Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid

AN. El plazo de caducidad de 20 días para la presentación de demanda frente a un ERTE por causas ETOP no se suspende ni por la vigencia del estado de alarma ni por la presentación de papeleta de conciliación

Posted on Updated on

Prescripción y caducidad de acciones. Abengoa. ERTE por causas ETOP. Presentación de demanda de conflicto colectivo 22 días después de la comunicación por la empresa de su decisión final a la comisión representativa y a los trabajadores afectados. Suspensión del plazo de caducidad.

El plazo de caducidad de 20 días recogido en el artículo 59 del ET se extiende igualmente a las decisiones empresariales de suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, en virtud del artículo 138.1 de la LRJS, contando a partir del día siguiente a la notificación por escrito de la decisión a los trabajadores o a sus representantes. Aunque el RDL 16/2020 señale que se tramitarán conforme a la modalidad procesal de conflicto colectivo las demandas que versen sobre suspensiones y reducciones de jornada adoptadas en aplicación de lo previsto en el artículo 23 del RDL 8/2020, y el artículo 156 de la LRJS establezca como requisito necesario para la tramitación del proceso el intento de conciliación.

Continúa en: http://www.laboral-social.com/plazo-caducidad-20-dias-presentacion-demanda-frente-erte-causas-etop-suspende-estado-alarma-presentacion-papeleta-conciliacion.html

Unidas Podemos continúa adelante con el intento de desahuciar a los trabajadores y trabajadoras de la sede madrileña de CGT

Posted on Updated on

CGT convoca una concentración para el 21 de abril, a las 12:00 horas, frente al Ministerio de Empleo en el Paseo de la Castellana 63

La Confederación General del Trabajo (CGT) hace pública su indignación tras la reunión telemática mantenida este miércoles, 14 de abril, con responsables del Ministerio de Empleo del Gobierno español para tratar de buscar una solución ante el desahucio de Alenza.

CGT explica que la demanda de desahucio a la que se enfrenta es la consecuencia de la bochornosa especulación que se está haciendo con el Patrimonio Sindical Acumulado desde el mismo Ministerio de Empleo, en manos de Unidas Podemos, y de la Comisión Consultiva. Ambos organismos no cumplen, según los anarcosindicalistas, con la obligación de ceder un local adecuado a la Confederación General del Trabajo para que pueda continuar desarrollando la actividad sindical necesaria en la defensa de los intereses y reivindicaciones de la clase trabajadora.

CGT recuerda que viene utilizando el edificio de la calle Alenza 13, de Madrid, desde hace más de 30 años, cuando el Ministerio de Empleo se lo cedió. En este sentido, desde la organización anarcosindicalista ya han dejado claro en varios comunicados que no abandonará este lugar hasta que no exista, a través de una cesión escrita por el Ministerio, otro espacio adecuado a las necesidades actuales, que aseguran son las de la clase trabajadora que representan cada vez en una proporción mayor.

CGT va a movilizarse en Madrid y en el resto del Estado para defenderse de este incomprensible ataque del Gobierno más progresista de la historia democrática de este país, y además anuncia que pondrá en marcha todas las actuaciones jurídicas que sean oportunas.

Las movilizaciones en Madrid comenzarán el próximo miércoles 21 de abril, a partir de las 12:00 horas, con una primera concentración ante el Ministerio de Empleo, en el Paseo de la Castellana nº63. A partir de aquí, CGT prevé seguir dando continuidad a cuantas acciones sean necesarias y durante el tiempo que estime oportuno.

Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Movilizaciones acordadas en defensa de la derogación de la REFORMA LABORAL

Posted on Updated on

Cuando ha pasado más de un año desde la constitución del actual Gobierno en enero de 2020, solo quedan las promesas, los apretones de manos y el circo mediático. Tenemos sobre la mesa un gobierno central que, salvo determinadas cuestiones de orden cosmético, ha mantenido el statu quo en temas tan fundamentales como las Reformas Laborales o la Ley Mordaza.

Un gobierno que trata de anestesiar la protesta, autoproclamándose de izquierdas por enésima vez y utilizando la pandemia como justificación de su falta de acción.

Por otra parte, en muchos Ayuntamientos, así como en Comunidades
Autónomas, la entrada de la extrema derecha supone un retroceso hacia
postulados que ya considerábamos superados. Nada que no supiéramos, la
derecha española nada tiene de moderada. Ha sido siempre nostálgica e
intolerante.

Preocupa y mucho el clima de desmovilización que hay en este país, que ha preferido fiarlo todo a lo electoral y a las pretendidas bondades de los Fondos de Recuperación Europeos, que parece serán la panacea que resuelva todos nuestros males, cuando en realidad esconden de nuevo la perversión del sistema capitalista: dinero y beneficios para las grandes corporaciones y entramados financieros, pobreza y sufrimiento para la clase trabajadora.

Sin embargo, en medio de este panorama, la CGT es la única alternativa, con vertebración en todo el país, que puede defender con garantías una lógica distinta a la de los políticos, fundamentada en la movilización colectiva, en las calles y en los barrios, sin hipotecas y sin mochilas.

Respecto a la precariedad laboral, de nada servirán modificaciones puntuales a las Reformas Laborales de las eras Zapatero-Rajoy. Es necesario derogarlas al completo para evitar abusos como los despidos masivos una vez finalizados los ERTE de la pandemia, las indemnizaciones de miseria en caso de despido, el incremento galopante de la temporalidad, el desmantelamiento de la negociación colectiva, la falta de supervisión por parte de la autoridad laboral en caso de Expedientes de Regulación de Empleo, así como la rebaja en cuanto a sus requisitos.

Cuestiones que han propiciado un mercado laboral basado en la subcontratación y la temporalidad, que han creado millones de personas trabajadoras pobres y que, más allá de acabar con el problema del paro, han añadido una terrible realidad al panorama: la del paro intermitente y continuado. Condenando a las mujeres a esos trabajos invisibles de los cuidados, que repercuten negativamente en su situación de precariedad y pobreza, acentuando la brecha salarial y la de las pensiones.

Por eso es más necesario que nunca salir a la calle. Y tenemos que hacerlo ya, ahora que los mal llamados Agentes Sociales están negociando sobre la derogación de algunas de las cuestiones que afectan a las reformas laborales. Solo pretenden un cambio cosmético que no va a mejorar la vida de la clase trabajadora. Si queremos impedirlo tenemos que empezar a movilizarnos, ahora, antes de que sea demasiado tarde y solo nos quede
tiempo para lamentarlo.

Por eso en la última Plenaria Extraordinaria se ha acordado realizar
Concentraciones ante las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de todas Localidades y Provincias dónde esté la CGT los próximos días 22 de abril de 2021 y los días 13 y 27 de mayo.

Se trata de que se visualice nuestra protesta en todos los lugares posibles a lo largo de todo el estado, de forma continuada, antes de que tomen resoluciones irreversibles.

AHORA MÁS QUE NUNCA, POR LA DEROGACIÓN DE LAS REFORMAS
LABORALES.

´Vía: Secretaría de Acción Sindical de la Confederal

En vigor el Reglamento sobre igualdad retributiva entre mujeres y hombres

Posted on Updated on

A pesar de su publicación el pasado 14 de octubre de 2020, el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, ha entrado en vigor a los seis meses de su publicación, es decir, el 14 de abril de 2021.

Con la entrada en vigor a los 6 meses de publicación en el BOE del RD de igualdad retributiva resultará sancionable con multas de entre 6.251 y 178.500 euros el incumplimiento de las medidas de transparencia retributiva incluida la adaptación del registro retributivo obligatorio a las condiciones del reglamento.

El objeto de este real decreto es establecer medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva, desarrollando los mecanismos para identificar y corregir la discriminación en este ámbito y luchar contra la misma.

Esta norma será de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

La estructura y contenido del real decreto responde a cuatro capítulos, once artículos, cuatro disposiciones adicionales, una disposición transitoria única y cuatro disposiciones finales.

Continúa en: http://www.iberley.es/noticias/vigor-reglamento-sobre-igualdad-retributiva-entre-mujeres-hombres-30547

CGT FESIM considera insuficiente la partida presupuestaria de los Fondos Europeos destinada a las víctimas del amianto y exige al Gobierno la aplicación de los coeficientes reductores

Posted on Updated on

CGT recuerda que hay miles de personas expuestas en sus lugares de trabajo a un producto potencialmente cancerígeno


La Confederación General del Trabajo (CGT) vuelve a remitir al Ejecutivo de PSOE-UP un documento en el que exige la aplicación del Real Decreto 1698/2011 de coeficientes reductores para aquellos trabajos que sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre, y que acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad para quienes tengan que realizarlos.

La organización anarcosindicalista ha expuesto en este nuevo escrito, dirigido también a la mayoría de los grupos parlamentarios, que la aprobación de estos fondos económicos, para un tema tan grave, es insuficiente porque no elimina el verdadero problema que es la existencia de miles de toneladas de material de amianto en todo el Estado y la falta de un protocolo para su retirada total a corto plazo.

En este sentido, desde CGT reprochan a todos estos grupos políticos que desde ningún Gobierno se haya puesto en marcha ningún paquete de medidas o acciones para eliminar de numerosos centros de trabajo a lo largo y ancho del Estado español este material altamente cancerígeno.

CGT manifiesta que estos fondos o partidas presupuestarias solo pretenden tapar la negligencia que ha existido y sigue existiendo con este asunto en el Estado español. Es por ello, que desde esta organización han querido dejar claro que no darán por resuelto este tema con la simple recepción de cantidades económicas y ocultar un problema de salud como el que causa el amianto a miles de personas trabajadoras cada día.

Desde CGT anuncian su disposición a continuar tratando esta cuestión con el objetivo de encontrar soluciones reales en defensa de la salud y la seguridad de los trabajadores y las trabajadoras.

Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Finalización del plazo para adaptar el registro retributivo de las empresas

Posted on Updated on

Este 14 de abril finaliza el plazo para cumplir con la obligación de implementar el registro retributivo establecida por el RD 902/2020. La norma obliga a las empresas a elaborar un registro en el que esté incluida toda su plantilla y que consiste en elaborar un listado con la media por concepto salarial y grupo profesional desglosado entre hombres y mujeres. Además, obliga a las empresas que elaboren planes de igualdad a incluir una auditoría retributiva.

El Real Decreto incluye un conjunto de medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva. Para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y no discriminación la norma establece que las empresas y convenios colectivos deben integrar y aplicar el principio de transparencia retributiva con el objeto de identificar discriminaciones, directas o indirectas, particularmente las debidas a incorrectas valoraciones de puestos de trabajo.

Continúa en: http://elderecho.com/finalizacion-del-plazo-para-adaptar-el-registro-retributivo-de-las-empresas