno a las niñas, la sexualidad y la masculinidad.
Visibilizar a las personas con discapacidad
La discapacidad impide la participación efectiva en la sociedad a un 15% de la población mundial (4,4 millones de personas en España).
Contra el discurso del capacitismo está el modelo de diversidad que intenta la integración en equidad de este colectivo.
El Art. 1 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU define: “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
Según la ONU, más de mil millones de personas (un 15% de la población) tienen algún tipo de discapacidad. Este número aumenta vertiginosamente y casi todas las personas experimentamos alguna forma de discapacidad en nuestra vida.
La encuesta del INE “Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia” indica que en el 2020 había en España unos 4,4 M de personas con discapacidades (un 9,3% de la población). Un 20,5% de los hogares tienen discapacitados. 1,9 M están recibiendo algún tipo de pensión por incapacidad permanente.
El capacitismo es un discurso con raíces en enfoques filosóficos, sociológicos, éticos, antropológicos, jurídicos y científicos, en relación con la autonomía personal, la capacidad, la salud, la individualidad, la subjetividad o la agencia. Estas nociones se correlacionan con otras como la minusvalía, la dependencia, la discapacidad, la enfermedad o la incapacidad que caen del lado de la discriminación. Contra él surge el modelo de diversidad y el concepto de diversidad funcional evidenciando este prejuicio.
A pesar de que la discapacidad es una realidad que puede afectarnos a todos las personas con discapacidad son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- Tienen 3 veces más probabilidades de que se les niegue atención de salud.
- 4 veces más probabilidades de que las traten mal en el sistema de salud.
- 50% más de probabilidades de incurrir en gastos sanitarios catastróficos.
- De 4 a 10 veces más probabilidades de sufrir actos de violencia;
- Mayor riesgo de sufrir lesiones no mortales por accidente de tránsito.
- Estos niños tienen 3 veces más probabilidades de sufrir abuso sexual.
- Los niños tienen 2 veces más probabilidades de sufrir malnutrición.
- El 28% de la población discapacitada europea y casi el 32% española está en riesgo de pobreza.
- Brecha educativa; educación no inclusiva.
- Brecha digital.
- En España un 24% está en paro a pesar de su promoción y debido a los eximentes.
- Reticencia a adaptar el puesto de trabajo.
- Barreras urbanísticas y arquitectónicas.
- Falta de diseños universales.
- Límites del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)
La estrategia española sobre discapacidad 2022-2030 establece una serie de objetivos y líneas de actuación para que las personas con discapacidades puedan tener una participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.