La pluma y la tuerca

Reclamación de incapacidad permanente

Posted on Updated on

Una incapacidad permanente es aquella situación en la que un trabajador, después de haber sufrido un accidente de trabajo o habérsele diagnosticado una enfermedad profesional, y haber seguido el tratamiento médico correspondiente, tiene secuelas previsiblemente definitivas que le impiden realizar su trabajo o que disminuyen su capacidad laboral.

En caso que se reconozca la incapacidad permanente se otorgará una pensión de un 55% de la base reguladora. Además, cuando el trabajador cumpla los 55 años y se acredite que tiene dificultad para encontrar un nuevo empleo, debido a la falta de preparación se le reconocerá un incremento del 20%. 

Como respuesta a esta consulta se detalla el procedimiento para la reclamación de este tipo de incapacidad, el procedimiento a seguir posibles reclamaciones judiciales que tiene las siguiente fases:

  • Es conveniente que a la solicitud preceda una incapacidad temporal.
  • Presentar solicitud de incapacidad permanente con documentación (DNI, informes privados, el historial médico de la sanidad pública y  cualquier documento relevante en relación a la dolencia.
  • El INSS elaborará un informe médico y otro profesional que serán valorados para elaborar una resolución.
  • Si la incapacidad se deniega se puede presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
Compártelo

Directiva whistleblowing

Posted on Updated on

La Directiva 2019/1937 impone a las empresas con más de 50 empleados establecer canales de denuncia internos seguros dentro de la organización.

El objetivo es animar a los particulares a denunciar conductas indebidas dentro de las empresas.

La Unión Europea adoptó en diciembre de 2019 la Directiva 2019/1937 para proteger a las personas que denuncian irregularidades en sus empresas. En 2021, los Estados miembros de la UE estarán obligados a aplicar la directiva en sus propias legislaciones nacionales.

Anteriormente la falta de mecanismos de protección provocaba que solo unos pocos empleados estuvieran dispuestos a denunciar conductas indebidas dentro de las empresas.

Mediante estas medidas, la UE anima a los particulares a que denuncien las infracciones cometidas en sus empresas y deja claro a los alertadores que no tienen nada que temer.

La Directiva de la UE impone a las empresas:

  • Las empresas con más de 50 empleados estarán obligadas a establecer canales de denuncia internos seguros garantizando la confidencialidad de los alertadores y el cumplimiento del RGPD.
  • Confirmar la recepción en 7 días y el estado de la investigación en 3 meses.

La Directiva se centra en las medidas de protección para los alertadores teniendo como puntos esenciales:  

  • Protección para personas empleadas, que solicitan empleo, ex-empleadas,  mediadoras y periodistas.
  • Protegidas contra el despido, la degradación y otras discriminaciones.
  • La protección se aplica únicamente a las denuncias de infracciones relacionadas con la legislación de la UE, como el fraude fiscal, el blanqueo de capitales o los delitos de contratación pública, la seguridad de los productos y de las carreteras, la protección del medio ambiente, la salud pública y la protección de los consumidores y de los datos.
  • Puede elegir si quiere informar internamente en la empresa, a la autoridad de supervisión competente o a  la opinión pública (si considera el tema de interés público).
Compártelo

Transversalidades: Servicios públicos-RBI-empleo

Posted on Updated on

Las personas tenemos algunas necesidades que, en la sociedad actual, pueden y deben ser satisfechas para la mayoría de las personas por medio de tres recursos complementarios: servicios públicos, renta básica y salarios/pensiones dignas.

Todas las personas tenemos ciertas necesidades básicas. Dentro de estas, algunas como las de subsistencia, protección, ocio y entendimiento pueden satisfacerse en gran medida por medio de servicios públicos y rentas para acceso a servicios privados. El resto son necesidades político-sociales que están en gran medida condicionadas por las anteriores. Estas necesidades son simultáneas (todas se necesitan a la vez), complementarias (si fallan una fallan la otras) y no comercializables (no deben ser un negocio).

Los servicios públicos gratuitos son necesarios para crear una infraestructura suficiente considerando que su utilización es en buena medida no discrecional por la persona (alimentación, sanidad, educación, vivienda, transporte, energía, etc.) para cubrir  estas necesidades. 

Por otra parte, las rentas (independientemente de su origen) sirven para atender a esa parte de las necesidades que son discrecionales. Es decir, la persona puede elegir entre su utilización para atender un tipo u otro de necesidad. Por ejemplo puede ser utilizado para  una utilización “voluntaria” de servicios públicos o privados.

Parte de estos servicios discrecionales son también necesidades básicas y el disponer de medios para cubrirlos es imprescindible para decidir en cierta medida la vida que deseamos vivir. Para dar esta posibilidad de elección surge la Renta Básica Incondicional (RBI) que permite su utilización a elección de la persona para cubrir sus necesidades a partir tanto de servicios públicos como privados permitiendo alcanzar un nivel de vida digno.

Los otros tipos de renta vienen del trabajo, el capital (mobiliario o inmobiliario), del ejercicio de actividades económicas, transmisiones patrimoniales y ahorro. Nos centraremos aquí en el trabajo (asalariado o autónomo) como única renta no procedente de la explotación de otras personas o de la acumulación de capital. Las rentas del trabajo pueden servir para ampliar los recursos a utilizar para alcanzar un mayor nivel de vida (o para el ahorro) como contraprestación a la contribución de la persona a la sociedad.  La existencia de los servicios públicos y la RBI permite que sea una contribución voluntaria y con un salario justo. Estas rentas se complementan con las rentas fruto del ahorro personal o colectivo (como las pensiones de jubilación).

Compártelo

¿Somos víctimas de las fakes?

Posted on Updated on

«Los bulos, la invención de noticias para confundir o dañar a alguien, han existido siempre, incluso cuando no existían medios de comunicación de masas y se difunden boca a boca. Pero ha sido en las redes sociales, y rebautizados como fake news, donde han encontrado el ambiente más propicio para nacer, creer y multiplicarse«

Pero, ¿somos víctimas de las fakes? O, por el contrario, ¿somos nosotros quienes las buscamos porque nos gusta consumirlas?

Por un lado tenemos un derecho constitucional: el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; por otro la realidad: las fakes, bulos, medias verdades y posverdades circulan sin ningún control (Facebook y las noticias falsas

Parece que el desarrollo de la ingeniería de las fakes va a la par que el aumento de la inocencia con que nos las tragamos y de la velocidad a que las consumimos. Pero, si nos observamos bien, podemos descubrir que no nos tragamos todas por igual. Siempre nos gustará más un menú de fakes que vayan en consonancia con nuestras creencias ya establecidas que otro que pueda desmentir o contradecir estás creencias.

Una de las explicaciones a tal fenómeno la podemos encontrar en la vieja teoría de la disonancia cognitiva. Según esta teoría, cuando recibimos una información nueva, esta establece una relación con nuestras opiniones ya establecidas. Si concuerda con ella le damos credibilidad fácilmente, pero si no concuerda o es contraria, se produce disonancia cognitiva, es decir un malestar que tratamos de evitar, por ello es más fácil que para evitar esta disonancia investiguemos, nos cuestionemos y seamos críticos con esa información o simplemente la rechacemos; mientras que en el caso de que tenga una mayor concordancia (una menor disonancia) con nuestras ideas nos tragaremos sin dificultad la información sin cuestionarla.

Por otro lado, la explicación que da la neurociencia a esto es que nuestro  cerebro sigue una especie de principio de economía en cuanto al consumo de su energía y solo va a gastarla en reflexionar y pensar racionalmente si es algo que le interese mucho.

Estas dos teorías complementarias las tienen bien aprendidas los distintos poderes para consolidar y aumentar su dominio. Estos poderes se proponen colonizar nuestras conciencias para que les votemos, para que les compremos sus productos, para que consumamos sus programas o series o videojuegos. La combinación entre el desbordamiento de las ofertas de ocio virtual y canales de información junto con las largas jornadas de trabajo con sus largos tiempos de desplazamiento, nos dejan con una escasez de tiempo que hace difícil que lo gastemos en comprobar la veracidad de la información.

El mercado de las fakes va creciendo a medida que los navegadores nos seleccionan en nuestros móviles la información que tiene más coherencia con nuestras convicciones, a medida que tenemos menos tiempo para pensarlas de una forma crítica, y además, si recibimos una fake que afiance nuestras convicciones nos resultará una información placentera.

Todo esto reduce las oportunidades de reflexión, cada vez tenemos más ocupada nuestra conciencia con contenidos que nos han preparado otros, cada vez dependemos más de ellos, y en este rápido caudal de informaciones y contenidos digitales circulan cada vez más contenidos fakes.

Una consecuencia de estos bulos es que aumentan la polarización de las posiciones sobre cualquier asunto. Estas se hacen más viscerales y menos racionales. Destruyen en la sociedad la dialéctica de las opiniones. Se evaden los argumentos racionales a la par que se endurece el dogmatismo y la agresividad contra el que no opina lo mismo que nosotros.

Es cada vez más frecuente ver en los comedores de las empresas a cada persona ensimismada con su móvil, evitando conversar con los compañeros y compañeras, o bien, evitando dialogar sobre temas conflictivos, o bien, si se llega a debatir alguno de estos temas, se producen enfrentamientos verbales agresivos e irracionales que condicionan todavía más para que se vuelva al aislamiento con el móvil.

Todo este empeño económico-político tiene una finalidad: a medida que estamos más aislados de nuestro entorno real somos más débiles y dependemos más de productos, ideas, posiciones y decisiones de otros. En definitiva, estamos más dominados.  (El siguiente paso –de gigante- en cuanto dominación se llama METAVERSO)

Por ello se hace cada vez más necesario que los trabajadores y trabajadores conquisten más tiempo libre para que se haga más real y efectiva su libertad, saliendo de la vorágine a la que nos obligan y así dejen de avanzar las sociedades que se superponen, que nos alienan y que son calificadas por el sociólogo Bauman como la sociedad líquida o por el filósofo Byung-Chul Han como la sociedad del rendimiento, la sociedad del cansancio o la sociedad paliativa.

Un gran paso hacia esa liberación de tiempo de trabajo y conquista de tiempo para la reflexión es la consecución de la jornada de 32 horas semanales. Esta jornada (sin reducción de salario) se tiene que convertir en una reivindicación prioritaria en la negociación de los convenios. Con el apoyo de toda la fuerza que supone la unión de los trabajadores y las trabajadoras está al alcance de nuestras manos.

Compártelo

Las comunidades anarquistas

Posted on Updated on

La comunidad tradicional basada en la identidad no es suficiente pues la identidad es también su protección.

La comunidad anarquista debe constituirse en torno a objetivos comunes que eviten el purismo, el esencialismo y el dogmatismo.

Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común lo que permite crear una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades que es compartida y elaborada por sus integrantes mediante la socialización. 

Por otra parte, una comunidad se une en ocasiones mediante un objetivo en común si bien esto no es algo necesario.

Roberto Espósito refiere la comunidad como lo que relaciona a los hombres en la modalidad de la diferencia entre ellos. La comunidad quiere decir renunciar a su sustancia más preciosa, es decir, a su propia identidad individual, en un proceso de apertura progresiva al otro de sí.” Por otra parte, “si la comunidad determina la fractura de las barreras de protección de la identidad individual, la inmunidad constituye el intento de reconstruirla en una forma defensiva y ofensiva contra todo elemento externo capaz de amenazarla. Esto puede valer para los individuos singulares, pero también para las mismas comunidades.”  Así surge una contradicción: aquello que salvaguarda el cuerpo – individual, social, político– es también lo que al mismo tiempo impide su desarrollo.”

“Si la inmunidad tiende a encerrar nuestra existencia en círculos, o recintos, no comunicados entre sí, la comunidad, más que ser un cerco mayor que el que los comprende, es el pasaje que, cortando las líneas del confín, vuelve a mezclar la experiencia humana liberándola de su obsesión por la seguridad.”  La inmunidad individual y colectiva es necesaria para defenderse de agresiones externas pero, como en las enfermedades autoinmunes, estos sistemas de protección pueden “volverse contra sí mismo, provocando la muerte del propio cuerpo.” 

Esta forma de entender la comunidad política abre un importante espacio de reflexión, pues aquí la comunidad no se constituye sobre la base de una previa identidad compartida y estable. Es decir admite múltiples identidades individuales colaborando en torno a un objetivo común. Esto rebaja el papel de la identidad compartida como mecanismo de unión/exclusión permitiendo que el purismo, el esencialismo y el dogmatismo dejen de tener cabida. La comunidad anarquista es algo más y previo a la sociedad anarquista: Las comunidades anarquistas son grupos de seres humanos que, desde la diferencia, aúnan sus esfuerzos en construir una sociedad sin amos.

Compártelo

II Jornadas construyendo alternativas

Posted on Updated on

El pasado sábado día 27 tuvieron lugar en la Enredadera de Tetuán las II Jornadas Construyendo Alternativas organizadas por la Secretaría de Acción Social de CGT Metal Madrid y con la participación de Ecologistas en Acción, CNT Comarcal Sur, CGT Zona Sur y la Coordinadora Baladre.

El día amaneció frío y encapotado en Madrid. Las bajas temperaturas conseguían colarse entre las paredes de la Enredadera de Tetuán, pero el enorme corazón que late en este C.S.O, ayudado de unas mantas y del calor de lxs participantes de las II Jornadas, consiguió burlar al frío mañanero de Madrid.

Compartir el día junto a las compañeras de CNT, EeA, Baladre y CGT en un lugar como La Enre, llena de calor cualquier corazón en el que lata la solidaridad, el apoyo mutuo  y la rebeldía.

Comenzamos las Jornadas hablando de la crisis ecosocial y las alternativas a esta crisis sistémica con Ecologistas en Acción. 

A continuación, las compañeras de Baladre, nos hablaron de la importancia de la austeridad voluntaria y de la RBis como herramienta para construir realidades y proyectos que hagan frente a las políticas neoliberales del capitalismo. 

Gracias a unxs vecinxs del barrio, organizadxs como colectivo antirracista, llenamos nuestros estómagos con una comida vegana digna de una estrella Michelín, a la vez que disfrutamos de su compañía compartiendo mesa y vida. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en su lucha.

Después de la comida, un café y té moruno, reanudamos las Jornadas con la mesa redonda compuesta por los sindicatos CNT Comarcal Sur, CGT Metal Madrid y CGT Zona Sur.

Entre los tres sindicatos intentamos encontrar  respuestas sobre cómo debemos orientar nuestra lucha sindical y social en tiempos de crisis ecosocial y colapso al que nos aboca el sistema capitalista.   

Hablamos de recuperar espacios, de apoyo mutuo y de cómo construir nuevos discursos. Realizamos autocrítica constructiva hacia nuestras organizaciones y de cómo organizarnos en conjunto, pero sobre todo vimos la necesidad de seguir tejiendo redes entre nuestros colectivos, siguiendo la línea del 1 de mayo interseccional y del apoyo mutuo entre todxs nosotrxs.     

Desde CGT Metal Madrid valoramos positivamente estas jornadas, animándonos a seguir trabajando en este proyecto incluso con una frecuencia de tiempo más habitual.

Consideramos que debemos seguir construyendo estos espacios de confluencia, para poder generar así proyectos de contrapoder al sistema capitalista. Esperamos poder contar con todxs vosotrxs.

Compártelo

II Jornadas Construyendo Alternativas

Posted on Updated on

El próximo sábado 27 de noviembre organizamos desde CGT Metal Madrid las II Jornadas Construyendo Alternativas, junto con lxs compañerxs de Baladre, CNT Comarcal Sur y Ecologistas en Acción de Madrid,  bajo el marco SINDICALISMO EN TIEMPOS DE COLAPSO, EL PRINCIPIO DE AUSTERIDAD Y APOYO MUTUO.

Vivimos en tiempos de crisis civilizatoria y de colapso ecológico y la pregunta que debemos hacernos es ¿ hacia dónde queremos ir?

Las organizaciones y colectivos críticos debemos de ser capaces de construir un cambio definiendo medidas de transición que nos marquen un nuevo horizonte. 

El capitalismo como sistema basado en el crecimiento infinito hace imposible la existencia de una “transición justa”.

Lo que tenemos encima de la mesa no es la cuestión capital vs trabajo, si no capital vs vida. Nos jugamos las condiciones de vida para la mayoría social de las próximas décadas y generaciones.

Nos marcamos como objetivo que la clase trabajadora sea parte de esa transición y que dicha transición no se haga a espaldas de los intereses de las mayorías.

Somos atrevidxs al decir que debemos eliminar la centralidad del empleo. El empleo no puede ser lo que determine nuestras vidas y lo que de fundamento a los derechos sociales.

La moderación del consumo, la progresiva reducción de bienes y servicios innecesarios o agresivos para la salud y el medio ambiente, la austeridad voluntaria como reclamo ético de una vida sostenible que debe ir ligado a una nueva lógica de trabajo: trabajar menos para vivir más.

Trabajar en tejer redes y construir puentes entre lo público y lo comunitario y apostar por las formas autogestionadas de resolución de la vida en común.

Desde las organizaciones sindicales críticas debemos tener un programa común con los movimientos ecologistas, sociales y vecinales en los que seamos capaces de articular una mayoría social.

Es por ello que estaremos el próximo sábado 27 de noviembre en La Enredadera de Tetuán organizando las II Jornadas Construyendo Alternativas junto con lxs compañerxs de Baladre, EeA y CNT Comarcal Sur donde plantearemos alternativas concretas en las que la posición de la clase trabajadora esté en mejores condiciones para asumir estas disputas.

Son retos complicados a los que debemos hacer frente juntxs. Os esperamos el día 27.

Compártelo

25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Posted on Updated on

Aunque la lucha es diaria, no nos equivoquemos. Rebuscando… no hay fuentes oficiales para ver una estadística que analice esta lacra social en el mundo laboral, ya que entre el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Interior y el Ministerio de trabajo no hay una mesa de trabajo para que en el ámbito profesional la mujer que sufre violencia sexual y de género esté protegida (por especificar algo, está claro que la violencia se ejerce en muchos ámbitos de la vida). Simplemente se limitan a publicar enlaces diversos. Y así seguimos, sin tener estadísticas del resultado real de la aplicación de una ley con la colaboración de las instituciones involucradas, las cuales invierten dinero en sus presupuestos sin un acuerdo organizativo en la misma línea.

Sabemos que con la pandemia, muchas instituciones públicas han “ralentizado” su labor, pero con esta lacra no se debe parar. La última macroencuesta es de 2019, con la situación actual de confinamientos está desfasada por temas de salud, aumento de la dependencia económica por las situaciones de ERTE´s o desempleo, cuidados en el hogar, etc.

Para poder analizar hay que ir dando tumbos por distintas estadísticas, ya que se habla de las mujeres y menores asesinados, no de n.º de denuncias en los medios, de los contratos bonificados por sustitución de Suspensión del contrato de trabajo por violencia, etc. ¿Cuántas denuncias hay por violencia de género? ¡Más de 1 millón!!!!

¿N.º de contratos de sustitución? 3.337. O sea, que 3.337 víctimas han dado el paso de decirlo en la empresa y dejar su trabajo. ¿Y el resto de víctimas?, ¿siguen con el mismo modo de vida que conoce su agresor? ¿Y los prejuicios de según el nivel de estudios o social?

Las situaciones notorias de acoso sexual no han dado lugar a ninguna acción disciplinaria, según esas páginas donde ver estadísticas, ya que no existen esos datos. Si bien la igualdad entre mujeres y hombres ha sido blandida como una gran causa nacional del gobierno, no vemos mucho por venir en la lucha contra la violencia contra las mujeres en los servicios de los sindicatos o RRLL (aunque se escriba en el plan de Igualdad).

Sin duda: ¡en el ministerio de Trabajo es mejor ser un acosador sexual que un sindicalista! Ya que no hay estadísticas sobre acosadores o víctimas, pero sí de sindicatos. Impactan los correos electrónicos en los que el ministerio de trabajo elogia la obtención de sus etiquetas cada semana y organiza jornadas con el ministerio de Igualdad. Y durante este tiempo:

  • ¿Dónde estamos con la formación y sensibilización obligatoria de todos los agentes sobre la pvención de la violencia sexual y de género?
  • ¿Cómo podemos creer en un tratamiento diligente y adecuado de las denuncias realizadas cuando vemos obstáculos regulares en todas partes?
  • ¿Cuándo, finalmente, podemos esperar que los perpetradores de violencia sean castigados por lo que les hacen a sus víctimas en términos de condiciones laborales y estado de salud?

¡Ante la inercia culpable de la administración y de la sociedad, desde los sindicatos que luchan sin aprobar todo con la administración hay que seguir y perseguir el delito y las autoridades competentes en el ámbito laboral – incluso en lo penal si se diera el caso, apoyando a las víctimas)!. Si eres víctima de violencia sexual y de género, encontrarás en nuestra organización y su lucha personas sensibilizadas, con experiencia  y dispuestas para darte asesoramiento y acompañamiento en esta situación.

Hacemos un llamado a l@s colegas para que participen en manifestaciones y reuniones sobre esta lucha. 

Compártelo

La representación del género y la sexualidad

Posted on Updated on

El género, el sexo y la orientación sexual se representan por medio de categorías binómicas donde uno de los términos se define como normal y el otro se asocia a estereotipos negativos.

Esta representación, además de excluye toda categoría intermedia.

La alteridad en la sociedad patriarcal define como identidad universal la del hombre blanco adulto heterosexual libre y productivo frente a los estereotipos de mujer, de dependiente, de persona con otras opciones sexuales, diferente cultura a la dominante o minorías étnicas y religiosas. El capitalismo y el racismo utilizan esta lógica de la pureza y la opresión en un sistema jerarquizado donde la riqueza se acumula en los estamentos superiores.

El sistema de categorías funciona a través de binomios (elementos contrarios y complementarios): hombre vs. mujer ( somos hombre o mujer), masculino vs. femenino, heterosexual vs. homosexual, monogamia vs. no-monogamia, etc. La cultura marca la identidad universal (hombre, masculino, heterosexual, monogamo) como neutral. Cada término se asocia a estereotipos donde el término opuesto al universal es impuro.  

El cuerpo es un texto (una construcción que cobra su sentido a través de códigos, normas, reglamentos o gramáticas, que debe ser entendido dentro de un contexto cultural y que es el producto y a la vez productor de un discurso). 

Las normas crean la normalización y naturalizan cosas que no son naturales creando cuerpos dóciles;  es decir cuerpos que pueden ser sometidos, utilizados,  transformados y perfeccionados. Como consecuencia surgen agramaticalidades corporales: características que están fuera de estos binomios y personas que son marginadas, criticadas y estereotipadas por no seguir esas normas. El cuerpo es el referente de nuestra identidad y de nuestra experiencia; es donde opera el sistema de sexo-género.

Por sexo se entiende el conjunto de las peculiaridades bioquímicas, fisiológicas relativas al cuerpo y orgánicas, que dividen en machos y hembras a una especie. 

La intersexualidad, que afecta a un 1% de la población mundial, se diagnostica como Trastorno del Desarrollo Sexual y consiste en una ambigüedad en los órganos genitales que puede ser perceptible en el momento de nacer, o no y que muchas veces terminan en cirugías correctoras o cirugías normalizadoras con consecuencias nefastas para esa persona. La opción médica es la solución contra la ambigüedad en la categoría de sexo.

El género es cultural. Ya Simone de Beauvoir en El segundo sexo indica que la feminidad no depende de la naturaleza biológica, sino que se adquiere culturalmente. Teresa de Lauretis en “tecnologías del género” dice que el género es el producto de la tecnología política:  tecnologías sociales, discursos institucionales, epistemologías varias y prácticas tanto críticas como de la vida cotidiana. Judith Butler en El género en disputa habla del género como una performance: un conjunto de gestos, de actos, de comportamientos que contribuyen a fijar y a que se reproduzca cierta idea de lo que es ser mujer o lo que es ser hombre.

Cuando se habla de identidad, se habla de identidad de género. Porque si una persona no se reconoce en ninguno de los dos géneros establecidos no se le reconoce una identidad. 

En las identidades transexuales (un 0,46%) tiene quiere socializarse en el género opuesto a el sexo asignado la persona. A una persona no le es reconocido socialmente vivir en tránsito porque esa ambigüedad no es interpretable y no es admitida o asumida. La representación que se hace de la transexualidad en los medios de comunicación es unívoca con la interpretación médica de disforia de género (DSM) que  emprende un viaje sin retorno en su proceso de reasignación de sexo. 

Hay todo un discurso médico que propicia el odio hacia el propio cuerpo por no tener el sexo adecuado. Algunas personas transexuales se apropian de este discurso para poder hacer la reasignación de sexo deseado. Pero hay personas que quieren vivir justamente en el tránsito entre el género masculino y femenino. 

Mientras el binarismo de sexo se restringe a aspectos biologícos (inevitables) el binarismo de género se relaciona íntimamente con las categorías basadas en la orientación del deseo,  y las prácticas sexuales y amorosas.

En el binomio de orientación sexual también hay categorías puras como parte del discurso hegemónico normativo. Aunque todavía encontramos casos de patologización de la homosexualidad. Se tiende a explicaciones biologicistas y a su normalización con representaciones de la homosexualidad de acuerdo a las de sexo y género tradicionales. Esto refuerza la patologización de la transexualidad y la asexualidad (un 1%).

Existe un marco social que produce discursos sobre la categorías de homosexualidad (con notables diferencias entre al masculina y la femenina) pero mantiendo la categoría de heterosexualidad como hegemónica. Una vez más el binomio deja fuera la bisexualidad que representa más de la mitad del colectivo LGTB.

En resumen, cerca del 60% de la población forma parte de los términos devaluados (mujeres y homosexuales) y alrededor de un 10% queda fuera de los mencionados binomios incluyendo un 7% bisexual, 1% asexual , 0,46% transexual y 1% interesexual.

Compártelo