Publicaciones

La brecha salarial (II)

Posted on Updated on

Detrás de la brecha salarial y de los famosos 51 días de media que las mujeres trabajan gratis, hay falsos mitos que normalizan la situación.

Según datos de Eurostat, la brecha salarial, entendida como la diferencia en la remuneración percibida por hombres y mujeres, es de un 14,2% de media en España, ligeramente inferior al 16,2% de media de la Unión Europea. Traducido a días en el calendario, ese 14,2% supone un total de 51 días, que serían los que las mujeres trabajan gratis, según se ha anunciado en los medios en los últimos días. 

Los datos son peores cuando se considera la brecha salarial total, que en España es del 37,5% de media. Este dato cuantifica los ingresos anuales totales de hombres y mujeres, e incorpora variables como la tasa de ocupación de ambos colectivos. 

Desde CGT entendemos que hay problema estructural de fondo soportado por una serie de falsos mitos que justifican la brecha salarial como una consecuencia  natural de ciertas decisiones de las mujeres:

Mito 1: Las mujeres trabajan más a tiempo parcial, es lógico que cobren menos. Falso. Trabajar a tiempo parcial supone menos salario total, no menos salario por hora. 

Mito 2: Las mujeres ganan menos porque escogen trabajos peor remunerados. Falso. Dejando al lado el debate sobre hasta dónde es libre esa elección, la brecha salarial se repite en todos los rangos salariales.

Mito 3: Los hombres tienen más estudios, es lógico que tengan mejores trabajos. Falso. Las mujeres son mayoría en las universidades, pero esa mayoría en la educación superior no se ve reflejada en la incorporación al mercado laboral ni en los salarios.No se trata de victimismo. Hay un problema estructural de fondo que hay que visibilizar y que esperamos contribuya a solucionar la nueva regulación laboral.

Compártelo

Juguetes útiles y sostenibles

Posted on Updated on

Valorar al comprar juguetes:
1. Si son útiles para la educación.
2. Qué materiales contienen.
3. Si reproducen estereotipos
4. Qué empresas hay detrás.

El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo y afectivo. Es importante ser consciente de los aspectos que ayudan a desarrollar los distintos tipos de juguetes

Pero los juguetes también reproducen estereotipos de género. En el 38,5% de los anuncios se asocia a las niñas con arquetipos de belleza o del cuidado del hogar.  Otro aspecto grave es la “sexualización de las niñas” que alcanza el 11% de los anuncios.

Madera y metal son los materiales sostenibles por excelencia, esos que difícilmente se rompen, y si se llegaran a romper, vuelven a la tierra. Cuando vayas a regalar, piensa en sus materiales y dónde van a terminar.Por otra parte el negocio del juguete reporta grandes beneficios sobre todo a algunas empresas que muchas veces están detrás de muchos abusos laborales y juguetes que contaminan.

Compártelo

El Antropoceno

Posted on Updated on

El antropoceno es una metáfora del cambio medioambiental. El efecto del hombre en la tierra tiene un alcance “geológico” que aún así es negado por grupos de intereses.
El efecto invernadero, el calentamiento global y los plásticos están dejando una huella geológica en la tierra  que, si no lo remediamos,  será la huella de nuestra humanidad.

El Antropoceno es un término informal, una metáfora del cambio medioambiental global que considera que las actividades humanas sobre el medio ambiente como el calentamiento global de origen antropogénico, la deforestación, la producción de cemento y los residuos en forma de plastiglomerados está dejando una huella sólida en el planeta.

Hoy existe un consenso científico de que el ser humano es responsable del cambio en la temperatura terrestre y sus efectos asociados. 

El efecto invernadero se ha intensificado. El CO2 ha aumentado un 40% desde 1850, antes de la Revolución Industrial, hasta ahora, y el metano un 150%.  Pero no todo el CO2 que circula por la atmósfera es igual y «contiene información sobre su fuente”. El CO2 que proviene de fuentes fósiles tiene una proporción de átomos de carbono pesados y ligeros diferente que el proveniente de fuentes naturales. Actualmente la mayoría del CO2 en la atmósfera proviene de fuentes fósiles. En 60 años el hombre ha causado un incremento de CO2 que si hubiera sido natural hubiera tardado entre 5.000 y 20.000 años.

El Antropoceno dejará restos geológicos de la actividad humana debido al aumento del nivel del mar menos de un metro en los próximos 90 años y más de cinco metros cuando se derritan Groenlandia y la Antártica inundando muchas de nuestras ciudades (IPCC).

Otra huella serán los envases de plástico que además de tener un impacto negativo en los organismos y ecosistemas, al descomponerse emiten metano y etileno, dos gases de efecto invernadero. El polietileno, utilizado en las bolsas de la compra, es el que más metano y etileno emite.  Los residuos plásticos forman parte de los ecosistemas marinos alcanzando a los peces y moluscos. Existe un riesgo de que los microplásticos y los nanoplásticos se conviertan en una plataforma para que bacterias o virus entren en nuestro cuerpo. «Y todo parece indicar que la humanidad será un acontecimiento relevante en los 4.500 millones de años en la historia de la Tierra«.

Compártelo

Diseñando Utopías

Posted on Updated on

El hecho de que el ser humano sea un ser social por naturaleza nos invita a producir y reproducir vida mediante las relaciones sociales de igualdad entre nosotrxs. 
Desde aquí proponemos uno de los procesos que ha de formar parte de las alternativas al capitalismo como objetivo final de acabar en una sociedad sin clases y sin jerarquías.

No hace falta decir que este no es el único criterio posible para saber si formulamos alternativas contra el capitalismo o en cambio sí son medidas que actúan de tiritas cuando el  capitalismo tiene una herida.

Más allá del capitalismo, una alternativa podría ser la sociedad comunal y el  municipalismo libertario  hacia la que orientar los procesos de transformación social. 

Recalcar que el poder, tanto el de Estado como cualquier otro, es uno de los primeros mecanismos letales que ha de desaparecer en este transcurso de transformación. Partiendo desde una filosofía municipalista sobre las que se han de construir relaciones sociales de apoyo mutuo. 

Las características mínimas que se han de dar para construir el proceso hacia una sociedad utópica son estas:

  1. Un sistema de propiedad colectiva eliminando la propiedad privada de los recursos naturales y productivos.
  2. El sistema de producción será de régimen comunitario sin explotación del hombre/mujer ni de los recursos naturales creando puntos comunes.
  3. El sistema de distribución tiene que ser equitativo de libre acceso a los bienes que satisfacen necesidades básicas.
  4. La gestión del poder debe ser horizontal  debatiendo la forma de gobierno.
  5. El sistema de valores y afectos debe proponer y potenciar el bien común de justicia, igualdad y fraternidad.
  6. Cada ciudadanx respeta el espíritu comunitario y la comunidad respeta al/la ciudadanx su derecho individual a la intimidad.

Introducir la RBis como herramienta rupturista con el capitalismo entre otras.

Compártelo

Federaciones territoriales

Posted on Updated on

Los sindicatos, federados entre sí, forman las distintas Federaciones Locales, Comarcales, Intercomarcales o Provinciales y las Confederaciones Territoriales. El Sindicato del Metal de Madrid está federado en la Confederación Territorial de Madrid Castilla la Mancha y Extremadura (MCLMEX).

Nuestra Confederación Territorial se rige por sus propios Estatutos. En el ámbito de Confederación Territorial se pueden constituir Federaciones Locales, Comarcales, Intercomarcales o Provinciales (aunque hasta el momento no esté constituida ninguna).

Los sindicatos se federan a CGT a través de sus respectivas Confederaciones Territoriales.El órgano soberano es el Congreso. El Comité Territorial está formado por el Secretariado Permanente y las Secretarías Generales de las distintas Federaciones territoriales  en su ámbito (o de los Sindicatos cuando no están constituidas) y de las Federaciones Sectoriales Territoriales. Las decisiones operativas se desarrollan principalmente por el Secretariado Permanentey grupos de trabajo.

Compártelo

Desobediencia en el trabajo

Posted on Updated on

El art. 54.2 ET considera la indisciplina o desobediencia en el trabajo como causa legal de despido disciplinario del trabajador.
El principio de “Primero obedece y luego reclama” está empezando a ser modulado por el principio “ius resistentae o derecho a desobedecer” en la jurisprudencia.

El art. 54.2 ET incorpora las indisciplina o desobediencia en el trabajo como causa de despido disciplinario del trabajador debido a la obligación de “cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas” (art. 5 ET). 

El principio de “Primero obedece y luego reclama” sostiene que un trabajador debe obedecer las órdenes del empresario aunque crea que estas son ilegítimas. Sin embargo el principio “ius resistentae o derecho a desobedecer” se está abriendo paso en los tribunales permitiendo al trabajador  oponerse a una orden empresarial “justificadamente” cuando exista una manifiesta ilegitimidad en la orden, es decir, “poderosas razones” para el incumplimiento y por ello no podría ser despedido procedentemente. 

Más detalles aquí.

La doctrina ha admitido desobediencias por estas causas:

  • Seguridad y salud en el trabajo: Art. 21.2 LPRL. No caben “apreciaciones subjetivas, sino solamente aquellas basadas en circunstancias objetivas manifiestas”.
  • Vulneradoras de los derechos fundamentales:  Con el objetivo de  vengarse (STC 5/2003), propia imagen (STC 99/1994 y de 170/1987),  huelga, etc.
  • Con contenido ilícito o delictivo: La ilegalidad tiene que ser manifiesta y clara.
  • Mala fe empresarial o abuso de derecho: Los tribunales pasarán a analizar la intención.
  • Ilícitos laborales: El ET regula algunas órdenes (movilidad geográfica, funcional, o modificación sustancial de condiciones de trabajo). 

Otras justificaciones: No relacionada con el trabajo, carecer de legitimidad, prestigio profesional, excede la jornada,  vacaciones, horas extra, etc. Permiten excusar la desobediencia pero muy pocas provocan que el juez entre a valorar la licitud de la orden.

Compártelo

El individuo y la salida de la crisis

Posted on Updated on

En tiempos de incertidumbre los individuos debemos ser conscientes de nuestra capacidad para   influir en los cambios que se producen. 
Es vital que siendo consecuentes con nuestra utopía nos involucremos en el diseño de la sociedad del futuro.

Estamos viviendo unos acontecimientos cuya  trascendencia difícilmente se puede percibir desde la cercanía. El mundo está cambiando  a nuestro alrededor mientras nosotros permanecemos atrapados en la incertidumbre del presente. No obstante, debemos mantener nuestra visión a corto y medio plazo para poder dirigirnos hacia nuestra utopía.

No es suficiente con exigir a los responsables una respuesta apropiada ante la situación. Debemos ser conscientes de la importancia de las acciones de cada uno de nosotros como parte de  un sistema complejo adaptable. Somos agentes que interactuamos y que modificamos nuestras reglas a medida que acumulamos experiencia haciendo emergen nuevos  comportamientos.  Esto es compatible con que haya actores con más poder; pero ese poder dista de ser el control absoluto que (de forma ingenua) se les atribuye.

El impacto de cada una de nuestras acciones individuales en el resultado final no es despreciable. En nuestras acciones debemos mantener el enfoque en nuestra utopía de una sociedad libre,  igualitaria, autogestionada e  integrada en  nuestro medio ambiente. Una visión en continua evolución lejos de dogmatismos bloqueantes.

Nuestros actos han de  orientarse a ser consecuentes con este objetivo. Hemos de empoderarnos y utilizar todos los medios a nuestro alcance para: 

  • Denunciar (pública y legalmente) las prácticas antisociales en la gestión pública y privada. 
  • Comprender el funcionamiento y gestión  de nuestra sociedad.
  • Desarrollar y fomentar prácticas de democracia directa.
  • Participar activamente en la construcción de movimientos sociales autónomos y populares, “inserción social”.

Para eso es necesario que como individuos seamos consecuentes y nos involucramos personalmente en nuestras empresas, barrios y organizaciones para asegurar que nuestro deseo de libertad se plasme en el devenir de nuestra sociedad y del mundo que se está construyendo ahora.

Para que este compromiso sea eficaz tenemos que dotarnos de las herramientas para poder actuar lo más eficazmente posible que no son otras que la formación continua y la mejora de nuestras competencias para poder hacernos cargo de esta nueva sociedad.

Compártelo

LA PLUMA Y LA TUERCA

Posted on Updated on

BOLETÍN MENSUAL DEL SINDICATO CGT METAL MADRID – Nº6 DICIEMBRE

Boletín creado desde el SP de CGT Metal Madrid.

Os animamos a que participéis, tanto a lxs afiliadxs como a las secciones sindicales, sólo tenéis que mandar vuestras opiniones sobre el tema que creáis conveniente enviando vuestro artículo a comunicacion@cgtmetalmadrid.com.

Esperemos que sea de vuestro interés y difundáis entre vuestros compañerxs y contactos.

Compártelo

Carta de un afiliado

Posted on Updated on

Saludos compañerxs;

Me llamo Fran, soy afiliado a CGT Metal Madrid y actualmente trabajo en Iveco Madrid.

Formamos parte de un sindicato definido como anarcosindicalista, de clase, autónomo, autogestionario, federalista, internacionalista y libertario, es decir, no somos un sindicato al uso que solamente trabaja en arreglar nóminas, que también.

Entiendo que cualquiera de nosotrxs, como afiliadxs a esta organización, compartimos y sentimos como nuestras todas o al menos parte de estas definiciones y los objetivos de nuestro Sindicato. 

Seguramente muchxs de nosotrxs utilicemos estos valores y herramientas en nuestro día a día y la acción directa y el apoyo mutuo en las acciones más cotidianas de nuestra vida.

Creo firmemente que nuestra Organización es un elemento fundamental como herramienta de transformación y de lucha, pero para ello considero de vital importancia crear y contar con una militancia activa de base.

Como afiliadxs podemos hacer mucho más que pagar nuestra cuota. 

Podemos participar en distintos proyectos, talleres de formación, Asambleas de afiliadxs y de una forma más activa en las áreas y grupos que forman las Secretarías del SP de nuestro sindicato.

Esta militancia activa no solo es necesaria para conseguir los objetivos de nuestra organización, sino también para mostrar alternativas a la renovación interna en los entes que forman nuestra organización.

Y si, claro que se puede participar sin ser delegado sindical, como es en mi caso, siendo parte del SP del Sindicato y del grupo de apoyo al Pueblo Palestino de la Confederal.

El objetivo de esta carta no es otro que el de animar a todxs aquellxs afiliadxs a organizarse y participar en el Sindicato desde una militancia activa y de base, vital para el funcionamiento de la Organización para ser una herramienta real en la transformación de nuestra realidad.

Si no eres tú, ¿Quién?

Si no es ahora, ¿Cuándo?

Compártelo