Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid

Especial RNtv 8M. 7 de marzo 17:00 horas

Posted on Updated on

La pandemia de Covid-19 sigue marcando nuestras actividades, pero no nuestra lucha. Por eso, este 8M –aunque sigamos estando limitadas para poder llevar a cabo muchas de nuestras acciones- desde Rojo y Negro TV han querido aportar, la televisión de la CGT, con la emisión de un documental, la lectura de nuestro manifiesto y un concierto de Penadas por la Ley.

Os dejamos la promo del trabajo audiovisual que podrá verse el 7M, como previa a los actos que se vayan a realizar el 8M por nuestras compañeras en los diferentes territorios.

El domingo 7 de marzo a las 17:00 horas, en Canal33 de la TDT de Madrid y en la web de www.rojoynegrotv.org

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/eje-violeta/especial-rntv-8m-7-marzo-1700-horas

Y llegó de nuevo un 23 F

Posted on Updated on

Muchos recordamos a base de repetir las imágenes, lo que ocurrió en el Congreso se los diputados de España y lo que quieren que recordemos, pero pocas veces se dice lo que sintieron muchos españoles en esas horas.

Quiero recordar lo que fue sentir miedo a la muerte por pensar distinto. 

Tenía escasos 12 años y mi familia había sufrido asesinatos, persecución, fusilamientos y un largo etc, por ser socialistas y de UGT alguno, otros de CNT.

Motivo por el que tengo familia enterrada con honores en otros países,  donde continuaron luchando en el exilio por la libertad y la República o en la Cruz de los Caídos por encontrarlos en una fosa común junto con 600 cadáveres más.

Con 12 años sentí en mi entorno miedo, empezamos a hacer maletas con lo imprescindible, para volver a Francia, donde tenía parte de familia, teníamos conexiones políticas y sindicales.

Mi padre desapareció y hasta que amaneció no le volví a ver. Luego me enteré que tenía que irse para proteger a los compañeros del partido comunista, iban a hacer desaparecer papeles del local que utilizaban para sus reuniones.

Ya estábamos en Chamartín para ir a Irún el 24 de Febrero a primera hora de la mañana y luego llegar a Francia. 

Volvía mi familia a irse de España, recuerdo la frase de mi padre: «no quiero que mis hijos vean matar a su padre como lo vi yo». 

Hizo una llamada desde la cabina de la estación y volvió diciendo que volvíamos a casa.

Estaba cansada y no sé cómo compartir el sentimiento de terror de poder perder a mi familia por no pensar igual que los que habían entrado en el Congreso.

Espero que esto nos sirva para recordar que nunca, jamás! Tengamos miedo a que nos maten por pensar distinto. 

Salud y acierto

E.C.

Elecciones digitales

Posted on Updated on

En Ericsson hemos compatibilizado el teletrabajo generalizado con los procesos electorales. La clave: las herramientas de voto digital.

En Ericsson trabajamos más de 2000 personas repartidas por varios centros de trabajo en España. Los dos más grandes, (Torre Suecia y Milenium) situados en Madrid, tienen censados a algo más de 1000 trabajadores uno, y 650 el otro. Desde marzo de 2020, y debido al COVID-19, toda la plantilla está teletrabajando, con pequeñas excepciones, y según la última instrucción de la empresa, así seguirá siendo hasta, al menos, el 31 de Mayo.

En junio de 2020 expiró el mandato de los Comités de Empresa de los centros de Madrid, pero al no darse las condiciones necesarias para habilitar una votación presencial, los procesos de elecciones sindicales se paralizaron. Una vez quedó claro que el COVID-19 no se iba a resolver en el corto plazo, se hizo necesario buscar una solución para renovar los Comités de Empresa con las suficientes garantías, y para ello se acordó con la empresa la compra de una herramienta externa y con todos los certificados necesarios para hacer las votaciones de forma electrónica.

La empresa se encargó de abrir un proceso de compra de la herramienta asumiendo todos los costes. Una vez seleccionado el proveedor, se hizo una demostración a todas las secciones sindicales. No se percibieron más incidencias que algún error al dar de alta a los interventores, que fue rápidamente subsanado. 

El día de la votación la herramienta envía un correo a cada trabajador del censo con un enlace individualizado para poder votar.  Con el enlace, el trabajador accede a las papeletas electorales y puede votar por cualquiera de ellas o también votar en blanco. Tanto la mesa electoral como los interventores pueden ver, en tiempo real, la cantidad de votos emitidos (aunque no el sentido del voto). Una vez cerrada la votación, la herramienta entrega el recuento de votos de manera inmediata y emite un certificado del mismo. 

En nuestro caso, además del voto telemático, también se habilitó urna para voto presencial y voto por correo, opciones que apenas usaron una decena de personas. La herramienta electrónica permite descontar el voto de las personas que hayan votado telemáticamente si luego se presentan en la urna. El efecto más destacable del formato electrónico ha sido el gran incremento en la participación, que se ha disparado hasta casi el 75% en ambos centros, un valor muy superior al de las elecciones presenciales con urna.

En resumen: una experiencia positiva para evitar la parálisis electoral, a la que vemos mucho recorrido más allá del COVID-19.

Cierra tu cuenta en el BBVA

Posted on Updated on

1. Por ser líder de la banca armada.
2. Por su manipulación de los medios.
3. Por su espionaje comercial.
4. Por apoyar los desahucios
5. Por fomentar la corrupción policial.
6. Por fomentar la corrupción política
7. Por apoyar el genocidio Israeli
8. Por engañar a sus
clientes.

El BBVA ha obtenido unos beneficios de más de 3.000 millones de Euros en 2020. Estos beneficios están basados en buena medida en su prácticas cuestionables desde el punto de vista ético y legal. El BBVA es líder indiscutible de la banca armada española invirtiendo más de 4.450 millones de euros entre 2014 y 2019. 

Esto incluye el suministro de armamento al estado de Israel y está centrando su interés en la fabricación de armamento nuclear. 

El BBVA también está detrás de muchos desahucios a personas vulnerables en toda España.Además de esto está resultando habitual ver su involucración en casos de corrupción política y policial, de espionaje comercial e incluso presión a los medios. Y todo esto con total menosprecio a sus clientes y trabajadores.

Agua y saneamiento: derechos humanos básicos para la vida

Posted on Updated on

Una veintena de organizaciones sociales madrileñas, entre las que se encuentra CGT, impulsan la campaña “Agua y Saneamiento, derechos humano básicos para la vida”

La crisis sanitaria producida por la Covid 19 ha     ocasionado el aumento de la vulnerabilidad y de la pobreza en todo el Estado, especialmente en la Comunidad de Madrid encabezando la desigualdad con un 16,2% de la población en riesgo de exclusión social.

Una parte importante de la población no disponen de medios suficientes para pagar los gastos de suministros básicos como el agua y la energía. 

El agua potable y el saneamiento son derechos esenciales para el pleno ejercicio de la vida y la salud que durante la pandemia han sido de difícil acceso para ciertos sectores de la población.

El próximo 2 de marzo, a las 19:00 horas, se celebrará un acto virtual de presentación de la campaña, a través de la plataforma Youtube, en el que participará Pedro Arrojo, relator de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua y al saneamiento.

Una veintena de organizaciones sociales entre las que se encuentra CGT, apoyan esta campaña de incidencia institucional y ciudadana para avanzar  en la implementación efectiva de los derechos al agua potable y al saneamiento en la Comunidad de Madrid con los siguientes objetivos:

  1. Promulgación de una ley que garantice la disponibilidad de un mínimo vital de agua y la prohibición de cortes de suministro para hogares en situación de vulnerabilidad.
  2. Asegurar la cobertura universal de los servicios de agua y saneamiento en toda la Comunidad.
  3. Incorporar a los ayuntamientos en la garantía del mínimo vital, mediante la intervención previa de los servicios sociales municipales en casos de cortes de suministro. Establecer criterios uniformes para la identificación de las situaciones de vulnerabilidad que permitan acceder al mínimo vital. 
  4. Redactar un nuevo reglamento del abastecimiento y saneamiento del Canal de Isabel II que sea consecuente con los principios y criterios definitorios de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.
  5. Exigir a la administración autonómica y a los ayuntamientos que cumplan con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en los espacios públicos y comunes.

Impulsar actividades de concienciación e información ciudadana sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.

El colectivo y la fatiga pandémica

Posted on Updated on

La fatiga pandémica Dejar atrás los planes sociales nos hace perder parte de los estímulos agradables de la vida y eso nos mete en un círculo de sensaciones negativas. 
Debemos aprovechar la oportunidad para recuperar lo colectivo en el grupo de convivencia, en el local y en el global. Solo enfocarnos en lo colectivo.

La OMS acuñó el término fatiga pandémica como el cuadro físico y psicológico producido por las consecuencias experimentadas de la crisis sanitaria. Es un desgaste emocional derivado del estado de hipervigilancia, la incertidumbre y la falta de control que sentimos sobre la pandemia y nuestra vida. 

Sus síntomas más frecuentes son la apatía, la  frustración, la irritabilidad, el agotamiento o la desmotivación. También físicos como alteraciones del sueño, cansancio, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales o sensaciones físicas de ansiedad. 

La vida para muchas personas se ha parado y solo consiste en trabajar y atender las necesidades del hogar. Las restricciones han conseguido en pocos meses lo que el sistema capitalista lleva intentando muchos años: reducir a las personas a productores y consumidores. las compras por internet y el consumo de productos audiovisuales de entretenimiento se han vuelto compulsivos. 

El ser humano tiene una gran necesidad de sentir control y la pandemia escapa a nuestro control; Los confinamientos, restricciones o anulación de planes por positivos nos impiden pensar en planes a largo plazo. 

Pero las personas necesitamos certidumbre, socializar, amar, soñar, volar y no nos dejan.

La situación nos limita pero es importante que tratemos de centrarnos en aquello que sí depende de nosotros mismos y vivamos día a día buscando reforzadores positivos

Es la oportunidad de cambiar las reglas del núcleo de convivencia (ej. pareja o hijos): en estos momentos que compartimos mucho más tiempo en el hogar tenemos la oportunidad de cambiar el reparto de las tareas domésticas y las actividades sobre las que se construye la convivencia. La crisis social necesita de nuestra solidaridad participando en los grupos de apoyo en nuestro entorno. En estos días que nuestras relaciones sociales están limitadas podemos participar en grupos virtuales con personas  que comparten nuestros sueños en todo el mundo. 

Es el momento de desarrollar proyectos comunes, de prepararnos para lo que vendrá construyendo el tejido de apoyo mutuo necesario. Debemos de enfocarnos en lo colectivo como única alternativa a esa “nueva normalidad” a la que nos quieren abocar basada en el aislamiento y el individualismo.

Piotr Kropotkin

Posted on Updated on

Es considerado como uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fue uno de los fundadores de la escuela del anarcocomunismo, y desarrolló la teoría del apoyo mutuo.

En el anterior número hablamos del “Apoyo Mutuo” y su teorización desde la figura de Piort Kropotkin, pues bien, este pasado 8 de Febrero se ha cumplido el 100 aniversario de su muerte.

En este número repasamos brevemente su figura, el legado y la influencia que ha tenido en el movimiento anarquista. 

Piotr Alekséyevich Kropotkin nació en Moscú el 9 de diciembre de 1842 en el seno de una familia  aristocrática, sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867. Durante su destino en Siberia fue cuando adoptó las ideas anarquistas, influido por otros de los impulsores del comunismo libertario como son Proudhon y Bakunin, por este último, fue su cambio del marxismo al anarquismo en su participación en la I Internacional en 1872.

Posteriormente comenzó a difundir el pensamiento anarquista, motivo por el que fue encarcelado en 1874, y tras varios años en la cárcel, se escapó y se unió a la Federación del Jura, que era una sociedad anarquista internacional. En 1983 se instaló en Francia, donde también fue detenido y encarcelado tres años por sus actividades anarquistas, tras ser liberado se trasladó a Inglaterra, donde residió y trabajó durante treinta años, y donde desarrolló su trabajo.

Después de la Revolución bolchevique de 1917, regresó a Rusia y se estableció cerca de Moscú, pero aunque tomó parte en la vida política soviética no desarrolló cargo oficial alguno. Falleció el 8 de febrero de 1921 en Dimitrov, una localidad próxima a Moscú. Entre sus obras destacan La conquista del pan (1888), Campos, fábricas y talleres (1899), Ayuda mutua (1902) y Memorias de un revolucionario (1906). En ellas definió el comunismo libertario, ideología predominante entre los anarquistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que quería suplir al colectivismo de Proudhon y Bakunin. Consistía en defender la organización colectiva de la producción en comunas autosuficientes, guiadas por una concepción del mundo estrictamente científica, unas relaciones sociales basadas en el apoyo mutuo y una moral de libertad, solidaridad y justicia.

Una veintena de organizaciones sociales madrileñas impulsan la campaña ‘Agua y saneamiento, derechos humanos básicos para la vida’

Posted on Updated on

La crisis sanitaria producida por la COVID-19 ha ocasionado el aumento de la vulnerabilidad y de la pobreza en España, siendo este problema especialmente grave en la Comunidad de Madrid, que ya en 2019 encabezaba la desigualdad en España con el 16,2% de la población en condiciones de exclusión social (Informe Foessa 2019).

Informes recientes de Intermón Oxfam, Cáritas y Fundación Foessa alertan de un incremento creciente de la pobreza severa y de la vulnerabilidad debido a la crisis sanitaria, económica y social, y que una parte importante de los hogares vulnerables no disponen de dinero suficiente para pagar los gastos de suministros básicos, como el agua o la energía.

Continúa en: http://gacetinmadrid.com/2021/02/25/una-veintena-de-organizaciones-sociales-madrilenas-impulsan-la-campana-agua-y-saneamiento-derechos-humanos-basicos-para-la-vida/

El TSJ del País Vasco declara nulo un despido por Covid en base al art. 2 del RDLey 9/2002 y al CC

Posted on Updated on

Seguimos con el baile de sentencias dispares en torno al art. 2 del RDLey 9/2020 (el mal llamado “prohibido despedir”). Esta vez, el TSJ del País Vasco (26 de enero de 2021) declara nulo un despido objetivo.

El propio TSJ reconoce que “esta Sala es consciente de la existencia de un importante debate doctrinal y judicial en torno a esta cuestión (si cabe o no la nulidad de los despidos en base al art. 2 del RDLey 9/2020).

La Sala entiende que, aunque el legislador no haya determinado la calificación que han de merecer estos despidos
que vulneran el artículo 2 del RDL 9/2020, nuestra consideración es que deben ser declarados NULOS:

– Al tratarse de despidos en fraude de ley, vinculada a la necesaria efectividad del derecho al trabajo del artículo 35 CE – en el que se inserta el derecho a no ser despedido sin justa causa –

– Y por la clara voluntad legislativa de impedir los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas y productivas (ETOP) en esta crisis derivada de la COVID-19.

NOTA: Como hemos venido explicando en nuestro blog, hay tres tipos de sentencias: declarando la improcedencia, declarando la nulidad y declarado la improcedencia pero con indemnización disuasoria.

Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/el-tsj-del-pais-vasco-declara-nulo-un-despido-por-covid-en-base-al-art-2-del-rdley-9-2002-y-al-cc/

LA PLUMA Y LA TUERCA

Posted on Updated on

BOLETÍN MENSUAL DEL SINDICATO CGT METAL MADRID – Nº9 MARZO 2021

Boletín creado desde el SP de CGT Metal Madrid.

Os animamos a que participéis, tanto a lxs afiliadxs como a las secciones sindicales, sólo tenéis que mandar vuestras opiniones sobre el tema que creáis conveniente enviando vuestro artículo a comunicacion@cgtmetalmadrid.com.

Esperemos que sea de vuestro interés y difundáis entre vuestros compañerxs y contactos.