Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid
El Supremo vuelve a dejar claro que la falta de claridad en torno al bonus “juega” a favor de los empleados
Retribución variable: El Tribunal Supremo ha vuelto a dejar claro en una reciente sentencia que la falta de claridad o la indefinición en torno a los criterios para abonar el bonus juega a favor de los empleados.
Por tanto, la falta de claridad opera a favor de los trabajadores y la carga de la prueba recae en la empresa (sent. del TS de 11 de diciembre de 2020 que falla a favor de una trabajador y reconoce su derecho a percibir el bono).
Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/tribunal-supremo-pago-bonus-variable/
MILITANCIA
Me llamo Richard, actualmente soy el secretario de Organización y también llevo el área de Comunicación en nuestro sindicato de Metal Madrid, no soy mucho de escribir porque es algo que nunca se me da muy bien, soy mas de editar imagenes y esas cosas, pero este año que comienza quiero intentarlo, y para empezar me gustaría hacerlo explicando cómo he llegado hasta aquí.
Llevo trabajando en Indra Torrejón casi 20 años y soy afiliado a este sindicato desde 2015. En 2019 junto a otros 5 compañeros decidimos formar sección y presentarnos a las las elecciones sindicales que había en ese año, y tras un gran esfuerzo conseguimos formar una lista con más de 25 personas, ya que 25 son las personas que forman el comité en mi centro, hay que decir que para el dia de las elecciones solo eramos 11 afiliados a este sindicato (actualmente tenemos cuatro veces más). Tras un mes de acoso y derribo por parte de otros sindicatos, conseguimos sacar 10 miembros y obteniendo así la mayoría del comité, así que una vez se cerró el recuento y se confirmó que habíamos “ganado”, me inundó una mezcla de alegría de ver cómo la gente quería un cambio y de miedo a tener esa responsabilidad.
Una vez te pones en marcha como representante de los trabajadores, empiezas a ver con claridad todas esas cosas que antes pensabas que pasaría pero que no veías o no querías ver, ves cómo actúa la empresa y el pasotismo de otros sindicatos, confirmando el porqué estábamos tan mal. Empezar en esto con más corazón que conocimientos es difícil, pero desde el primer momento hemos tenido el respaldo del sindicato, tanto para consultas jurídicas como apoyo en formación, con lo que te anima a luchar hasta donde haga falta sin ningún tipo de miedo ni complejos.
Por no enrollarme, el año y medio que llevo como RLT en mi centro he vivido de todo en primera persona, mi primer juicio con la empresa porque no quería darnos un PC a la sección, negociaciones por el PRR (este tenemos un juicio pendiente en la AN en febrero), ERTE, ERE, y hasta ¡una pandemia! Vamos, ha sido ponerse las pilas en poco tiempo, y mirando el lado bueno, es la mejor manera .
A finales del 2019 empecé a colaborar con la SP de Madrid y en Enero acabé como secretario de organización, en ese momento tenía muchas dudas ya que no tenía mucha experiencia, pero pensé que si me había metido en esto era por convicción, y más al poder comprobar cómo funcionan las cosas en mi centro de trabajo y todo lo que queda por hacer.
Todo lo que he vivido y he aprendido este último año ha sido increíble, sobre todo cuando te juntas con gente que siempre aporta, y no tengo dudas que estoy en el mejor Sindicato, que aunque tiene sus cosas, es en el mejor que uno puede estar, aprender y luchar, así que, animo a todos y a todas que sean más que afiliados y que hagan una militancia más activa. Salud y lucha.
Boicot a Puma
Como uno de los principales fabricantes de ropa deportiva del mundo es el único patrocinador de la Asociación de Fútbol de Israel. |
El patrocinio de Puma aporta legitimidad a las acciones de las IFA (Asociación de Fútbol de Israel) que incluye a clubes de fútbol afincados en asentamientos ilegales israelies en territorio palestino.
Estos asentamientos ilegales son apropiaciones de territorios que expulsa a las familias palestinas robando sus recursos naturales y negando a lxs palestinxs su libertad de movimiento.
Del ERTE al ERE
Las predicciones para los próximos años no son buenas para el empleo. Se espera pasar del 14,1% en el 2019 al 17,4% en el 2021 continuando con la tendencia previa al COVID-19 La conversión de ERTEs en EREs ya ha comenzado afectando a más de un millón de personas. Aunque hay dudas jurídicas al respecto, la respuesta de los trabajadores será vital como respuesta a esta segunda ola de agresiones. |
La OCDE predice que el PIB después de haber caído en el 2020 espera crezca un 5% en el 2021 y un 4% en el 2022. Pero no obstante considera que el desempleo continuará alto alcanzando 17,4% en 2021. Es decir se espera continuar la destrucción de empleo que nos ha hecho pasar del 14,1% del 2019 al 15,8% del 2020. Este proceso se deberá a la inviabilidad sobrevenida de algunas empresas y a las reestructuraciones para mejorar su productividad en otras.
A pesar de las posibles consecuencias de los despidos por la cláusula de salvaguarda del empleo, ya ha comenzado la conversión de ERTEs en ERES y de los 974.489 trabajadores afectados por EREs hasta septiembre, el 99,3% (967.724 trabajadores) estaban en ERTEs. Más de 70.000 personas se han visto afectadas por EREs este trimestre y muchas empresas son del sector del metal. Pero no nos engañemos esto no es más que una segunda ola de los despidos masivos que se estaban llevando a cabo ya en 2019 donde 27.525 personas fueron despedidas en EREs entre los meses de enero y noviembre del pasado 2019 (con un incremento del 52% respecto al año anterior).
La jurisprudencia indicaba ya desde la STS 2/2014 que para convertir un ERTE en ERE deben concurrir, al menos, una de estas dos condiciones:
- la concurrencia de una causa distinta y sobrevenida de la invocada y tenida en cuenta para la suspensión;
- tratándose de la misma causa, un cambio sustancial y relevante con referencia a las circunstancias que motivaron se autorizará dicha suspensión.
Hay unas 750.000 personas en ERTE. La STSJ de Asturias 27/2020 ha abordado esta cuestión por primera vez en el marco de la pandemia declarando la nulidad del despido colectivo (finalizado sin acuerdo) proviniendo de un ERTE de fuerza mayor. Hay quien opina que el tránsito de ERTE a ERE va a ser complejo que pueda justificarse, otros laboralistas consideran que puede tener inseguridades jurídicas y los empresarios exigen facilitar el tránsito de los ERTE a los ERE y que el Estado pague la mitad del despido. En todo caso, habrá que permanecer a la expectativa de la evolución política y jurídica de esta cuestión y ver si los trabajadores somos capaces de articular respuestas adecuadas ante esta nueva ola de agresiones.
El futuro del trabajo
Nuestra sociedad basada en el trabajo se está transformando. El alcance de esta transformación es impredecible. Muchas alternativas diseñan formas de reducir los efectos más perversos del capitalismo; pero, el problema subyacente a una sociedad tecnificada es la propia existencia del trabajo que se convierte en innecesario mientras es uno de los ejes sobre el que pivota el sistema capitalista. |
Los avances tecnológicos están transformando el mundo del trabajo y “piden que se tomen medidas enérgicas” (Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la OIT, 2019). Y esta transformación se ha acelerado durante el 2020 por efecto de la pandemia.
Tenemos que aprovechar las posibilidades que nos brindan estas transformaciones profundas para crear un futuro más prometedor y conseguir seguridad económica, igualdad de oportunidades y justicia social.
La OIT propone un programa centrado en las personas con tres ejes de actuación para generar crecimiento, igualdad y sostenibilidad mediante la inversión en: 1. las capacidades de las personas; 2. las instituciones del trabajo; y 3. el trabajo decente y sostenible.
No obstante, en muchos ámbitos todavía no hay conciencia de lo que está aconteciendo y visualizan el futuro del trabajo solo a corto plazo como un conjunto de tecnología, flexibilidad y cambio cultural hacia una de «responsabilidad flexible«.
La tecnología hace el trabajo menos necesario.
Pero la transformación a la que nos estamos enfrentando puede ir mucho más lejos.
La inversión tecnológica no es la panacea. La tecnología no es un bien público; pertenece a unos pocos propietarios (GAFA y BAT) que no quieren regular sus negocios.
El capitalismo no puede crecer en una relación armónica como desearía la OIT, porque, como dice Sousa Santos, “El capitalismo no funciona sin racismo y sin sexismo” porque “el capitalismo tiene en su matriz la explotación del trabajo, la explotación de la naturaleza”.
La economía social ha evolucionado rápidamente y cuenta con el apoyo de la UE; está sustentada en los mismos pilares de producción y trabajo sirviendo de moderadora de los excesos de la economía capitalista.
Tampoco es suficiente con dulcificar el trabajo como propone Albert Cañigueral con: 1. Una nueva denominación; 2. Diversidad; 3. Trabajo colectivo; 4. Buenas empresas; 5. Derechos; 6. Tecnología y 7. Trabajo bajo en carbono.
Debemos construir colectivamente una nueva sociedad que excluya el trabajo.