Latest Event Updates

Las comunidades anarquistas

Posted on Updated on

La comunidad tradicional basada en la identidad no es suficiente pues la identidad es también su protección.

La comunidad anarquista debe constituirse en torno a objetivos comunes que eviten el purismo, el esencialismo y el dogmatismo.

Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común lo que permite crear una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades que es compartida y elaborada por sus integrantes mediante la socialización. 

Por otra parte, una comunidad se une en ocasiones mediante un objetivo en común si bien esto no es algo necesario.

Roberto Espósito refiere la comunidad como lo que relaciona a los hombres en la modalidad de la diferencia entre ellos. La comunidad quiere decir renunciar a su sustancia más preciosa, es decir, a su propia identidad individual, en un proceso de apertura progresiva al otro de sí.” Por otra parte, “si la comunidad determina la fractura de las barreras de protección de la identidad individual, la inmunidad constituye el intento de reconstruirla en una forma defensiva y ofensiva contra todo elemento externo capaz de amenazarla. Esto puede valer para los individuos singulares, pero también para las mismas comunidades.”  Así surge una contradicción: aquello que salvaguarda el cuerpo – individual, social, político– es también lo que al mismo tiempo impide su desarrollo.”

“Si la inmunidad tiende a encerrar nuestra existencia en círculos, o recintos, no comunicados entre sí, la comunidad, más que ser un cerco mayor que el que los comprende, es el pasaje que, cortando las líneas del confín, vuelve a mezclar la experiencia humana liberándola de su obsesión por la seguridad.”  La inmunidad individual y colectiva es necesaria para defenderse de agresiones externas pero, como en las enfermedades autoinmunes, estos sistemas de protección pueden “volverse contra sí mismo, provocando la muerte del propio cuerpo.” 

Esta forma de entender la comunidad política abre un importante espacio de reflexión, pues aquí la comunidad no se constituye sobre la base de una previa identidad compartida y estable. Es decir admite múltiples identidades individuales colaborando en torno a un objetivo común. Esto rebaja el papel de la identidad compartida como mecanismo de unión/exclusión permitiendo que el purismo, el esencialismo y el dogmatismo dejen de tener cabida. La comunidad anarquista es algo más y previo a la sociedad anarquista: Las comunidades anarquistas son grupos de seres humanos que, desde la diferencia, aúnan sus esfuerzos en construir una sociedad sin amos.

Compártelo

II Jornadas construyendo alternativas

Posted on Updated on

El pasado sábado día 27 tuvieron lugar en la Enredadera de Tetuán las II Jornadas Construyendo Alternativas organizadas por la Secretaría de Acción Social de CGT Metal Madrid y con la participación de Ecologistas en Acción, CNT Comarcal Sur, CGT Zona Sur y la Coordinadora Baladre.

El día amaneció frío y encapotado en Madrid. Las bajas temperaturas conseguían colarse entre las paredes de la Enredadera de Tetuán, pero el enorme corazón que late en este C.S.O, ayudado de unas mantas y del calor de lxs participantes de las II Jornadas, consiguió burlar al frío mañanero de Madrid.

Compartir el día junto a las compañeras de CNT, EeA, Baladre y CGT en un lugar como La Enre, llena de calor cualquier corazón en el que lata la solidaridad, el apoyo mutuo  y la rebeldía.

Comenzamos las Jornadas hablando de la crisis ecosocial y las alternativas a esta crisis sistémica con Ecologistas en Acción. 

A continuación, las compañeras de Baladre, nos hablaron de la importancia de la austeridad voluntaria y de la RBis como herramienta para construir realidades y proyectos que hagan frente a las políticas neoliberales del capitalismo. 

Gracias a unxs vecinxs del barrio, organizadxs como colectivo antirracista, llenamos nuestros estómagos con una comida vegana digna de una estrella Michelín, a la vez que disfrutamos de su compañía compartiendo mesa y vida. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en su lucha.

Después de la comida, un café y té moruno, reanudamos las Jornadas con la mesa redonda compuesta por los sindicatos CNT Comarcal Sur, CGT Metal Madrid y CGT Zona Sur.

Entre los tres sindicatos intentamos encontrar  respuestas sobre cómo debemos orientar nuestra lucha sindical y social en tiempos de crisis ecosocial y colapso al que nos aboca el sistema capitalista.   

Hablamos de recuperar espacios, de apoyo mutuo y de cómo construir nuevos discursos. Realizamos autocrítica constructiva hacia nuestras organizaciones y de cómo organizarnos en conjunto, pero sobre todo vimos la necesidad de seguir tejiendo redes entre nuestros colectivos, siguiendo la línea del 1 de mayo interseccional y del apoyo mutuo entre todxs nosotrxs.     

Desde CGT Metal Madrid valoramos positivamente estas jornadas, animándonos a seguir trabajando en este proyecto incluso con una frecuencia de tiempo más habitual.

Consideramos que debemos seguir construyendo estos espacios de confluencia, para poder generar así proyectos de contrapoder al sistema capitalista. Esperamos poder contar con todxs vosotrxs.

Compártelo

CGT asegura que la votación sobre el acuerdo alcanzado por CC.OO. y UGT para el convenio del metal en Cádiz ha sido un montaje

Posted on Updated on

Los anarcosindicalistas aseguran que mantendrán las movilizaciones en el sector y realizan un llamamiento a toda la sociedad para continuar apoyando y respaldando la lucha de estos trabajadores y trabajadoras

La Federación de Sindicatos del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT) ha emitido un comunicado para denunciar que en más de un centenar de empresas del sector metalúrgico de Cádiz -cuyos trabajadores están llamados a la huelga por unas condiciones de trabajo dignas-, no se ha pasado a votación el preacuerdo, y en muchas otras sus trabajadores han considerado que los resultados obtenidos han sido manipulados y no se ha permitido votar a toda la plantilla.

CGT, además de considerar estos hechos muy graves, también hace público su malestar ante lo que ha sucedido en las últimas horas respecto a la forma de llevarse estas votaciones en las empresas del sector con el fin de desconvocar las movilizaciones y la huelga indefinida desde el pasado 16 de noviembre.

La organización rojinegra informa sobre el número, cada vez mayor, de trabajadores que están haciendo llegar sus quejas ante las nulas consultas que los dos sindicatos del régimen, CC.OO. y UGT, han hecho en sus empresas. A la vez, existen personas que están denunciando manipulaciones en las votaciones efectuadas en sus respectivos centros de trabajo donde la actividad industrial arrancó incluso antes de efectuarse la pertinente asamblea y posterior votación.

FESIM-CGT denuncia también la “sospechosa” rapidez con la que se hicieron las votaciones y declaran que “al acuerdo se llega el miércoles 24 a última hora del día, y en apenas 10 horas, sin que las plantillas tuvieran información suficiente, ya se estaba votando”. Es por ello que los anarcosindicalistas han expuesto que de ser todo esto cierto, se estaría ante unos hechos de extrema gravedad, ya que supondría que este acuerdo alcanzado el 24 de noviembre para finiquitar la lucha de los trabajadores del metal en Cádiz, no tendría ningún tipo de validez.

Desde CGT se quiere trasladar a estas plantillas, y al conjunto de la sociedad, un mensaje muy claro: “Si la información que nos está llegando resulta ser cierta, las trabajadoras y los trabajadores no se pueden quedar parados ni calladas, ya que es su derecho a voto lo que se está vulnerando por quienes dicen representarles”. Además, insisten desde la CGT, que esta actitud de los grandes sindicatos amarillos refuerza todavía más la postura de esta organización sindical, que desde el primer momento se posicionó en contra de este acuerdo.

La organización anarquista exige a estos sindicatos firmantes, cómplices del poder y de la patronal, que muestren públicamente las actas de votación de todas estas empresas del sector, puesto que sería la única manera de corroborar que no se ha estado actuando de espaldas a la clase trabajadora afectada de este sector.

Vía: Federación de Sindicatos del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT) 

Compártelo

El teletrabajo se «juega» ya en los tribunales: 10 sentencias que conviene conocer

Posted on Updated on

El teletrabajo, como ya explicaron en SINCROGO.com desde el principio (en primer lugar, RDLey de Trabajo a distancia y, posteriormente, la Ley de Trabajo a Distancia, Ley 10/2021, que es prácticamente un «calco» del RDLey) iba a desembocar en múltiples conflictos en la jurisdicción social dada la ambigüedad y falta de claridad de la norma.

Pues bien, ahora recopilan estas 10 sentencias que han ido analizando en su blog sobre distintos aspectos en torno al teletrabajo (despido, compensación de gastos, vuelta a la presencialidad, petición de teletrabajo al amparo del art. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores…).

Continúa en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/el-teletrabajo-se-juega-ya-en-los-tribunales-10-sentencias-que-conviene-conocer/

Compártelo

La falta de chips ya destruye puestos de trabajo en la industria del automóvil

Posted on Updated on

Los retrasos en la llegada de semiconductores a las fábricas se agravan y alcanzan hasta las 25 semanas

Casi 40.000 empleados de las factorías de Volkswagen, Stellantis, Renault, Ford y Mercedes en España están a la expectativa de lo que sucede en el mercado mundial de los semiconductores. De la llegada de estos pequeños componentes electrónicos depende que las líneas de producción en las que trabajan puedan mantener la actividad y ellos librarse de los ERTE que penden sobre sus cabezas. En lo que va de año se han producido en torno a medio millón de vehículos menos que en el mismo periodo de 2019 (un 25% menos), cuando no había estallado todavía la pandemia. Y todo ese terremoto en la cadena de producción se está trasladando a sus proveedores.

“El problema de los semiconductores es que, tras agotar las medidas de flexibilidad que había en los convenios, se está trasladando ya a destrucción de empleo, porque las empresas están empezando a no renovar los contratos eventuales”, señala la secretaria general de Industria de CC OO, Garbiñe Espejo. Y, como advierte el profesor de EADA Juan José Montiel, la afectación continúa durante este cuarto trimestre: “Las vamos a seguir pasando canutas por el efecto látigo que está provocando el desajuste entre la demanda y la oferta de microchips, que se irá ajustando con el tiempo”, sostiene. El tiempo de espera ha pasado de situarse en una horquilla de entre cuatro y ocho semanas hace un año a otro de entre 15 y 25 semanas ahora.

Continúa en: http://elpais.com/economia/2021-11-20/la-falta-de-chips-ya-destruye-puestos-de-trabajo-en-la-industria-del-automovil.html

Compártelo

METAL MADRID: Concentración en apoyo a la huelga del Metal de Cádiz

Posted on Updated on

Se ha convocado una concentración para el día 2 de Diciembre a las 17:00 en la Plaza de Callao, en apoyo a la huelga del Metal de Cádiz.

Compártelo