Acción Social
Publicada en el BOE la reforma de las pensiones
Reduce la brecha de género y establece un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones
Esta reforma de las pensiones tiene como principal objetivo el refuerzo de la capacidad financiera del sistema para garantizar la sostenibilidad del sistema en los próximos treinta años. Da cumplimiento al Componente 30 relativo a la sostenibilidad del sistema público de pensiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Esta reforma, entre otros aspectos, contempla un incremento gradual de la base máxima, ampliando la masa salarial sujeta a cotización.
Esta subida dentro de un sistema contributivo lleva aparejada una subida de la pensión máxima sujeta a un decalaje temporal que hace posible maximizar el refuerzo de ingresos en el momento en el que las tensiones para el sistema serán más fuertes por el aumento del número de pensionistas asociado al baby boom.
Por otra parte, con el fin de preservar el componente redistributivo propio de un sistema público de pensiones de reparto, se establece una cuota de solidaridad que grava, también de forma gradual y moderada, la masa salarial que supera la base máxima de cotización.
Continúa en: https://elderecho.com/publicada-boe-reforma-pensiones
Propuesta del Gobierno sobre la reforma de pensiones
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha sugerido una modificación en el tiempo para calcular la pensión, que puede ser calculada con los últimos 25 años de cotización o con 29 años, de los cuales se pueden excluir los dos de menor valor, de manera que, en la práctica, la cotización en este último caso tendrá una duración de 27 años.
De esta forma, se permitirá elegir entre lo que ya hay (últimos 25 años de cotización) o utilizar un periodo de cómputo de 29 años, eliminando los dos peores años cotizados. Es decir, que el periodo de cálculo se mantendrá en 25 años si no resulta más beneficioso tomar un total de 27 años (29 años menos los dos peores).
Este régimen dual del periodo de cómputo estará vigente durante los próximos 20 años. La nueva opción que se introduce (29 años excluyendo dos) se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026, lo que beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares, según han explicado a Europa Press en fuentes de la Seguridad Social.
Así, mediante este nuevo sistema, se ofrecerá al pensionista ambas posibilidades con la idea de aplicar lo que resulte más ventajoso para el trabajador que se jubile. El objetivo es que aquellos con carreras laborales más volátiles, por ejemplo despedidos al final de su vida laboral, no vean mermada su pensión por haber recibido menores ingresos en sus últimos años en activo.
Continúa en: https://elderecho.com/propuesta-reforma-pensiones-gobierno
PENSIONES 2023: Penalización por jubilación anticipada, sobre los coeficientes reductores
- La pensión disminuye entre el 21% y el 3,26% en función de si se adelanta 24 meses o un solo mes. Los trabajadores que quieran pedir la jubilación anticipada deberán hacer frente a una reducción en la pensión. Estas son las penalizaciones según los meses adelantados.
Este mes de enero se cumplen dos años de la entrada en vigor del primer paquete de la reforma de pensiones, aprobada en diciembre de 2020, que supuso la derogación del factor de sostenibilidad y del índice de revalorización que limitaba las subidas al 0,25% impuestos por la normativa aplicada por el gobierno del PP en 2013.
De la reforma de 2013, sin embargo, quedó la elevación progresiva de la edad legal de jubilación hasta 2027. En 2023, esa edad se eleva dos meses más de los exigidos en 2022, fijándose en los 66 años y cuatro meses y una cotización por debajo de los 37 años y nueve meses. En cambio, si se cotiza por encima de ese periodo la edad exigida para cobrar el 100% de la pensión baja a los 65 años.
Pero un trabajador también puede acceder a una jubilación anticipada a la que se aplicarían los correspondientes coeficientes reductores.
3 cuestiones clave sobre los Planes de Igualdad
Los últimos meses del año son un buen momento para que las empresas acometan una revisión profunda en materia de compliance laboral. En este sentido, el incumplimiento en materia de Planes de Igualdad es muy elevado.
Por eso, es importante que las empresas tengan en cuenta estas tres cuestiones.
Continúa en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/3-cuestiones-clave-sobre-los-planes-de-igualdad/
CGT condena los crímenes contra el pueblo palestino en otra ofensiva sionista en los territorios ocupados de la franja de Gaza
La organización ácrata denuncia crímenes de Estado contra un pueblo desarmado que se defiende con piedras frente a un ejército de tanques y bombas
CGT manifiesta que los crímenes de Israel sobre Palestina no pueden encontrar justificación y son inadmisibles desde un punto de vista moral y humanitario
La Confederación General del Trabajo (CGT), a través de un comunicado, ha condenado enérgicamente los últimos ataques perpetrados por el Estado israelí sobre el pueblo palestino, que han producido muertes, entre ellas las de varios menores.
CGT ha denunciado que este nuevo ataque de Israel sobre la franja de Gaza, la mayor cárcel a cielo abierto del mundo, es un genocidio que ya dura muchas décadas y critica que la Comunidad Internacional –especialmente la Comunidad Europea y España- siga optando por mirar hacia otro lado y mantener silencio.
Los y las anarcosindicalistas explican que el asedio que las gentes de Palestina sufren se torna insoportable, sumando años a una guerra declarada a un pueblo cuyo único escudo es la dignidad frente a la ocupación israelí. En el comunicado, la CGT también ha señalado a EE.UU., por respaldar y justificar los asesinatos de Israel.
La operación “Amanecer” del Estado de Israel no es más que una masacre de inocentes en Gaza, un territorio que ocupa y que pretende dominar a costa de aniquilar a sus habitantes. CGT señala que para lavar la imagen de estas actuaciones se está utilizando, por los grandes medios de comunicación, un lenguaje pensado para hacer pasar a los oprimidos por asesinos. En este sentido, desde CGT han manifestado que como sociedad no se puede consentir la deshumanización que se está llevando a cabo de este genocidio, ni mucho menos poner en un mismo plano a gente que se defiende sin armas ante un ejército organizado y con los medios bélicos más sofisticados.
CGT ha recordado también que en una ocupación, como la que ejerce Israel sobre Palestina, es legítimo defenderse, y es precisamente esto lo que los palestinos y las palestinas llevan haciendo en la franja de Gaza y en los territorios ocupados durante décadas.
CGT ha realizado un llamamiento a toda la sociedad para respaldar cuantas acciones y movilizaciones se lleven a cabo en solidaridad con el pueblo palestino.
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT