Publicaciones
Fernando Fernán Gómez
En la entrega de premios en la que el cine le reconocía su carrera, nos sorprendía con el saludo con las manos entrelazadas sobre su cabeza, saludando al mundo, con aquel gesto libertario de fraternidad y solidaridad obrera
Este próximo 21 de noviembre se cumplen 14 años de la muerte de unos de los referentes de nuestra cultura, se trata del escritor, actor y director de cine español Fernando Fernán-Gómez, que el pasado mes de agosto habría cumplido 100 años.
Nacido en Lima el 28 de agosto de 1921, durante una gira de sus padres en Lima, pero su partida de nacimiento fue expedida días más tarde en Argentina. Llegó a España cuando contaba tres años. Tras abandonar los estudios de Filosofía y Letras cuando comenzó la Guerra Civil. Fué miembro del sindicato de actores de la CNT desde 1936, del que decía que las asambleas anarquistas eran “tan aburridas como las misas de los domingos”. Aprendió las bases del oficio en una escuela de arte dramático organizada por la confederación libertaria, comenzando su carrera como actor, llevandole a debutar en mundo del teatro, su verdadera vocación, en 1938 en plena guerra civil y con un carnet cenetista en el bolsillo.
A partir de ahí toda una larga trayectoria como escritor, actor y director, en la que recibió prestigiosos premios, como el Premio Nacional de Teatro en 1985, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995. En el 2000 recibió el Oso de Honor en el Festival Internacional de Cine de Berlín por toda su trayectoria, y en el 2001, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Su personalidad era fuerte, no dejaba indiferente a nadie, reconociendo que tenía mal carácter llegando a decir a un periodista: «Miren ustedes, es público y notorio que tengo mal carácter, si hasta eso sale por televisión. Además, me interesa que se sepa y que se divulgue». En una de sus últimas apariciones, en la entrega de premios en la que el cine le reconocía su carrera, nos sorprendía con el saludo con las manos entrelazadas sobre su cabeza, saludando al mundo, con aquel gesto libertario de fraternidad y solidaridad obrera.
Cuando Fernando Fernán Gómez murió, en noviembre de 2007, mucha gente se sorprendió al ver una bandera rojinegra anarquista cubriendo su féretro expuesto en la capilla ardiente.
Por último, el recordar una de sus frases que vienen muy bien a día de hoy: “En España no solo funcionan mal los que mandan, sino también los que obedecen.”
LA PLUMA Y LA TUERCA

BOLETÍN MENSUAL DEL SINDICATO CGT METAL MADRID – Nº17 NOVIEMBRE 2021
Boletín creado desde el SP de CGT Metal Madrid.
Os animamos a que participéis, tanto a lxs afiliadxs como a las secciones sindicales, sólo tenéis que mandar vuestras opiniones sobre el tema que creáis conveniente enviando vuestro artículo a comunicacion@cgtmetalmadrid.com.
Esperemos que sea de vuestro interés y difundáis entre vuestros compañerxs y contactos.
Anteproyecto de Ley “trans”
El pasado martes 29 de junio de 2021 en el consejo de ministros se presentó el “Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI”. Este anteproyecto consolida algunos derechos para todo el estado para las personas LGTBI en el ámbito educativo y social como:
- Simplifica el proceso para la elección de genero para que no se sienten identificadas con su sexo (Arts 37-45).
- Permitira a todas las mujeres (incluidas lesbianas, bisexuales, transsexuales y las mujeres sin pareja, Disposición Adicional 4ª) vuelvan a tener acceso a técnicas de reproducción asistida dentro en el Sistema Nacional de Salud después de 7 años sin acceso a ese derecho
- Permite la filiación de descendientes a parejas del mismo sexo no casadas (Disposición final 1ª).
El 7 de Junio en las Islas Canarias intentan poner en marcha esto mismo con la Ley 2/2021 (algo existente desde el 2014 en comunidades como Andalucía, Cataluña y Galicia).
No obstante esta iniciativa legislativa también puede representar riesgos consecuencia de:
- La falta de garantías del proceso para los menores; en los casos de separación para la asignación de su custodia se requiere un informe psicosocial que no es preceptivo para el cambio de género.
- Los efectos sobre las estadisticas basadas en sexo; como se valoraran las brechas de genero por ejemplo en los planes de igualdad.
Preocupa la situación mental y social de las personas, pero también existe la preocupación es el borrado de la “mujer” y la existencia del “sexo” como categoría biológica y jurídica. Esto haría imposible de combatir la desigualdad por razón de sexo desde el derecho. Sin tener igualdad entre hombre y mujer, queremos dar un paso de Paleolítico a la Era Galáctica.
El feminismo busca la igualdad de derechos; no es compatible con la fobia a los trans. El sexo es una realidad; no atenta contra ningún derecho. Es el género, cuando construye la jerarquía sexual, lo que puede atentar contra los derechos de las mujeres y de les trans.
El Corte Inglés
Después que se conociera que Vox nació y se financió gracias al impulso económico de la asociación ultraderechista Hazte Oir financiada esta última por Isidoro Álvarez, presidente de EL Corte Inglés, además de estar vinculado a partidos de extrema derecha y a altas fortunas.
Todo esto está relacionado con la actual situación económica y los despidos masivos que la empresa ha realizado en medio de la pandemia a más de 3000 trabajadores.
¿Qué es una Sección Sindical?
Dentro del canal de representación sindical de los trabajadores encontramos las Secciones Sindicales (SS) (Art 8 LOLS). Las SSs son el Sindicato en la empresa y están constituidas por el conjunto de los trabajadores de la empresa afiliados al mismo sindicato de conformidad con sus Estatutos.
La SS es una estructura organizativa del sindicato carente de personalidad jurídica. Es un órgano deliberante, consultivo y ejecutivo, en el centro de trabajo u empresa y quien despliega la Acción Sindical.
La soberanía decisoria y organizativa de la CGT radica en los sindicatos pero para el desarrollo de la Acción Sindical, tanto por la efectividad de la proximidad como por la lógica de que quienes viven una determinada situación discutan y busquen sus propias soluciones, se ha ido generando una dinámica cotidiana de funcionamiento activo desde las Secciones Sindicales de centro de trabajo y/o empresa.
Organización interna:
El respeto a los principios democráticos y el proyecto sindical que representan definen su organización que no está regulada por Ley.
Cada SS elegirá su órgano representativo incluyendo una secretaría general y las secretarías/vocalías que considere y acordará sus estatutos en asamblea de afiliados
Las SSs de CGT coordinan y desarrollan la acción sindical en su ámbito con mecanismos de participación claros para la adopción de acuerdos, dentro de los márgenes de actuación definidos en materia sindical por el conjunto de la CGT y garantizando que en cada empresa, la CGT solo tiene una voz.
Constitución y comunicación:
El Sindicato constituye Secciones Sindicales con el ámbito que la acción sindical dentro del sector lo aconseje (Art. 1 Est. Metal Madrid).
Con independencia del número de personas trabajadoras y afiliadas se podrá constituir la SS con toda la afiliación en la Empresa o Administración dentro de su ámbito.
Una vez constituida la SS y elegido su órgano de representación, se levantará acta, se realizará su registro (opcionalmente) y se dará traslado a la empresa. (Más detalles).
Las SSs de los sindicatos más representativos y de los que tengan representación en los comités de empresa tienen los siguientes derechos y competencias (Art 8 LOLS):
- Celebrar reuniones.
- Recaudar cuotas.
- Distribuir información sindical.
- Recibir la información del Sindicato.
- Representación y defensa de sus afiliados.
- Un tablón de anuncios.
- Participar en la negociación colectiva (art. 87.1 ET).
- Utilizar un local adecuado en empresas o centros con más de 250 trabajadores.
Cualquier Sección Sindical tiene derecho a ejercer la actividad sindical en su ámbito incluyendo negociar convenios, celebrar reuniones, declarar huelgas o plantear conflictos colectivos (más detalles).Además la SS debe potenciar la afiliación, ser un canal de información entre el sindicato y la afiliación y participar en el sindicato.
Inspección de Trabajo
La Inspección de trabajo y Seguridad Social (ITSS) es una de las herramientas con las que contamos para hacer cumplir las normas laborales presentando las correspondientes denuncias.
La Inspección de Trabajo está regulada en la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo, (LITSS) Ley 23/2015 y en el Reglamento de Ordenación y Funcionamiento RD 138/2000. Las actuaciones sancionadoras en la LISOS (RDL 5/2000) y el procedimiento sancionador en el RD 928/1998.
Esta legislación determina sus funciones, facultades, deberes y ámbito de actuación .
La función inspectora comprende los siguientes cometidos (Art. 12 LITSS):
- Vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normativa legal, reglamentos y convenios colectivos.
- De asistencia técnica.
- De arbitraje, conciliación y mediación.
Para ejercer sus funciones tiene ciertas facultades (Art. 13 LITSS).
- Entrar libremente en cualquier centro.
- Practicar cualquier investigación, examen o prueba que considere necesaria
- Hacerse acompañar en sus visitas o citar.
- Adoptar medidas cautelares.
- Adoptar las medidas que estime oportunas.
Dentro de estas medidas (que son las que debemos solicitar como demandantes) están: Advertir, requerir, levantar acta de infracción, iniciar un procedimiento sancionador, promover altas y bajas de la seguridad social, paralizar trabajos o promover demandas.
La inspección realiza actividades de comprobación mediante visita a los centros o lugares de trabajo, requerimiento de comparecencia o expediente administrativo. Para ello cuentan con algunos criterios técnicos. Deben realizarse en 9 meses ampliables a 18 (Art 17 RD 138/2000). A partir del 1/1/2022 podrán ser automatizadas. La obstrucción a su labor es sancionable.
Los resultados de la acción inspectora pueden ser diversos incluyendo el inicio del procedimiento sancionador dentro de sus competencias en el orden social. En el caso de infracciones relativas a prevención de riesgos este procedimiento tiene ciertas especificidades. La cuantía de las sanciones se detallan en la LISOS. Son impugnables. Para más información Guía de CGT sobre ITSS.
Transversalidades: Clima-migración-teletrabajo
El irremediable cambio climático incrementará drásticamente el número de migraciones desde las zonas más afectadas.
El teletrabajo junto a políticas territoriales, de migración y de apoyo al desarrollo adecuadas puede contrarrestar parte de las migraciones por causas ecológicas
La alerta climática ya se considera irreversible según un informe de la IPCC. La migración humana podría ser el efecto más grave al causar el desplazamiento de millones de personas a causa de la erosión de la costa, las inundaciones del litoral, la desertificación y los desastres en la agricultura. (Cap. 9 inf. ONU)
ActionAid alertaba de las “ regiones de todo el mundo que estarán expuestas a inundaciones costeras relacionadas con el aumento del nivel del mar.” siendo las zonas más afectadas los trópicos, el noroeste de Estados Unidos, Escandinavia y el Oriente de Rusia. El mar inundará costas que albergan ahora a 1.300 millones de personas. Un tercio de los 1,5 millones de km. está expuesto a las olas que provocarán graves inundaciones como las acaecidas en Nigeria, Uganda, Etiopía, China, etc. A finales de siglo habrá 50 veces más grandes mareas. Las alertas de catástrofes en 2020 fueron en su mayoría inundaciones.
En relación con la desertificación las Naciones Unidas estiman que puede desplazar a 135 millones de personas para 2045 y la escasez de agua afectará a unos 550 millones de personas.
Alrededor del 3,5% (272 millones) de la población mundial es migrante. El cambio climático podría aumentar esta cifra a los 1.000 millones y profundizar la crisis alimentaria.
A las estrategias empresariales para reducir costes de deslocalizar el trabajo y atraer inmigrantes, se ha añadido la del teletrabajo.
La pandemia ha demostrado su eficacia para reducir las emisiones. Pero su más obvia consecuencia es permitir disociar el lugar de residencia de la persona trabajadora del de la empresa o cliente. Esto disminuye los factores que impulsan las migraciones hacia los centros de actividad, ya sea entre países o, dentro de los países, desde las zonas rurales. Esto no es aplicable a los trabajadores manuales y del sector de los cuidados personales que exigen la cercanía física, pero estos trabajadores también serían necesarios cerca de los teletrabajadores aumentando el efecto redistributivo de la población.El teletrabajo es una herramienta de cambio en la dinámica territorial que puede tener un impacto positivo reduciendo la migración forzada por causas ecológicas.