Publicaciones

La sociedad de la transparencia – Byung-Chul Han

Posted on Updated on

  • Autor: Byung-Chul Han
  • Editorial: Pensamiento Herder (epub)
  • Fecha: 2013
  • Páginas: 84

El metalúrgico coreano convertido a filósofo nos presenta el efecto de la transparencia como centro del discurso público donde se reclama la libertad de información.

El capitalismo utiliza la transparencia para optimizar la productividad y el control social. La sociedad de la transparencia sigue la lógica de la sociedad del rendimiento donde la autoexplotación y la autoexposición son sentidas como  libertad.

La transparencia se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza.”  Byung-Chul la considera “una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico.

Surge en una sociedad donde todo es positivo (se abandona cualquier negatividad) pues lo negativo y lo extraño retrasa la comunicación de lo igual. “La transparencia estabiliza y acelera el sistema por el hecho de que elimina lo otro o lo extraño”. Pero necesitamos privacidad. “El hombre ni siquiera para sí mismo es transparente”. Las relaciones interpersonales se basan en la falta de transparencia que “mantiene vida la relación” el interés por el otro “el respeto a una alteridad que no puede eliminarse por completo”.

Tanto el pensamiento como la inspiración requieren un vacío.” Sin lo negativo “el pensamiento se convierte en cálculo” desaparece la dialéctica y la hermenéutica, el amor se domestica. El agotamiento, el cansancio y la depresión se deben al exceso de positividad. Estamos en una sociedad cansada. 

La política es una acción estratégica y requiere de secretos. Las opiniones exentas de ideología carecen de consecuencias. “No son tan radicales ni penetrantes como las ideologías”. “La política cede paso a la administración de las necesidades sociales, que deja intacto el marco de las relaciones socioeconómicas ya existentes y se afinca allí”.

La transparencia y la verdad no son idénticas”. “La hiperinformación y la hipercomunicación dan testimonio de la falta de verdad”. La transparencia se opone a la transcendencia. Se reemplaza el valor de la existencia por el de la exposición. Y exposición es explotación. “La evidencia no admite seducción” ni placer. El capitalismo “aspira a maximizar el valor de exposición”. “La sociedad íntima es una sociedad psicologizada, desritualizada”.Es la sociedad del control donde creemos que estamos en libertad. “La transparencia y el poder se soportan mal.” La transparencia sirve a la sociedad del rendimiento donde nos auto-explotamos como seres libres.

Compártelo

Armas sindicales contra la LGTBIQ+fobia

Posted on Updated on

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la “orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno”.

La CGT defiende la igualdad de derechos para todos. En el mundo del trabajo, la igualdad debe ser igual para todas las parejas casadas, parejas de hecho, personas que viven juntas ya sean una pareja o varias personas

Desde el 17 de mayo y hasta el 28 de junio de 2022, se organizan marchas, eventos, homenajes y un sinfín de acciones reivindicativas en todas las ciudades de España y a nivel internacional. 

¿Qué ocurre en el ámbito laboral? Sigue siendo un lugar importante de discriminación contra las personas LGTBIQ+ (lesbianas, gays, transgénero, bisexuales, ‘Queer’ o sin etiquetas, + – Otras).

Las personas LGTBIQ+ son discriminadas en el lugar de trabajo: 

  • Mas de 80% de estas personas trabadoras LGTBIQ+ han sentido discriminación al menos una vez en su vida laboral.
  • El 47% esas lo son en el momento de la contratación o en el lugar de trabajo por compañer@s o supervisores.
  • Esta LGTBIQ+fobia lleva al 12% de las víctimas a mudarse o cambiar de trabajo.
  • Las personas GTBIQ+ que han sufrido discriminación tienen más probabilidades de querer suicidarse.

CGT defiende la igualdad de derechos para todos. Para evitar la discriminación, las secciones sindicales deben dar apoyo a todas las personas que se vean discriminadas por sus preferencias sexuales. Debemos luchar en las calles y en las empresas dando visibilidad a esta lacra social, que cuesta vidas y salud mental. Medidas específicas se han de incluir en los Planes de Igualdad.

En los círculos militantes se siguen profiriendo insultos LGTBóbicos, sexistas o racistas para menospreciar a los adversarios que transmiten estereotipos LGTBóbicos y no pueden ser tolerados. En un congreso llegué a escuchar a una “anarcofeminista” que por los años que llevaba militando se la escuchara, si o si porque “tenía derecho de pernada”, vergonzoso.

Para afirmar la dimensión sindical de la lucha contra la LGBTfobia, se deberían organizar sesiones de sensibilización, llamar a participar masivamente en las iniciativas del mes del orgullo y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y podemos hacer.

Cada granito de arena, por poco que parezca, pueden crear un ambiente de trabajo inclusivo, neutral en cuanto al género, al sexo y libre de LGTBIQ+fobia . Prohibamos carteles y documentos machistas en los espacios de trabajo, habilitar vestuarios, duchas y aseos individuales (y no colectivos) pueden ser los primeros pasos.

Como anarcosindicalistas nos acercamos a quienes rechazan las ideas normativas sobre cómo las relaciones deben ser organizadas según el sistema.

“El amor es abundante y cada relación es única” 

Andie Nordgren.

Compártelo

100 Montaditos y demás

Posted on Updated on

El grupo Restalia, cuya identidad de marketing se hace llamar grupo de Neorestauración, resulta que tiene diligencias previas por presuntos delitos de estafa, organización criminal, coacciones y delitos informáticos.

Partiendo de la base de apoyar al pequeño comercio local y a los movimientos emprendedores de la ciudadanía. Lo primero es no dar dinero a las grandes compañías multinacionales, las cuales la tributación de beneficios, en caso de consolidación de cuentas de empresas del grupo, va donde les conviene, no en España. Lo siguiente es que los trabajadores no son números en una cuenta de gastos, normalmente. Por otro lado, se reduce la contaminación, aportando sostenibilidad al consumo y muchos de ellos consideran esta idea parte de su identidad. También le dan vida a tu barrio, son excelentes puntos de encuentro con amigos, vecinos y familiares. Siempre que estés buscando una fuente de información confiable, te recomiendo que les preguntes a los dependientes del local, son profesionales. Y para terminar, la denuncia a este grupo de empresas franquiciadora de sus propios franquiciados…, incluye un posible delito contra los consumidores, pues según los denunciantes, Restalia estaba suministrando a sus franquiciados carne con una fecha de consumo preferente pasada, lo que podría constituir “graves riesgos para la salud pública”. ¿Cuánta gente va a un centro comercial o al centro de una ciudad de paso y consume de manera puntual?

Compártelo

Principios de defensa armada

Posted on Updated on

Las raíces de la violencia hay que buscarlas en la desigualdad socioeconómica. Ningún sistema de vigilancia nos protegerá. El sistema policial protege a los ricos y nos disuade de resolver los problemas por nuestros medios. Para reducir la violencia hay que enfrentar sus causas.   

La violencia en Estados Unidos es paradigmática. Ni los llamamientos de los republicanos para que se aumenten las armas y la vigilancia policial, ni las exigencias de los demócratas para que se controlen más las armas, pueden poner freno a la situación. El problema es más profundo y global de lo que cualquiera de estos enfoques puede abordar.

Las desigualdades no han dejado de aumentar, junto con la violencia que ha cambiado sus formas y la represión policial. La desesperación resultante contribuye a que la gente actúe de forma violenta. La búsqueda de chivos expiatorios y la demagogia que surgen en esta sociedad tan desigual, temerosa y enconada hace que se multiplique esta violencia. 

La violencia se utiliza por los grupos reaccionarios para difundir la desinformación y el odio. Cuanto más descienda la sociedad a la violencia autodestructiva, más oportunidades habrá de culpar de esta violencia a “otro” (ya sea trans, izquierdista, indocumentado o negro) contra el que se requiere una fuerza cada vez más violenta y la autodefensa contra estos enemigos incluidos los refugios nucleares. Su base teórica es el llamado realismo de derecha.

El incremento constante de los servicios de seguridad y vigilancia no es capaz de atajar el problema; solo sirve para canalizar cada vez más recursos hacia la industria de la seguridad. En Estados Unidos la militarización de la policía no ha hecho nada para proteger a la gente de los tiroteos masivos. En Madrid se destapan agresiones y redadas de vigilantes del metro.

Lejos de lo que propugna en criminología el realismo de izquierdas, los grupos “progresistas” confían en la policía para hacer cumplir las leyes, olvidando que actúan de manera selectiva contra los más vulnerables de la sociedad basándose en todo tipo de prejuicios reaccionarios. La policía está desproporcionadamente involucrada en los movimientos de corte fascista incluso si no cuestionamos sus actuaciones durante el trabajo. Cuando la policía se muestra incapaz de evitar ciertas situaciones, su ineficacia se utiliza para justificar incrementar tanto sus efectivos como las peticiones de nuevos equipos y programas de formación policial. 

Una sociedad militarizada nunca será una sociedad segura. La policía existe para proteger a los ricos (y a ellos mismos); según aumentan las desigualdades la policía protege a menos personas. La función de la policía no es proteger, sino controlar. La coacción y el control no nos protege; no impide que nos hagan daño.  Otra función de la policía es disuadirnos de resolver los problemas por nosotros mismos, aplazando nuestra propia seguridad y la resolución de conflictos por las autoridades. No hay seguridad sin autodeterminación. Debemos conseguir dar forma a nuestra vida y definir cómo asegurarla. La solución estriba en abolir todos los mecanismos que crean estas desigualdades. Realmente estamos solos y debemos empezar a organizarnos en consecuencia, en lugar de poner nuestra fe en los políticos de cualquier partido y los vigilantes de cualquier condición; nadie nos protegerá de quién nos protege.

Compártelo

El negocio de la guerra: Los l-ogros de la OTAN

Posted on Updated on

Ya vimos los interesesbeneficiarios y estamentos que viven que viven de la guerra; en esta ocasión nos vamos a centrar en el papel que tiene España como parte de la OTAN además de acoger su cumbre el 29-30 de junio con un gran dispositivo de seguridad.

Hace 40 años, el 30/05/1982 España ingresó como miembro nº16 de la OTAN. La democracia se estaba consolidando y permitió acelerar la entrada a la CEE el 1/1/1986. 

El proceso a propuesta del presidente Leopoldo Calvo Sotelo en febrero de 1981 fué muy rápido. La entrada se produjo cuando el PSOE llegó al gobierno con Felipe González que renunció a su posición contra la Alianza. El PSOE hizo campaña a favor de la permanencia en el referéndum del 12/3/2986. 

La pregunta del referéndum condicionaba la permanencia en la OTAN a tres elementos: 1. no incorporación a la estructura militar integrada; 2. prohibición de armas nucleares y 3. reducción de la presencia militar de EEUU. El 56,54% de los votantes (participación del 60%) apoyó la permanencia.

Inmediatamente España comenzó a participar en todos los comités y órganos de la OTAN salvo la estructura militar integrada. De 1995 a 1999 Javier Solana, fue secretario general de la OTAN. En 1997 España acogió su primera cumbre de la OTAN con Aznar y en  1999 se integró en la estructura militar integrada.

En el siglo XXI las guerras de EEUU y OTAN han dejado más de 350.000 civiles muertos y 38 millones de desplazados. Sus actuaciones no se someten a exámenes independientes y los crímenes no son investigados.

España desde 1992 ha participado en 22 misiones de la OTAN con 125.000 militares y 119 bajas. Las tropas españolas han estado desplegadas en Bosnia (IFOR y SFOR), Kosovo (KFOR) o Afganistán (ISAF). En la actualidad participan en 7 misiones: la Policía Aérea del Báltico (BAP); los Grupos Navales Permanentes OTAN; la Operación ‘Sea Guardian’ en el Mediterráneo; la Presencia Avanzada Reforzada (EPP); la operación ‘Apoyo a Turquía’ y la operación ‘Resolución inherente’ en Irak. El coste de estas misiones en 2021 supuso más de 507,12 M€.

Los presupuestos y programas de la OTAN tienen un valor anual en torno a 2.500 M€ al que cada país aporta en función de una fórmula establecida; España aporta el 5,99%. Esto representa solo un 0,3% del gasto total de la OTAN que se elevaría a 833.000 M€. España aportó 12.208 M€ en 2021 (un 1,02% del PIB). A esto hay que añadir los 16.526 M€ que gastamos en armamento en buena medida para soportar estas acciones. El presidente del Gobierno se comprometió de manera pública a elevar la inversión en Defensa hasta el 2% del PIB como exige la OTAN a sus miembros. El objetivo de esta Cumbre de la OTAN es reforzar al imperialismo estadounidense y europeo con un rearme sin precedentes, el aumento de las tensiones con Rusia y China, la ampliación escandinava, la lucha por los combustibles fósiles y el control militar de las migraciones de los países pobres.

Compártelo

Visibilizar al colectivo LGTBI

Posted on Updated on

Las personas LGTBI son criminalizadas por muchos estados. Este 10% de la población mundial oculta en muchos casos su condición sexual para eludir la estigmatización y discriminación que siguen sufriendo en muchos ámbitos de su vida.    

El género, el sexo y la orientación sexual se representan por medio de categorías binómicas que generan exclusión.  Las personas lesbianas, gais, transgénero, bisexuales e intersexuales (LGTBI) siguen enfrentando discriminación y violencia generalizada en muchos países lo que ha hecho necesario la protección internacional de estas personas.

La falta de datos sobre la vida de las personas LGBTI impide abordar adecuadamente el estigma y la exclusión basados en la orientación sexual y la identidad de género. Algunas investigaciones cifran a la población LGTBI en Europa en torno al 6%. En España un 6,9%. Incluso en los países donde están más ampliamente aceptadas una cuarta parte del colectivo oculta su orientación sexual aunque cada vez hay menos heterosexuales.

La LGTI-fobia (lesbofobia, homofobia y transfobia y bifobia) son consecuencia de la heteronormatividad una de las bases del patriarcado (las otras son el machismo y la monogamia). Cada vez hay más delitos de odio motivados por la orientación sexual aunque todavía en España durante el 2021 el 87% de las víctimas no denuncian la agresión. Solo en Madrid en 2019 se registraron 331 víctimas de esta violencia. Según la OIT  “incluso cuando la protección jurídica está en vigor, la realidad es que muchos trabajadores y trabajadoras LGBT siguen enfrentando situaciones de discriminación,  e incluso acoso en el trabajo; lo que lleva a que muchas personas oculten su orientación sexual o se encaminen a sectores con un entorno laboral más tolerante.

A pesar de algunos avances legales y sociales las personas LGBTI) son invisibilizadas y siguen siendo estigmatizadas, discriminadas y excluidas en muchos ámbitos.

Esta discriminación y violencia conduce a la exclusión con efectos adversos tanto en la vida de las personas LGBTI como en las comunidades y economías en las que viven.

Compártelo

Derecho a la vivienda

Posted on Updated on

Es inadmisible que dentro de un marco teóricamente “democrático” se produzcan cientos de miles de desalojos mientras millones de viviendas están vacías. Las administraciones públicas anteponen  los intereses financieros a la emergencia habitacional.   

El art.25 de la Declaración Universal de los DD.HH, el art.11 del Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales y el art.47 de la Constitución española, son totalmente vulnerados por el teórico Estado de Derecho español. 

Tampoco basta con aprobar leyes maquillaje que no dan respuesta a la emergencia habitacional y que no plantea ninguna solución efectiva ante los desahucios. En el Estado Español, el 36,1% de la población destina más del 40% de sus ingresos al pago de vivienda y suministros básicos; y otros miles de hogares jóvenes ni siquiera pueden constituirse. De hecho, únicamente el 18,5% de la población entre 18 y 29 años se ha emancipado por las enormes dificultades para acceder y mantener una vivienda estable. 

Las viviendas sociales representan sólo un 2,5% del parque de viviendas principales, nada que ver con los porcentajes de algunos países europeos de nuestro entorno. En la Comunidad de Madrid el precio de la vivienda ha crecido entre un  20% y un 40% y hay más de 150.000 viviendas vacías. 

Actualmente se producen una media de 180 desahucios diarios, de los cuales 100 son producto de la especulación con los alquileres. Ante todo esto, es urgente ampliar el parque público de alquiler a través de movilizar la vivienda ya construida, expropiando las viviendas de los bancos que han sido rescatados con dinero público, (SAREB), que posee, solo en la Comunidad de Madrid, aproximadamente unas 21.000 viviendas.

Mientras siga habiendo gente sin casas y casas sin gente es importante reivindicar el derecho a la okupación de espacios vacíos y sin habitar.

Son bastantes las personas que han dicho BASTA ante la especulación del sistema financiero hacia nuestras vidas y han decido autoorganizarse para dar una respuesta colectiva que genere un contrapeso a este desequilibrio de poder. Sindicato de Inquilinas e inquilinos de Madrid  y  la PAH, entre otras, son claros ejemplos de que ante la agresión del sistema sólo es posible luchar si lo hacemos juntas. Desde CGT Metal Madrid, abordaremos este tema en la tercera edición de nuestro proyecto Construyendo Alternativas.

Compártelo

NTP 926: Evaluación de los factores psicosociales

Posted on Updated on

Esta NTP expone cuales son los factores psicosociales que pueden suponer un riesgo para las personas trabajadoras y de qué forma podemos evaluarlos mediante el método que pone a nuestra disposición el INSHT.

Comienza por darnos el concepto de factores de riesgo psicosocial: son los aspectos del diseño y la organización del trabajo, sus contextos sociales, las relaciones interpersonales que pueden ocasionar daños físicos y psicológicos. Como vemos los causantes del daño físico o psicológico no son accidentes o enfermedades profesionales, sino fundamentalmente el modo de organizar el trabajo por parte de la empresa y el entorno social en el que se va a desarrollar el trabajo. A diferencia del accidente o enfermedad laboral, aquí influyen también las características propias de cada persona trabajadora. Por lo tanto, no sólo hay que tener en cuenta las condiciones objetivas, sino también cómo estas condiciones son percibidas y experimentadas por el individuo.

El método que nos ofrece el INSHT para evaluar estos factores de riesgo se llama F-Psico y consiste en una aplicación informática que contiene el cuestionario de evaluación, el programa para obtener los resultados y sus instrucciones.

Factores de riesgo que vamos a evaluar:

  • Tiempo de trabajo: considera los periodos de descanso, su cantidad y calidad y como afecta a la vida social.
  • Autonomía: se refiere a la libertad que tiene la persona trabajadora para tomar decisiones y para gestionar el tiempo de trabajo.
  • Carga de trabajo: es el nivel de la demanda de trabajo, tanto en su cantidad como en su dificultad.
  • Demandas psicológicas: es el esfuerzo intelectual y las exigencias emocionales del puesto de trabajo. (Este factor puede provocar el síndrome de Burnout)
  • Variedad / contenido del trabajo: evalúa si las tareas son variadas y con sentido, y si tienen reconocimiento esas tareas en su entorno social.
  • Control sobre el trabajo valorando la cantidad de participación por parte del trabajador o de supervisión por parte de la empresa.
  • Interés que muestra la empresa por el trabajador y cómo se percibe que hay compensación por el trabajo realizado.
  • Desempeño del rol: evalúa los problemas derivados de una mala definición de las tareas del puesto de trabajo
  • Relaciones y apoyo social en el entorno de trabajo.

El resto de la NTP nos habla de cómo aplicar el método y de la presentación de los resultados.

Compártelo

Concepto de buena fe negociadora

Posted on Updated on

En el ámbito laboral no existe una definición como tal  y son los tribunales los que han definido el concepto considerando:

  1. No basta con sentarse  en una  mesa de negociación
  2. Hay que demostrar talante negociador
  3. No es una mera declaración de  intenciones, es una obligación (art 41.4art. 51.2 y art. 82.3  del ET )

La buena fe supone que el período de consultas ha de realizarse bajo una verdadera voluntad de diálogo, procurando la consecución del acuerdo respecto de todas y cada una de las circunstancias que afecten a la medida propuesta. 

No puede admitirse que dicho período se limite a una mera comunicación escrita por parte de la empresa, a un mero intercambio de pareceres o a una mera propuesta, sino que la misma debe ir acompañada de una precisa, concreta y amplia documentación que posibilite una negociación real.

El deber de buena fe supone la obligación de mostrar una actitud abierta y dialogante en las reuniones que se celebren, escuchar las propuestas de los representantes del personal, valorarlas y darles contestación, explicar las razones de su rechazo, argumentar las propias, etc.Con relación al deber de buena fe durante el período de consultas, el TS ha señalado con reiteración que la expresión legal ofrece innegable generalidad, al no hacerse referencia alguna a las obligaciones que el deber comporta y -menos aún- a las conductas que pudieran vulnerar. Pero, no cabe olvidar:

  1. Parece sino una mera especificación del deber general de buena fe que corresponde al contrato de trabajo (como a todo contrato: CC art.1258) y que en el campo de la negociación colectiva especifica el ET art.89.1 «ambas partes estarán obligadas a negociar bajo el principio de la buena fe »;
  2. Habrá de analizarse en cada caso concreto el alcance de las respectivas posiciones de las partes y la manera en la que han discurrido las sesiones del período de consultas para comprobar así si ha concurrido o no buena fe en la negociación. 

Desde el punto de vista de la jurisprudencia hay varios elementos que se han considerado muestra de mala fe negocial y desde el punto de vista doctrinal este estudio es interesante.

Desde el punto de vista práctico en la negociación debemos:

  • Hacer constar en las actas cualquier deficiencia de procedimiento detectada.
  • Solicitar información sobre las causas alegadas por el empresario y sobre la adecuación de las medidas propuestas acreditando en las actas su relevancia para la negociación.
  • Documentar el intercambio de opiniones y las alternativas a la propuesta empresarial con el fin de evitar la medida, reducirla o atenuar sus consecuencias.

Acreditar propuestas y contrapropuestas incluyendo la aceptación parcial de algunas de las propuestas.

Compártelo

Formación en horario laboral

Posted on Updated on

El art. 23.3 del ET incluye el derecho individual de las personas trabajadoras a recibir una formación profesional y vinculada a la actividad empresarial de su puesto de trabajo de 20 horas con periodicidad anual permitiendo su acumulación hasta 5 años. Esta obligación se puede cumplir con acciones formativas de la empresa o a partir de la negociación colectiva pero no cuando la empresa está obligada por otros motivos. La comunicación a la persona, aunque no asista, permite cumplir con el requisito legal.

Si la formación es necesaria para la actividad de la empresa, aunque el convenio no contemple,  puede obligar a los trabajadores a que hagan los cursos de formación necesarios como parte del poder de dirección y organización empresarial (Art. 5 ET).

En cuanto a las horas empleadas en los cursos de formación, la AN indica “que la formación obligatoria por necesidad o conveniencia de la empresa e impuesta por la misma para obtener una determinada especialización o una más amplia formación profesional en materias distintas a la prevención de riesgos laborales debe realizarse dentro de la jornada ordinaria de trabajo”. Si hubiera excesos de jornada, la empresa tendría que compensarlos bien con descansos o abonando horas extras.

Cuando la formación no sea obligatoria para desempeñar su trabajo y la empresa no imponga dicha formación, si el convenio no dispone lo contrario, se deberá podrá realizar fuera de la jornada laboral.

Más detalles en la consulta.

Compártelo