Invisibilizaciones
Visibilizar a las familias monoparentales
En España hay casi 2 millones de familias monoparentales. De estas el 80% son monomarentales. Este modelo de familia que necesita ser visibilizado y reconocido para evitar las situaciones de discriminación, pobreza y exclusión social actuales.
Las familias monoparentales son aquellas integradas por uno de los progenitores y uno o varios hijos. Un 7,5% de los hogares en el mundo según la ONU.
Según el INE en el 2020 en España había casi 2 millones de familias monoparentales de las cuales el 81% el progenitor era una mujer (familias monomarentales).
Históricamente se debía principalmente a los nacimientos ocurridos al margen del matrimonio, al fallecimiento del otro cónyuge y a las separaciones por migración de uno de los miembros de la pareja, por la participación en una guerra, o por una ruptura. Hoy la principal ruta de acceso son las separaciones o divorcios y las mujeres que deciden formar una familia en solitario (informe FAMS).
La familia monoparental no encaja en el paradigma imperante de un sistema patriarcal en torno del hombre-padre de familia y un sistema económico de libre mercado.
Los hogares monoparentales están compuestos mayoritariamente (69%) por un adulto y un solo descendiente a cargo, el 26% con dos menores y solo un 5% por más.
La mayor parte de los hogares monoparentales (40%) están compuestos por personas viudas (el 81% Mujeres y el 73% mayores de 65 años),.
Las personas divorciadas son el 29%, las solteras el 14%, las separadas el 10% y las casadas el 8%. La edad predominante son mayores de 65 años (28% del total).
A pesar de que la monoparentalidad es una realidad familiar en aumento las personas en estas familias son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- Invisibilización mediática.
- La lógica legislativa sigue desarrollándose desde la premisa de un modelo de familia biparental.
- Diferente conceptualización legal según el ámbito delimitando los destinatarios de las medidas y prestaciones.
- Diferentes reconocimiento legal, deducciones tributarias, ayudas y prestaciones según el lugar de residencia.
- Falta de una Ley estatal de familias monoparentales.
- Discriminación por la indiferenciación en los permisos por nacimiento y cuidado.
- Falta de estadísticas oficiales adaptadas a la diversidad familiar.
- Estigmatización de las madres solteras.
- Violencia económica por impago de pensiones.
- Falta de consideración a las familias monoparentales por violencia de género.
- Casi la mitad de estos hogares se encuentran en situación de pobreza y exclusión social (duplicando el índice general).
Este es un modelo más de familia que necesita ser visibilizado y reconocido para evitar las situaciones de discriminación, pobreza y exclusión social actuales.
Visibilizar a las personas refugiadas
Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional. La definición de refugiado se puede encontrar en la Convención de 1951 y en los instrumentos regionales relativos a los refugiados, así como en el Estatuto del ACNUR.
Según ACNUR a finales del 2020 había 82,4 millones de personas refugiadas (alrededor del 1% de la población mundial). Los principales países de origen eran Siria (6,7 M), Venezuela (4 M), Afganistan (2,6 M) y Myanmar (1,1 M). El conflicto de Ucrania ya suma 3,5 M ese año. Los refugiados palestinos de la UNRWA son 5,7M. El 73% de estas personas son acogidas en países vecinos y los niños representan el 42% (son el 30% de la población mundial). Estas cifras son publicadas anualmente en los reportes de Tendencias Globales y Llamamiento Mundial.
España concedió 4.359 estatutos de refugiado en 2020, 1.401 solicitudes de protección subsidiaria (no reúnen los requisitos de refugiadas pero el regreso a su país de origen podría suponerles daños graves) y se recibieron 88.826 solicitudes de protección internacional. Informe AIDA.
Extranjería tiene más de 165 mil expedientes sin resolver en España, con retrasos importantes de hasta 150 días ( la ley marca 90 días de límite). La crisis de Ucrania ha aumentado estas cifras con 10 millones de desplazados, 4 de refugiados, de los cuales 10.000 están protegidos en España y se prevé escolarizar a 100.000 menores) y mostrado el doble rasero de Europa para los ucranianos.
Las personas refugiadas son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- 50% a favor de cerrar las fronteras
- Abandono en campos de refugiados
- Uso excesivo de la fuerza
- Devoluciones masivas
- Devoluciones en caliente
- Mafias de tráfico de refugiados
- Dificultades para ser acogidos
- Centros de detención: Australia, Grecia, Israel, ..
- Malos tratos en los CIEs de España
- Consideración de refugiados a las victimas de trata de personas
- Trata y explotación de refugiados
- Problemas sociales
- Exclusión sanitaria
- Acceso a la vivienda
- Exclusión bancaria
Dificultades presentes siempre en los refugiados de la frontera Sur que cuya desesperación será respondida con la repatriación.
Visibilizar a las mujeres
Las mujeres se enfrentan a una ginopia que en parte por misoginia y en parte por recelo hace que su participación y existencia diferenciada se omita en un gran número de áreas de la vida.
El feminismo lucha contra esta invisibilización y sus consecuencias mediante el empoderamiento.
Las mujeres constituyen el 49,58% de la población mundial (estas cifras incluyen la reasignación de las personas intersexuales).
La pobreza está feminizada: El 70% de los pobres son mujeres, el 70% de los niños sin escolarizar y ellas hacen el 70% de los trabajos con solo el 10% de los salarios.
La misoginia es la “aversión a las mujeres” (RAE) y puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, rechazo, discriminación y violencia contra la mujer. La misoginia es muy antigua y a la vez consecuencia y sustento del patriarcado.
Uno de los mecanismos más eficaces ha sido que la vida de los hombres ha representado al de todos los seres humanos. Se “habla de ginope para calificar a los sujetos o grupos u organizaciones que mantienen una práctica o patrón inveterado de omisión y exclusión, en el discurso y en la práctica, a la realidad de lo femenino o de las propias mujeres”. A partir de ahí la mujer es invisibilizada, estigmatizadas y excluida en muchos aspectos de la vida.
Luchar contra estos prejuicios con la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres mediante su empoderamiento personal, político y económico es un objetivo feminista. El nivel de desigualdad es patente en España en muchos aspectos como por ejemplo:
- Empleo: Tasa de actividad del 53,73% (63,57%) hombres, tasa de empleo 44,75% (55,27%) y tasa de paro 16,72% (13,06%).
- La jornada parcial está feminizada y ellas se ven obligadas a interrumpir más veces o terminan antes la vida laboral.
- Brecha salarial 20%
- Brechas en desempleo (10%) y pensiones (36%).
- 31% de los directivos de empresas grandes
- Dedican 5:30 h diarias al trabajo doméstico (los hombres 2:20)
- Un tercio de las mujeres de entre 16 y 30 está en riesgo de pobreza.
- 50% de personas en hogares monoparentales en riesgo de pobreza (83% a cargao de mujeres).
- Pobreza menstrual
- Criterios clínicos masculinos.
- Medicalización femenina.
- Violencia obstétrica.
- Son más estigmatizadas por usar sustancias ilegales.
- Sexismo en los anuncios
- Matrimonio infantil y niñas esposas.
- Trata de mujeres
- Violencia de género
Visibilizar a las personas con discapacidad
Un 15% de la población mundial tiene capacidades que les dificulta desarrollarse en nuestra sociedad.
La discafobia es común y las declaraciones de intenciones no disminuyen los prejuicios ni las dificultades que estas personas enfrentan todos los días.
“Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que tienen algún problema de salud y factores personales y ambientales” (OMS) “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” (OMS)
La discapacidad puede ser física, sensorial o intelectual y se produce en la interacción de una condición de salud (de origen diverso) con factores personales y ambientales.
Según la OMS. 1.000 millones de personas (un 15% de la población) vive con una discapacidad cifra que está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento. En países con esperanza de vida de más de 70 años unos 8 años de media los viviremos con discapacidades (ONU). En España 269.000 viven en centros y 3.850.000 en domicilios familiares (informe Olivenza).
La discafobia o capacitismo es la aversión contra personas con discapacidad o en situación de dependencia, lo que conduce a adoptar o consentir conductas de rechazo, discriminación e invisibilización de las personas con otras capacidades.
Las personas con discapacidades son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- 25% son resultado de heridas y violencia.
- 20% de los más pobres del mundo tienen discapacidades.
- 80 % vive en países en desarrollo.
- 29% de mayores de 16 años en la UE están en riesgo de pobreza o exclusión social.
- Es mayor en las mujeres.
- 80% de las mujeres víctimas de violencia.
- Esterilizaciones forzadas.
- Discriminación sanitaria.
- 30% de los jóvenes de la calle tienen discapacidad (UNICEF).
- 80% mortalidad menores de 5 años (total en menos del 20%.
- Tasa de violencia infantil 70% mayor.
- 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela. O en países como España la educación es discriminatoria.
- Las discapacidades disminuyen con la educación de un 19% a un 11%.
- Dificultades de acceso a internet.
- 386 millones en edad de trabajar; desempleo un 80% en algunos países; desempleo en España no adecuado.
- Su salario en España es un 16% menor.
- Exclusión financiera
Existe una convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y una estrategia para la inclusión que no ha dado los resultados necesarios a pesar de ser vitales para nuestro futuro. Para implementar estas estrategias los afectados deben ser partícipes.
Visibilizar a los niños
Los niños representan el 30% de la población mundial pero más allá de declaraciones de sus derechos se encuentran invisibilizados y excluidos en nuestras sociedades y sometidos a todo tipo de violencias.
Los niños del hoy son los adultos del mañana y es nuestra responsabilidad protegerlos y prepararlos para el futuro.
Según la Convención sobre los Derechos del niño de la ONU “Se considera niño a toda persona menor de 18 años”. Este acuerdo define también sus derechos y cuáles las responsabilidades de los gobiernos.
Según UNICEF en 2020 en el mundo había 2.354 Millones de niños (un 30% de la población mundial) de los que 678 Millones tenían menos de 5 años (un 29% del total).
Los niños solo siguen manteniendo su papel como agentes de consumo y reclamo publicitario mientras presenciamos una retirada de los niños del espacio público, la llamada niñofobia se está convirtiendo en un peligro colectivo.
Pero los niños son la sociedad del futuro y hay aspectos en las vidas infantiles que deben ser socialmente asegurados y para esto son vitales las actuaciones de sus familias, escuelas, barrios y comunidades que deben proveer soporte, seguridad, recursos y oportunidades.
En muchos casos esta protección no es garantizada por los estados como España más allá de su protección formal.
Invisibilizados como actores sociales sólo tienen acceso a tímidas formas de participación.
Así los niños son invisibilizados, estigmatizados y excluidos como:
- Víctimas de la desestructuración familiar perdiendo el cuidado parental y enfrentando dificultades para su acogida.
- Pobreza infantil que afecta su desarrollo.
- Víctimas de los desahucios.
- Privados de educación infantil y obligatoria (informe OECD).
- Muchos niños migrantes pertenecen a familias sin regularizar, sufrieron violencia en su país de origen o son devueltos a sus países. Otros presentan problemas de estigmatización, integración y riesgo social.
- Son víctimas de maltrato, acoso escolar, delitos digitales, violencia vicaria, acoso sexual, delitos sexuales, pederastria, desapariciones y trata.
- Sufren un sistema judicial no adecuado.
- Pasan su niñez en cárceles.
- Victimas de costumbres como el matrimonio infantil (con consecuencia de muerte), abalción genital , etc.
Esta situación está generando frecuentes trastornos mentales en los niños. Los niños son el futuro y es vital que crezcan observando un ambiente de respeto, paz, amor y tranquilidad. Dependen de nosotros y confían plenamente en nuestra capacidad de integrarlos en el mundo de una forma adecuada.
Visibilizar a los pobres
El 10% de la población mundial vive en pobreza extrema. La pobreza está feminizada, infantilizada y localizada en territorios y barrios pobres. Además el riesgo de pobreza aumenta con el cambio climático y cada crisis sanitaria o económica.
Pero los pobres son separados y culpabilizados por su situación.
La pobreza, según la ONU, “es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas.”
Según la ONU más de 700 millones de personas, (el 10 % de la población) vive en situación de extrema pobreza con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La pobreza en las áreas rurales es del 17,2 %. El 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños y un vive en situación de extrema pobreza. Las mujeres son 75% de las personas con pobreza extrema en el mundo. La pobreza afecta a zonas donde también es mayor el cambio climático y la contaminación. 235 millones de personas requieren asistencia humanitaria.
La población española en riesgo de pobreza aumentó 1,1 puntos en 2020, hasta el 26,4%. 4,5 millones de personas en España (el 72% españolas y el 9,5% de la población total) viven en pobreza severa (menos de 281 €/mes). Hay 2,3 millones de niños en riesgo de pobreza extrema concentrándose en zonas pobladas. Los hogares morosos se duplicaron en el 2020 y la pandemia ha elevado el riesgo de pobreza.
Muchas de las personas pobres son culpabilizadas. Es un colectivo históricamente estigmatizado, invisibilizado y excluido que cada vez se extiende más. La aporofobia es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. No obstante la aporofobia es una actitud que impregna de forma muy especial todos las áreas de la vida que se ven limitadas debido a la falta de recursos:
- Problemas de alimentación e higiene.
- Salud. Dificultad de acceso a ciertos tratamientos y fármacos.
- Barrios pobres y obstáculos urbanísticos.
- Malas condiciones para estudiar y acceso a la educación.
- Vinculación con delincuencia y crimen.
- Abuso policial y criminalización
- El sistema penitenciario contra la pobreza.
- Dificultades de integración laboral.
- Psicología de la escasez y autoestigma.
- Servicios sociales: Actitud paternalista.
- Dificultad de acceso a ayudas sociales.
La pobreza se plasma en muchas facetas como la pobreza residencial, energética, alimentaria, farmacéutica, dental, indigencia, etc. pero es fruto de un desigual reparto de la riqueza que no se palia solo con medidas asistenciales.
Visibilizar a las personas migrantes
El 3,5% de la población mundial es migrante internacional. En España ascienden a 27,2 M (un 15% de la población).
A pesar de la contribución de la inmigración a nuestra sociedad las personas inmigrantes siguen siendo discriminadas. Cambiar esta situación es una cuestión básica para construir un mundo más humano.
La migración humana consiste en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región o país de residencia. En 2020 se estiman 272 millones de migrantes internacionales (un 3,5% de la población) de los que un 47,9% son mujeres y un 13,9% niños, 164 M trabajan en el país de destino y 25,9 M son refugiados. Además hay 41,3 M de desplazados internos y 3,9 M de apátridas. En España hay 7,2 M (INE) de extranjeros (un 15% de la población).
La xenofobia es el rechazo al extranjero o inmigrante y se suele basar en el sentimiento de protección de una nación, aunque habitualmente va unida al racismo. El extranjero se convierte en el elemento amenazante. Los prejuicios xenófobos más extendidos están la superioridad cultural (eurocentrismo), el temor a la pérdida de la propia identidad, la vinculación del paro y la delincuencia a los emigrantes.
En España un informe del 2017 (pg. 7) muestra que el 27,1% valora negativamente la inmigración y el 65,5% cree que reciben más prestaciones públicas. Esta hostilidad hace que en la actualidad 1 de cada 3 españoles piense que son peligrosos y que tienen privilegios (maldita migración).
A pesar de su contribución a la sostenibilidad de nuestra sociedad las personas inmigrantes son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas en aspectos como:
- Desarrollo laboral, precariedad y vulnerabilidad.
- Migraciones para campañas agrícolas.
- Estereotipos sobre familias migrantes.
- Integración en la escuela y vulnerabilidad.
- Empobrecimiento y marginación.
- Exclusión sanitaria.
- Prostitución.
- Menores (MENAs) después de su mayoría de edad al ser extutelados o retornados.
- Representación en la prensa y televisión.
- Objetivo de bulos y discursos de odio.
La migración es fuente de riqueza económica social y cultural. Pero para disfrutar de sus aportaciones hemos de ser capaces de valorar la interculturalidad, gestionar esta diversidad de forma adecuada desarrollando políticas públicas (más contundentes que los últimos cambios reglamentarios). No debemos olvidar que la migración es un fenómeno donde muchos españoles han participado y a la que nuestro jóvenes se siguen viendo abocados en muchas ocasiones.