la biblioteca

El derecho a la pereza- Paul Lafargue

Posted on Updated on

  • Autor: Paul Lafargue
  • Editorial: epublibre (epub)
  • Fecha: 1880
  • Páginas: 36

Lafargue ya a finales del siglo XIX nos da las claves de lo que iba a ser el futuro del capitalismo, el dogma del trabajo. Este pequeño texto expone el efecto de este dogma sobre la sobreproducción y su relación con la mecanización. También identifica el como posible solución la reivindicación del derecho a la pereza y prohibir el trabajo. 

Lafargue ya en el prólogo nos indica la función de la moral del trabajo   “La moral capitalista, lastimosa parodia de la moral cristiana, anatemiza la carne del trabajador; su ideal es reducir al productor al mínimo de las necesidades, suprimir sus placeres y sus pasiones y condenarlo al rol de máquina que produce trabajo sin tregua ni piedad.

Ya en el siglo XIX ve que el dogma del trabajo es una locura pues “el trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación orgánica.” Considera que la pasión por el trabajo es consecuencia de que el proletariado abandonó sus instintos y “todas las miserias individuales y sociales nacieron de su pasión por el trabajo.” Considera como una vergüenza proclamar como principio revolucionaría el derecho al trabajo.

Observa que “Trabajen, trabajen, proletarios, para aumentar la riqueza social y sus miserias individuales; trabajen, trabajen, para que, volviéndose más pobres, tengan más razones para trabajar y ser miserables. Tal es la ley inexorable de la producción capitalista. … los proletarios se han entregado en cuerpo y alma al vicio del trabajo, precipitando así a toda la sociedad en las crisis industriales de sobreproducción que convulsionan el organismo social.”

Afirma que “el proletariado debe aplastar con sus pies los prejuicios de la moral cristiana, económica y librepensadora; debe retornar a sus instintos naturales, proclamar los Derechos de la Pereza, mil veces más nobles y más sagrados que los tísicos Derechos del . Hombre”. “Hay que debilitar la pasión extravagante de los obreros por el trabajo y obligarlos a consumir las mercancías que producen.” “A medida que la máquina se perfecciona y quita el trabajo del hombre con una rapidez y una precisión constantemente crecientes, el obrero, en vez de prolongar su descanso en la misma proporción, redobla su actividad, como si quisiera rivalizar con la máquina. ¡Qué competencia absurda y mortal!”

Compártelo

La sociedad de la transparencia – Byung-Chul Han

Posted on Updated on

  • Autor: Byung-Chul Han
  • Editorial: Pensamiento Herder (epub)
  • Fecha: 2013
  • Páginas: 84

El metalúrgico coreano convertido a filósofo nos presenta el efecto de la transparencia como centro del discurso público donde se reclama la libertad de información.

El capitalismo utiliza la transparencia para optimizar la productividad y el control social. La sociedad de la transparencia sigue la lógica de la sociedad del rendimiento donde la autoexplotación y la autoexposición son sentidas como  libertad.

La transparencia se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza.”  Byung-Chul la considera “una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico.

Surge en una sociedad donde todo es positivo (se abandona cualquier negatividad) pues lo negativo y lo extraño retrasa la comunicación de lo igual. “La transparencia estabiliza y acelera el sistema por el hecho de que elimina lo otro o lo extraño”. Pero necesitamos privacidad. “El hombre ni siquiera para sí mismo es transparente”. Las relaciones interpersonales se basan en la falta de transparencia que “mantiene vida la relación” el interés por el otro “el respeto a una alteridad que no puede eliminarse por completo”.

Tanto el pensamiento como la inspiración requieren un vacío.” Sin lo negativo “el pensamiento se convierte en cálculo” desaparece la dialéctica y la hermenéutica, el amor se domestica. El agotamiento, el cansancio y la depresión se deben al exceso de positividad. Estamos en una sociedad cansada. 

La política es una acción estratégica y requiere de secretos. Las opiniones exentas de ideología carecen de consecuencias. “No son tan radicales ni penetrantes como las ideologías”. “La política cede paso a la administración de las necesidades sociales, que deja intacto el marco de las relaciones socioeconómicas ya existentes y se afinca allí”.

La transparencia y la verdad no son idénticas”. “La hiperinformación y la hipercomunicación dan testimonio de la falta de verdad”. La transparencia se opone a la transcendencia. Se reemplaza el valor de la existencia por el de la exposición. Y exposición es explotación. “La evidencia no admite seducción” ni placer. El capitalismo “aspira a maximizar el valor de exposición”. “La sociedad íntima es una sociedad psicologizada, desritualizada”.Es la sociedad del control donde creemos que estamos en libertad. “La transparencia y el poder se soportan mal.” La transparencia sirve a la sociedad del rendimiento donde nos auto-explotamos como seres libres.

Compártelo

Ninguna mujer nace para puta – María galindo y Sonia Sánchez

Posted on Updated on

  • Autoras: María galindo y Sonia Sánchez
  • Editorial: lavaca (pdf, epub)
  • Fecha: 2009
  • Páginas: 220

Las autoras consideran la prostitución otra forma de explotación dentro del sistema capitalista. Es violencia sexual hacia las mujeres. Estas escritoras y activistas latinoamericanas escriben este relato autobiográfico de dos mujeres que fueron explotadas sexualmente explicando su experiencia y su activismo en Argentina y Bolivia.

Este libro explica que “la puta” no tiene decisión sobre su propio cuerpo: es una “mujer-máquina de hacer dinero” para otros. “La puta no significa, ni expresa nada”, solo mueve dinero y hay toda una industria montada en torno a la entrega de su cuerpo.

considera que “la puta es la cara oculta de esta sociedad y de este Estado hipócrita y machista” y la omisión que se hace de ella posibilita que suceda lo que sucede. “Existencia no solo sin contenido y sin valor para la sociedad, sino sobre todo en una existencia que no afecta, no interpela ninguna de las estructuras sociales”.

Considera “indignante y doloroso que otras mujeres no te vean, no te sientan, no te escuchen; que reproduzcan el lenguaje y la actitud del patriarcado reforzándolo”. Explica las estrategias de autojustificación de  muchas prostitutas como la maternidad, el vínculo amoroso con el proxeneta (fiolo), etc.

A la prostitución se llega “muda” y “la mudez y el silencio están construidos de muchos pedazos de violencia que no son todos iguales y que taponan y bloquean, no solo tu posibilidad de hablar, sino también de pensar y de respirar”.

Trata de la culpa … “al principio, cuando venía la policía y nos subía con brutalidad al patrullero, nosotras pensábamos que éramos culpables”. “Hemos sido criminalizadas con un discurso que hemos introyectado y se ha hecho carne en nosotras”. Por eso es importante interpelar a la sociedad. “No diciendo que soy inocente, sino haciendo responsable a la sociedad de forma directa”.

Hay quién dice ayudar, como el asistencialismo y la caridad que “solo sirven para mantenerte dónde estás...” (Iglesias, ONGs, sindicatos, …)

El “Estado proxeneta”  utiliza los programas de inclusión social para sostener el sistema y donde el proxeneta, el  prostituyente y el policía son socios. y en ocasiones aíslan a la puta “para que no contagie”. Y considera que “todo prostituyente es un explotador”.

Da importancia al lenguaje y considera que palabras como “Trabajadora sexual” sólo maquillan la situación. Explica también formas de luchar fuera del victimismo y poniendo el cuerpo en la lucha.

Compártelo

Utopía no es una isla – Layla Martinez

Posted on Updated on

  • Autor: Layla Martinez
  • Editorial: Episkaia
  • Fecha: 2020
  • Páginas: 212

Layla Martínez (Madrid, 1987) es autora de los ensayos Gestación subrogada (Pepitas de calabaza, 2019) y Utopía no es una isla (Episkaia, 2020), así como de relatos y artículos que se han publicado en diversas antologías. Ha traducido ensayo y novela para diferentes sellos editoriales y escribe sobre música en El Salto y sobre series y televisión en La Última Hora. Desde 2014 codirige la editorial independiente Antipersona.

No hay futuro. La amenaza inminente de la crisis climática, el aumento de la desigualdad y el auge de la ultraderecha han convertido el porvenir en una trampa. Pensar en lo que vendrá parece servir solo a la angustia, y la idea de cambiar el mundo es desechada como una ingenuidad. Incluso imaginar resulta difícil.

Esa podría ser la conclusión, a juzgar por los mensajes políticos, culturales y mediáticos que nos llegan cada día. Pero ante otros futuros igualmente oscuros, muchos y muchas decidieron imaginar mundos mejores y trabajar por ellos. En Utopía no es una isla, recupera proyectos utópicos pasados que nos devuelvan la capacidad de imaginar y que nos guíen para construir un futuro en el que merezca la pena vivir.

“Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en la modernidad, ya no creemos que el futuro esté ligado al progreso y vaya a ser necesariamente mejor. Se ha convertido en algo que nos produce miedo y ansiedad, así que creamos productos culturales que tratan de alertar sobre los riesgos de ir a peor, sobre los peligros que nos esperan a la vuelta de la esquina. Es lógico, pero el efecto combinado ha sido devastador. Los productos culturales reflejan la realidad, pero al hacerlo, también la crean. Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor. (…) Esto ha resultado enormemente funcional para el neoliberalismo capitalista, que ha utilizado la producción cultural de distopías a su favor, para mantener el orden actual y evitar los cambios. Si solo imaginamos un futuro peor, el presente nos parecerá admisible y no lucharemos para cambiar las cosas”. 

Este breve pero intenso ensayo, ahonda en los principios ancestrales de nuestras luchas y en la necesidad, acompañada de una gran dosis de optimismo (muy necesaria en estos momentos), de continuar con nuestros propósitos rupturistas y de cambio.

Compártelo

Tratado para radicales – Saul Alinsky

Posted on Updated on

  • Autor: Saul Alinsky
  • Editorial: Traficantes de sueños (PDF)
  • Fecha: 1971 (edición 2012)
  • Páginas: 204

El autor (arqueólogo, criminólogo, sindicalista y activista) imaginó una organización de organizaciones incluyendo todos los sectores de la comunidad: jóvenes, sindicatos, grupos étnicos, iglesias, etc. Fundó en 1940 la Industrial Areas Fundation primera red nacional de formación en organización comunitaria donde desarrolló la noción de acción democrática cuyas enseñanzas sintetiza en este libro.

En política hay algunos conceptos de acción que funcionan en todos los contextos. El pragmatismo diferencia entre un activista realista y uno retórico. Una reforma que haga que gran parte de la población esté desencantada de las formas y valores del pasado debe preceder a  la revolución pues esta solo sobrevivirá con este apoyo popular.

Primero disfrute como se deben elegir los objetivos pues toda revolución debe tener una ideología, una verdad básica, que la impulse. “En los intereses conflictivos y en las contradicciones de los que tienen un poco y quieren más, se encuentra la ..creatividad.” 

Posiciona pragmáticamente fines y medios. “El hombre de acción … sólo piensa en los recursos que tiene y en las diferentes posibilidades de acción”. Incluye once reglas sobre los fines y los medios que relativizan su relación.

Describe términos útiles para el activismo: poder,  interés personal, compromiso, ego y conflicto.

La formación de un organizador incluye los problemas organizativos, el análisis de los patrones del poder, la comunicación, las estrategias en el conflicto, la formación y desarrollo de líderes y los métodos y el desarrollo de nuevas cuestiones.

Describe las cualidades ideales de un organizador, explica cómo debe comunicarse y detalla técnicas para establecer su conexión con un grupo y desarrollar la confianza mutua.

Describe una serie de principios o tácticas al considerar en el diseño de las acciones y da ejemplo de su empleo:

  1. El poder no es sólo lo que tenéis, sino lo que el enemigo cree que tenéis.
  2. No salgáis nunca del campo de experiencias de vuestra gente.
  3. Salid del campo de experiencia de vuestro enemigo.
  4. Haced que el enemigo respete su manual de reglas.
  5. El ridículo es el arma más poderosa del hombre.
  6. Es una buena táctica si tu gente disfruta.
  7. Si una buena táctica se alarga demasiado en el tiempo se convierte en un aburrimiento.
  8. Mantened la presión
  9. La amenaza es más terrorífica que la propia acción.
  10. Las tácticas deben desarrollarse en operaciones que mantengan una presión constante sobre la oposición.
  11. Una desventaja amplificada será una ventaja.
  12. Tras el éxito necesitarás una alternativa constructiva.
  13. Elige el blanco, inmovilízalo, personalízalo, y polarízalo.

Considera que “Las personas deben ser «reformadas» para que no puedan ser deformadas y convertidas en personas dependientes”.

Compártelo

La mujer invisible – Caroline Criado Pérez

Posted on Updated on

  • Autor: Caroline Criado Pérez
  • Editorial: epublibre (epub)
  • Fecha: 2021
  • Páginas: 843

La autora (periodista y activista feminista britanica) muestra con multitud de información como l ajistoría humana adolece de un gran vacio de datos. 

La vida de los hombres ha llegado a representar la de los seres humanos en general olvidando a la otra mitad, la de las mujeres. Es lo que se llama la brecha de datos de género que tiene un impacto en la vida cotidiana de las mujeres.

En este libro se parte de una documentación extensa para mostrar la brecha de datos de género. Asume que no es deliberada, pero a los hombres se los da por supuesto y a las mujeres no se las menciona.

En la introducción explica la importancia que tiene en la estructura social la visión del hombre por defecto. Para ello muestra muchos ejemplos que van desde la filosofía clásica hasta los estudios antropológicos recientes. También hace un análisis de algunas lenguas en relación al uso del masculino genérico llegando a tratar la masculinización de los emojis en Internet. Finalmente analiza los sesgos que estos elementos de la cultura y el lenguaje han incluido en nuestro pensamiento y cómo se perpetúan tanto en los medios audiovisuales, los textos escolares e incluso en los videojuegos.

En la primera parte se centra en aspectos de la vida cotidiana. Analiza los sistemas de transportes y el urbanismo y como su diseño aparentemente neutro está hecho sólo en función de las necesidades masculinas. trata temas como la recogida de nieve, las políticas de transportes, los espacios públicos, los urinarios, el acoso sexual en los transportes, los gimnasios, los parques, etc.

La segunda parte se centra en el lugar de trabajo y analiza los trabajos de cuidados no remunerados, la corresponsabilidad y sus efectos en la salud de las mujeres. Hace un análisis exhaustivo de los efectos de la jornada de trabajo, la brecha salarial, la brecha de pensiones y los diferentes sistemas de permisos de maternidad y paternidad, los lugares de trabajo, la promoción y valoración de desempeño. Con multitud de información muy útil para quién participa en los Planes de Igualdad de empresa.

La tercera parte del diseño considerando exclusivamente a los hombres incluyendo elementos desde las herramientas de trabajo o las estufas hasta los móviles y los programas de reconocimiento de voz pasando por los automóviles.

La cuarta parte considera la infrarrepresentación de mujeres en los ensayos clínicos y diagnósticos erróneos por no coincidir con los masculinos. Enfermedades psiquiátricas y dolor.

La quinta parte trata sobre la diferente participación de las mujeres en la vida pública.

La sexta dedicada a la violencia de género.

Compártelo

Las redes de poder en España – Andrés Villena

Posted on Updated on

  • Autor: Andrés Villena Oliver
  • Editorial: Titivillus (EPUB)
  • Fecha: 2019
  • Páginas: 706

El autor (sociólogo y periodista) muestra la verdadera estructura del poder en nuestro país independiente de los poderes formales (legislativo, ejecutivo y judicial) a los que somete a su voluntad y que es dirigido por una élite funcionando en red en todos los puestos donde se toman decisiones relevantes.

En este libro se parte de una documentación extensa para mostrar que quienes parecen adversarios en la escena pública son en realidad amigos, primos, compañeros de colegio, hijos o nietos de las mismas familias.

El libro describe una auténtica arquitectura “del poder nacional e internacional como un conjunto de clanes organizados capaces de llegar a todos los confines de la vida pública y privada gobernando la sociedad.” Y detalla su funcionamiento en el periodo desde el 2004 al 2018.

La democracia española sirve para proteger una élite reducida que maneja los hilos de la sociedad desde hace decenios.  Se trata de una élite muy reducida y heredada que se hace cargo de los mecanismos de poder que en verdad nos gobiernan constituyendo un grupo social que determina que se dice y piensa en nuestro país. 

No surgen como resultado de sus cualidades sino que son parte de auténticas sagas y están fuertemente interconectados a través de lazos diversos pero permanentes. 

Esta élite tiene algo parecido a una división social del trabajo y están en la política, economía, medios de comunicación y en todas las instituciones donde se toman decisiones. Las decisiones no las toman por determinantes ideológicos sino por los intereses de la élite y hacen que parezca como algo natural e incluso lógico. Su trabajo en red tiene un triple objetivo: garantizar la impunidad, generar un “sentido común ciudadano” y evitar que puedan ser desplazados de las auténticas fuentes de poder. Más que de puertas giratorias se trata de que esta red incluye los dos espacios (público y privado) sin solución de continuidad.Esta élite externaliza la gestión de sus intereses a través de profesionales para maximizar su acopio de rentas y que trabajan para ellos a cambio de las migajas. Redes complementarias de este tipo existen en la inspección de hacienda y otros cuerpos de élite como el Banco de España. Esta élite también está por encima de todos los poderes ya sea el representativo, el judicial o la corona con el coste de la debilidad de los poderes representativos al hacer que sea imposible la democracia cuando las decisiones realmente las toman una minoría de personas que no rinden cuentas.

Compártelo

La Renta Básica ¿Por qué y Para qué?- Daniel Raventós

Posted on Updated on

  • Autor: Daniel Raventós
  • Editorial: Catarata (EPUB)
  • Fecha: 2021
  • Páginas: 192

La Renta Básica es cada vez una propuesta más presente ante los problemas económicos y sociales de la actualidad. Se ha popularizado notablemente durante la pandemia ante la falta de ingresos que  obligó a los cargos públicos y a la ciudadanía a posicionarse sobre ella. Este libro del economista Daniel Raventós trata de acercar esta propuesta.

La Renta Básica (RB) es “un pago monetario regular a toda la población, sin comprobación de recursos económicos ni de su situación laboral”, es decir “simplemente por ser ciudadana, o residente acreditado.” (equivalente a residencia fiscal).   

Al ser individual no presupone ningún tipo de convivencia determinada.

La organización fiscal actual la hace más viable a nivel estatal que mundial o local.

Las rentas condicionales tienen el problema de non-take-up (NTP; algunos estudios en varios países indican que dejan excluidos entre el 44% y 97% de los destinatarios. Otras deficiencias en los sistemas condicionados son los  costes administrativos y para los solicitantes, desincentivación del trabajo, estigmatización y limitación de la libertad. 

También se analizan otras alternativas como el trabajo garantizado, los subsidios (workfare) y el impuesto negativo sobre la renta.

Desde el punto de vista de la justicia considera que “la existencia material es requisito para la libertad.” y desarrolla la concepción de la libertad republicana conceptualizando la propiedad como “un control protegido y perdurable sobre un conjunto de recursos que permiten la existencia material o la independencia personal.”  La RBI “puede ayudar a devolver el control sobre la (re)producción..”  a los trabajadores tras “la renuncia al control sobre la producción” “perdida con el pacto fordista” y a eliminar el trabajo asalariado obligatorio como “mecanismo de disciplinamiento”.

Entiende la RBI como un “suelo sustancial” que ha de complementarse con otros dispositivos incondicionales: “políticas en especie como atención pública sanitaria, educación, vivienda, .. cuidados

Se analiza la financiación de escenarios de 622,5€/mes (124,5€ para los menores) redistribuyendo la riqueza del 20% de la población al otro 80% sin afectar a los servicios públicos en base a un tipo único impositivo del 49,02%. Analiza los mitos de la “curva de Laffer”, la transferencia de renta de hombres a mujeres y el coste a las grandes fortunas.  Termina analizando en detalle reacciones efectos de los mercados, política, sindicatos, empleo y salud mental incluyendo información sobre algunas aplicaciones experimentales.

Compártelo