Acción Social

Los cambios en el sistema de pensiones que debes conocer

Posted on Updated on

El Real Decreto-ley 2/2023 que contiene esta reforma fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de marzo pasado, detallando las medidas que se empezarán a aplicar y las que se pospondrán.

La siguiente fase de la reforma entró en vigor el pasado sábado 1 de abril, aunque algunas de sus disposiciones ya están en vigor o lo estarán a lo largo de este año o en 2024, 2025 y 2026.

Nueva regulación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

La actual sobretasa del MEI, del 0, 6%, aumentará al 1, 2% en 2029, aumentando una décima por año y con la siguiente distribución: 1% a cargo de la empresa y 0, 2% a cargo del trabajador. Esta sobretasa se mantendrá en el 1, 2% de 2030 a 2050 y podrá incrementarse automáticamente si el gasto en pensiones supera el 15% del PIB. Con esta sobretasa se financiará la hucha de las pensiones.

Conforme a la reforma, la Ley de Presupuestos establecerá desde 2033 el desembolso anual a realizar por el Fondo de Reserva en términos de porcentaje del PIB, con un límite máximo para cada ejercicio del periodo 2033-2053, que oscilará entre el 0, 10% del PIB (2033) y el 0, 91% (2047), según el ejercicio.

Continúa en: https://espaciopymes.com/noticias/sistema-de-pensiones-cambios-que-debes-conocer/

Compártelo

Francia arde y los españoles no protestan: hacen menos huelgas que los daneses, noruegos y finlandeses

Posted on

Franceses y daneses baten récords de días perdidos, mientras en España la conflictividad laboral así medida se ha desplomado desde los 365 días de 2002 hasta sólo 26 en 2021. La vicepresidenta Yolanda Díaz quiere revisar el derecho de huelga, que carece de una ley propia y ha sido moldeado por las sentencias del Tribunal Constitucional.

FUENTE INFOLIBRE.ES

Alemania se ha despertado este lunes con la mayor huelga en el transporte de los últimos 30 años. Ni trenes, ni metro ni aeropuertos, ni siquiera los trabajadores de los concesionarios de las autopistas han acudido al trabajo. Los alemanes se unen así a británicos y franceses, que llevan meses protestando contra la carestía de la vida –los primeros– y la reforma de las pensiones –los segundos–. Este mismo martes están llamados de nuevo a la huelga los empleados del transporte de toda Francia, los de la recogida de basura van por la cuarta semana de paros. Y los de las refinerías llevan en conflicto desde el pasado día 7.

Mientras, en Reino Unido, la ola de protestas laborales en el transporte público, los hospitales y los organismos públicos que comenzó en diciembre ha obligado a los periódicos a publicar los calendarios de huelgas de los próximos meses para prevenir a los ciudadanos: ya hay convocados paros en el transporte ferroviario este jueves y el sábado, los médicos y los examinadores de Tráfico dejarán de trabajar varios días de abril. Antes lo hicieron las plantillas de las universidades, los profesores no universitarios y los trabajadores de las ambulancias.

Continúa en: https://sindicalismo.org/2023/03/28/francia-arde-y-los-espanoles-no-protestan-hacen-menos-huelgas-que-los-daneses-noruegos-y-finlandeses/

Compártelo

PENSIONES: Boletín – Pensiones Públicas, sostenibilidad del sistema, pobreza, brecha de género, reparto y solidaridad intergeneracional

Posted on Updated on

Boletín de análisis critico sobre las distintas reformas del PSOE-UP, elaborado por el Gabinete Confederal de Estudios y Formación.

Compártelo

Aprobado el proyecto de Ley de Familias

Posted on

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley de Familias que, entre otras medidas, reconoce la diversidad de las situaciones familiares en nuestro país, y aborda las barreras en la conciliación y en la crianza.

El texto garantiza el reconocimiento de los distintos tipos de familias que ya existen en nuestro país, equiparando sus derechos. Así, se van a reconocer legalmente a las familias LGTBI, a las familias con miembros con discapacidad, a las familias múltiples, a las adoptivas, a las reconstituidas o las acogedoras, entre otras.

También se culmina prácticamente la equiparación entre los matrimonios y las parejas de hecho, garantizando que las parejas de hecho tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio.

Derecho a la conciliación

En cuanto al derecho a la conciliación, se conforma una nueva arquitectura con tres permisos.

Por un lado, se establece un permiso de cuidado de 5 días al año, que se podrá utilizar en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo, tanto de un familiar hasta 2º grado como de un conviviente, algo nuevo hasta ahora; un permiso parental de 8 semanas, que podrá disfrutarse de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial, hasta que el menor cumpla 8 años y un tercer nuevo permiso «por causa de fuerza mayor», que se distribuirá por horas y podrá alcanzar en total hasta 4 días al año. Este último busca permitir a padres y madres ausentarse del trabajo cuando haya motivos familiares urgentes e imprevisibles.

Continúa en: https://elderecho.com/aprobado-proyecto-ley-familias

Compártelo

Publicada en el BOE la reforma de las pensiones

Posted on Updated on

Reduce la brecha de género y establece un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones
Esta reforma de las pensiones tiene como principal objetivo el refuerzo de la capacidad financiera del sistema para garantizar la sostenibilidad del sistema en los próximos treinta años. Da cumplimiento al Componente 30 relativo a la sostenibilidad del sistema público de pensiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Esta reforma, entre otros aspectos, contempla un incremento gradual de la base máxima, ampliando la masa salarial sujeta a cotización.

Esta subida dentro de un sistema contributivo lleva aparejada una subida de la pensión máxima sujeta a un decalaje temporal que hace posible maximizar el refuerzo de ingresos en el momento en el que las tensiones para el sistema serán más fuertes por el aumento del número de pensionistas asociado al baby boom.

Por otra parte, con el fin de preservar el componente redistributivo propio de un sistema público de pensiones de reparto, se establece una cuota de solidaridad que grava, también de forma gradual y moderada, la masa salarial que supera la base máxima de cotización.

Continúa en: https://elderecho.com/publicada-boe-reforma-pensiones

Compártelo

Propuesta del Gobierno sobre la reforma de pensiones

Posted on Updated on

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha sugerido una modificación en el tiempo para calcular la pensión, que puede ser calculada con los últimos 25 años de cotización o con 29 años, de los cuales se pueden excluir los dos de menor valor, de manera que, en la práctica, la cotización en este último caso tendrá una duración de 27 años.

De esta forma, se permitirá elegir entre lo que ya hay (últimos 25 años de cotización) o utilizar un periodo de cómputo de 29 años, eliminando los dos peores años cotizados. Es decir, que el periodo de cálculo se mantendrá en 25 años si no resulta más beneficioso tomar un total de 27 años (29 años menos los dos peores).

Este régimen dual del periodo de cómputo estará vigente durante los próximos 20 años. La nueva opción que se introduce (29 años excluyendo dos) se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026, lo que beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares, según han explicado a Europa Press en fuentes de la Seguridad Social.

Así, mediante este nuevo sistema, se ofrecerá al pensionista ambas posibilidades con la idea de aplicar lo que resulte más ventajoso para el trabajador que se jubile. El objetivo es que aquellos con carreras laborales más volátiles, por ejemplo despedidos al final de su vida laboral, no vean mermada su pensión por haber recibido menores ingresos en sus últimos años en activo.

Continúa en: https://elderecho.com/propuesta-reforma-pensiones-gobierno

Compártelo

PENSIONES 2023: Penalización por jubilación anticipada, sobre los coeficientes reductores

Posted on Updated on

  • La pensión disminuye entre el 21% y el 3,26% en función de si se adelanta 24 meses o un solo mes. Los trabajadores que quieran pedir la jubilación anticipada deberán hacer frente a una reducción en la pensión. Estas son las penalizaciones según los meses adelantados.

Este mes de enero se cumplen dos años de la entrada en vigor del primer paquete de la reforma de pensiones, aprobada en diciembre de 2020, que supuso la derogación del factor de sostenibilidad y del índice de revalorización que limitaba las subidas al 0,25% impuestos por la normativa aplicada por el gobierno del PP en 2013.

De la reforma de 2013, sin embargo, quedó la elevación progresiva de la edad legal de jubilación hasta 2027. En 2023, esa edad se eleva dos meses más de los exigidos en 2022, fijándose en los 66 años y cuatro meses y una cotización por debajo de los 37 años y nueve meses. En cambio, si se cotiza por encima de ese periodo la edad exigida para cobrar el 100% de la pensión baja a los 65 años.

Pero un trabajador también puede acceder a una jubilación anticipada a la que se aplicarían los correspondientes coeficientes reductores.

Continúa en: https://sindicalismo.org/2023/01/22/pensiones-2023-penalizacion-por-jubilacion-anticipada-sobre-los-coeficientes-reductores/

Compártelo

A. SOCIAL | III JORNADAS CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS: DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y A LA VIVIENDA DESDE UN PUNTO DE VISTA COMUNITARIO.

Posted on Updated on

Desde CGT Metal Madrid os queremos presentar la 3ª edición de las jornadas Construyendo Alternativas.

Este año, volvemos a compartir espacio y vida con lxs compañerxs de Ecologistas en Acción, Anticapitalistas, Sindicato de Inquilinxs y Baladre.
Juntas, organizamos estas jornadas bajo el título, DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y A LA VIVIENDA DESDE UN PUNTO DE VISTA COMUNITARIO.

Apostamos por transformar las relaciones económicas, proponiendo cambios en todo el ciclo económico que afecta a nuestras vidas. Trabajamos juntas para modificar los marcos de acción, poniendo en cuestión el concepto de economía, trabajo, alimentación y vivienda, así como las relaciones de género y con la naturaleza.

Así que os invitamos a participar y a compartir estas jornadas el próximo 17 de diciembre a las 11.00h en el Ateneo La Maliciosa en Calle Peñuelas 12 en Madrid.

Compártelo

CGT condena el asesinato de la migrante subsahariana a manos de la policía marroquí en la playa de Akhfennir

Posted on Updated on

Las fuerzas represivas del reino alauita dispararon sobre un grupo de 35 personas indefensas en una playa del municipio de Tarfaya (Marruecos) cuando se disponían a embarcar para abandonar el país

CGT se suma al apoyo y denuncia realizados por otras organizaciones que velan y trabajan por los derechos de las personas migrantes

a Confederación General del Trabajo (CGT) ha lamentado profundamente el asesinato a sangre fría de una joven migrante en una playa marroquí, a manos de policías marroquíes, cuando intentaba junto a un grupo de personas de origen subsahariano subir a una infraembarcación en la que poder lanzarse al mar y llegar a Europa a través de alguna de las rutas migratorias existentes.

Según varios testigos, la joven asesinada formaba parte de un grupo de unas 35 personas que pretendían iniciar su viaje migratorio, como tantos seres humanos, saliendo desde la playa de Akhfennir a través del mar. Esta mujer no fue la única víctima de la violencia policial ejercida por Marruecos, como después se comprobó con el importante operativo organizado por las autoridades para impedir la salida de las migrantes. Como consecuencia de esta operación, varias personas tuvieron que ser atendidas por los servicios sanitarios, e ingresadas posteriormente en hospitales. Algunas de ellas se encuentran todavía en estado muy grave por haber recibido disparos.

CGT manifiesta que migrar es un derecho humano y que ninguna persona es ilegal. Los seres humanos han migrado siempre y continuarán haciéndolo, porque tienen derecho a sobrevivir intentando buscar un futuro digno.

CGT ha sido muy crítica tanto con la UE como con el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, por entender que no han cumplido con las promesas electorales en materia de migraciones. La organización anarcosindicalista ha recordado que el Estado español no establece unas vías legales y seguras para estos seres humanos, colabora económicamente con agencias como FRONTEX y continúa relacionándose y llegando a acuerdos en este ámbito con países como Marruecos.

CGT exige una vez más el fin de la impunidad de quienes negocian con Estados asesinos como el marroquí y la puesta en marcha de acciones o medidas que de una vez protejas a las personas migrantes y refugiadas que decidan abandonar sus territorios.

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Confederación General del Trabajo – CGT

Compártelo