Latest Event Updates

Prórroga de los ERTES hasta el 31 de mayo de 2021: principales novedades

Posted on Updated on

El pasado 27 de enero fue publicado en el BOE el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de medidas sociales en defensa del empleo, por el que, entre otras, se regula la prórroga de los ERTES de fuerza mayor, en sus diferentes tipologías, hasta el 31 de mayo de 2021, y se establece la posibilidad de adoptar nuevos ERTES de fuerza mayor, impedimentos o limitaciones, entre el 1 de febrero y el 31 de mayo de 2021.

Los aspectos más relevantes de la norma (en lo que se refiere a los ERTES) son los siguientes:

Se prorrogan hasta 31 de mayo de 2021 los ERTES de fuerza mayor derivada de la COVID-19 vigentes, basados en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, prórroga que se hará de una manera automática, esto es, sin necesidad de presentar ningún escrito o comunicación a la Autoridad Laboral.

Asimismo, se prorrogan, hasta 31 de mayo de 2021, los ERTES por impedimentos o limitaciones de la actividad, que se hubieran adoptado a partir de 1 de octubre de 2020, prórroga que también se hará de una manera automática.

Continúa en: http://elderecho.com/prorroga-de-los-ertes-hasta-el-31-de-mayo-de-2021-principales-novedades?utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_campaign=20210201_Nwl

Compártelo

PLENO DE LA FESIM

Posted on Updated on

El pasado 22 de enero tuve el privilegio y el placer de representar a nuestro Sindicato, CGT Metal Madrid, en el Pleno de la FESIM (Federación Estatal de Sindicatos de la Industria Metalúrgica).

En realidad, debería haberse celebrado un Congreso que, como consecuencia de la pandemia se ha ido posponiendo a lo largo de los meses y finalmente, ante la imposibilidad de desplazarse los delegados suficientes para poder celebrar con garantías el mismo y poder realizar un debate sobre las ponencias, se ha optado por celebrar un Pleno en el que al menos poder renovar los cargos del Secretariado Permanente para los próximos cuatro años.

Es de agradecer el esfuerzo realizado por los delegados de diferentes núcleos del Estado a la hora de desplazarse a Madrid con la que está cayendo con el virus.

Al final del Pleno y a propuesta del reelegido Secretario General, decidimos rendir un homenaje a los compañeros de nuestro sindicato que han fallecido durante el último año cantando tod@s juntos ¡A las barricadas! en lugar de guardar un minuto de silencio, porque consideramos que ellos también lo hubieran preferido así.

Momentos como este, que pueden resultar irrelevantes para aquellos o aquellas que sean completamente ajenos a la lucha sindical, constituyen un estímulo para los que estamos mínimamente implicados en el día a día de tratar de combatir y frenar el avance implacable del neoliberalismo.

Salud compañer@s

L.M. Llamazares

Afiliado CGT Metal Madrid

Compártelo

Igualdad con marcha atrás

Posted on Updated on

La igualdad de género está sufriendo virulentos ataques por los sectores políticos más reaccionarios que unidos a los efectos de la pandemia sobre las mujeres pueden representar un claro retroceso ante los avances que se veían como posibles los últimos años.

Este mes de tragedias múltiples en Madrid lo hemos terminado con la decisión de su Ayuntamiento de destruir el mural feminista ’La unión hace la fuerza’ realizado en el polideportivo La Concepción del barrio de Ciudad Lineal de Madrid. Aunque el mural se mantendrá, esta agresión contra la libertad y el espíritu de igualdad es una muestra más del peligro de regresión que está sufriendo la igualdad de géneros y de cómo se utilizan para distraer nuestra energía de la defensa de los verdaderos problemas

La situación de las mujeres, que estos últimos años parecía haberse colocado en el centro de la agenda política, está sufriendo un retroceso ante el ataque sistemático de los sectores más retrógrados del arco político y como consecuencia de la crisis del COVID-19.

Hasta el Parlamento Europeo ha identificado este retroceso destacando el retroceso en países como Polonia y Hungría.

Tras examinar el impacto de la pandemia de COVID-19 en las mujeres han propuesto medidas para proteger sus derechos y reforzar la igualdad de género durante y después de la crisis incluyendo:

Debemos continuar la lucha porque la igualdad es vital  para una sociedad centrada en las personas.

Compártelo

Apaguemos a Naturgy

Posted on Updated on

Esta empresa, junto a las tres administraciones, ha apagado la luz a más de 4.000 familias en la Cañada Real Galiana durante más de 90 días.

Nuestro consumo decide el mundo, por eso os invitamos a participar de un consumo consciente, responsable y acorde con el respeto de los Derechos Humanos.

Ha llegado el momento de cortar 

#CortaConLosQueCortan

Compártelo

Pobreza energética

Posted on Updated on

Los cortes de luz en la Cañada Real durante la ola de frío de Filomena ha traído a la agenda mediática la sistemática crueldad de los gobiernos de Madrid y las empresas multinacionales contra los más pobres.
La pobreza energética es solo un aspecto de la POBREZA a la que este sistema injusto aboca a una gran parte de su población  a la pobreza. Según el informe anual de desigualdad que publica Oxfam Intermón el COVID-19 ha disparado la pobreza severa en España que podría  llegar a 5,1 millones de personas.
Son necesarias políticas valientes para asegurarnos a todas los recursos básicos

La pobreza energética es la situación en la que un hogar es incapaz de pagar (o representa una parte excesiva de sus ingresos) una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas. 

La ola de frío de Filomena ha sacado a la luz los cortes de electricidad que unas 4.500 personas en la Cañada Real venían sufriendo desde el otoño de 2020 por la multinacional Naturgy. La falta de suministro eléctrico solo agrava la situación que están viviendo durante la pandemia estas personas lo que ha generado llamamientos de algunas instituciones políticas que no han sido suficientes para que los responsables hayan tomado las medidas necesarias. 

El asentamiento de la Cañada Real es una de las bolsas de pobreza de Madrid. se formó a través de sucesivas olas migratorias, algunas procedentes de fuera de España cuyos habitantes han sido estigmatizados durante las últimas décadas. Entre 2005 y 2012 se produjeron muchos  desalojos forzosos acompañados de una ofensiva mediática y política contra sus habitantes. 

Pero la pobreza energética no existe; son solo los gobernantes los que pretenden hacernos  olvidar que los responsables de que haya pobres son ellos. No lo son ni los ricos, ni los insolidarios, ni los famosos fondos buitre, ni nada que se le parezca. En la democracia europea los principales culpables de que tengamos estos niveles de pobreza estructural son los gobernantes que anteponen los beneficios de unos pocos a las personas.Lo que existe es la pobreza; gente tan pobre que no puede ni siquiera pagar la electricidad; gente que no puede pagar la electricidad ni tantas otras cosas de las que los organismos públicos tendrían que encargarse. Nuestra verdadera pobreza es la miseria de nuestros políticos.

Compártelo

Confederación

Posted on Updated on

La Confederación General del Trabajo (CGT) es una Confederación de sindicatos que se estructura en el ámbito territorial del Estado español.

La CGT es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria y se rige por sus propios  Estatutos.

Los sindicatos quedan federados en la Confederación General del Trabajo (CGT) a través de sus respectivas Confederaciones Territoriales (en nuestro caso MCLMEX). 

Los sindicatos que pertenezcan a una misma o similar actividad profesional se federan para constituir Federaciones Sectoriales o de Ramo (en nuestro caso FESIM).

El órgano soberano es el Congreso donde se adoptan acuerdos que, junto a los adoptados en Conferencias y Plenos, deben seguir todos los Sindicatos. El Comité Confederal está formado por el Secretariado Permanente y las Secretarías Generales de las Confederaciones territoriales y Federaciones Sectoriales. Las decisiones operativas se desarrollan principalmente por el Secretariado Permanentegrupos de trabajo.

Compártelo

Pensiones de jubilación

Posted on Updated on

En el 2021 es necesario tener 66 años o 65 años y una cotización superior a 37 años y 3 meses para percibir el 100% de la pensión contributiva.
La jubilación puede anticiparse, retrasarse o ser  parcial, flexible o activa. 
La base reguladora se calcula sobre los últimos 24 años y sirve para calcular la pensión con los ajustes aplicables.

Para jubilarse en el año 2021 con el 100% de la pensión tendrán que tener cotizados 37 años y 3 meses o más y al menos 65 años. Con 37 años y 3 meses cotizados, la jubilación completa sería posible con 66 años.

Son beneficiarios de la pensión de jubilación las personas incluidas en el Régimen General, afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta, que reúnan las condiciones de edad, período mínimo de cotización y hecho causante, legalmente establecidos siguiendo el art. 205 LGSS.

La jubilación se podrá anticipar por razón de la actividad, discapacidad, mutualistas, por causas no imputables al trabajador (hasta 4 años antes con 33 años de cotización) o por voluntad del trabajador (hasta 2 años y 35 años de cotización).

La jubilación también puede ser parcial con contrato relevo o sin él (con la edad de jubilación y reducción de jornada del 25-50%).

La jubilación puede ser flexible; compatible, una vez causada,  con trabajo a tiempo parcial (trabajando entre un 50-75% de la jornada).

La jubilación activa permite compatibilizar la pensión contributiva con cualquier trabajo por cuenta ajena o propia.

La base reguladora de la pensión de jubilación se obtendrá sumando las bases de cotización de los últimos 24 años art. 209.1 y DT 8º LGSS.

La cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y, en su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral, coeficientes reductores o mujeres con hijos. La pensión no contributiva de jubilación requiere 65 años, 10 años de residencia (2 antes de la solicitud) y carecer de ingresos.

Compártelo

Apoyo mutuo

Posted on Updated on

Las redes de solidaridad y de apoyo mutuo se multiplican por todo el Estado español, en especial en aquellos lugares donde ya existía un tejido social previo y en las grandes ciudades.

El apoyo mutuo es definido como la cooperación, la reciprocidad, el trabajo en equipo, y aquello que implica un beneficio mutuo para las personas que cooperan entre sí, esto es algo que se lleva haciendo desde los inicios de la humanidad, tanto con la aparición de los primeros seres humanos como de los animales, que ha sido fundamental para la evolución hasta los días de hoy.

No fue desarrollado como concepto teórico hasta 1902 por el anarquista Piotr Kropotkin, en su libro El apoyo mutuo: un factor en la evolución, dónde analiza el comportamiento de los animales, llegando a la conclusión de la utilidad de la cooperación como mecanismo de supervivencia, reinterpretando así la teoría social competitiva que Darwing describió en su obra El origen de las especies, dando a la colaboración asociativa como un factor concluyente  en la evolución.

El apoyo mutuo, como se teoriza, no es compatible con la «competencia autodestructiva capitalista» ni con el Estado, ya que la solidaridad es en forma de generosidad y de reciprocidad por un bien general.

Actualmente, tras lo acontecido estos últimos años, el apoyo mutuo está tomando cada vez mayor relevancia en aquellas zonas más desprotegidas y vulnerables. Existen ejemplos tan importante como Somos Tribu, nacida en Vallecas pero cada vez más extendida por todo Madrid. Otro ejemplo muy importante lo tenemos en la Coordinadora de Vivienda de Madrid donde existe una red asociativa y  vecinal  capaz de hacer frente a los desahucios.

Entre otros ejemplos se encuentran las Redes de Solidaridad Popular,  más conocidas como   RSP, con cada vez más presencia en toda la comunidad.

En definitiva, el apoyo mutuo es una herramienta indispensable en nuestra lógica libertaria  como medio humano para sostener la vida entre todas y todos para crear brechas rupturistas al sistema capitalista.

Compártelo

Organización por las pensiones

Posted on Updated on

La agresión contra el Sistema Público de Pensiones atenta contra el derecho básico de las personas a una vida digna durante su vejez. 
CGT pretende adaptar su estructura organizativa para luchar contra esta agresión que nos afecta a todos por medio de la creación de una Federación de Pensionistas.

El Sistema Público de Pensiones (SPP) está sufriendo una nueva agresión que ante la que las plataformas de pensionistas, los movimientos sociales y los sindicatos combativos estamos obligados a reaccionar. 

CGT está colaborando con otras organizaciones para rechazar estas medidas que reforma tras reforma nos están imponiendo. Los sindicatos mayoritarios (CCOO, UGT, ELA y LAB) son parte del problema pues participan en el negocio de las Gestoras de Pensiones.

Una vez más el Pacto de Toledo busca legitimar la reducción de las pensiones públicas con la justificación de resolver una situación creada artificialmente.  Este desmantelamiento del SPP sólo favorece el beneficio de los sistemas privados disponibles para los que pueden pagarlos. En esta ocasión quieren imponer los Planes Privados de Empresa (EPSV) vía Convenios Colectivos a costa de ingresos de la Seguridad Social.

Es importante constatar que las medidas que se están implementando hace años como el aumento progresivo de la edad legal de jubilación, la extensión del periodo de cómputo de las cotizaciones, la desincentivación de las jubilaciones anticipadas y la privatización del sistema afectarán sobre todo a los actuales trabajadores en activo. 

Un retiro digno del sistema productivo es una necesidad vital. El aumento de la vida laboral solo impide que las nuevas generaciones puedan incorporarse al mercado de trabajo con una mínima estabilidad. 

CGT está trabajando activamente con otras organizaciones dedicadas a la defensa de las pensiones para garantizar este derecho para todos. El grupo de pensionistas de CGT considera que nuestra organización ha de adecuar su estructura para poder enfrentar adecuadamente esta lucha coordinando sus esfuerzos por medio de una Federación de Pensionistas formada por Sindicatos y núcleos de Pensionistas en los diferentes territorios.

Esta Federación permitirá coordinar y liderar  los esfuerzos de CGT para garantizar unas pensiones dignas para todos. No obstante es un problema de todos y los trabajadores en activo también estamos obligados a defender este derecho en lo que quizás sea una de las luchas más importantes que tenemos en la actualidad.

Compártelo

Llevo un año de baja ¿Qué puede pasar?

Posted on Updated on

Dudas más frecuentes sobre la situación legal en que se encuentran los trabajadores que llevan más de un año de baja médica.

Decimos que el trabajador está en “situación de baja médica” cuando por una enfermedad (común o profesional) o un accidente (ya sea laboral o no) no puede acudir a su puesto de trabajo mientras recupera la salud. Mientras tanto, recibe una prestación para suplir el salario que se deja de recibir.

El nombre técnico de esta situación es Incapacidad Temporal (IT). “Incapacidad”, por la imposibilidad de realizar el trabajo y “Temporal”, porque se supone que es una situación provisional.  Si el trabajador se encontrase incapacitado para trabajar para siempre, se le debería de haber reconocido una Incapacidad Permanente (IP).

Continúa en: http://loentiendo.com/baja-medica-mas-de-un-ano/

Compártelo