Latest Event Updates
Jurisprudencia de octubre
- TC. Incapacidad permanente y trabajadores a tiempo parcial: se declara la inconstitucionalidad y nulidad de la reducción adicional de la base reguladora mediante el coeficiente de parcialidad
- AN. COVID-19. La empresa puede suprimir la compensación por comida de los trabajadores con jornada partida cuando presten sus servicios en régimen de teletrabajo
- AN. No cabe una modificación sustancial de las condiciones de trabajo con efectos retroactivos
- TSJ. La nulidad de la prueba implica la nulidad del despido salvo cuando exista otro medio de prueba hábil, debiendo examinarse en este caso su calificación como procedente o improcedente
- TSJ. Despedir, como política de empresa, por el hecho de caer a menudo en situación de IT implica vulneración del derecho a la integridad física y, por ende, la nulidad del cese
Análisis de CGT de octubre (todos los análisis incluyendo sentencias). Base de datos de la FESIM.
Directiva whistleblowing
La Directiva 2019/1937 impone a las empresas con más de 50 empleados establecer canales de denuncia internos seguros dentro de la organización.
El objetivo es animar a los particulares a denunciar conductas indebidas dentro de las empresas.
La Unión Europea adoptó en diciembre de 2019 la Directiva 2019/1937 para proteger a las personas que denuncian irregularidades en sus empresas. En 2021, los Estados miembros de la UE estarán obligados a aplicar la directiva en sus propias legislaciones nacionales.
Anteriormente la falta de mecanismos de protección provocaba que solo unos pocos empleados estuvieran dispuestos a denunciar conductas indebidas dentro de las empresas.
Mediante estas medidas, la UE anima a los particulares a que denuncien las infracciones cometidas en sus empresas y deja claro a los alertadores que no tienen nada que temer.
La Directiva de la UE impone a las empresas:
- Las empresas con más de 50 empleados estarán obligadas a establecer canales de denuncia internos seguros garantizando la confidencialidad de los alertadores y el cumplimiento del RGPD.
- Confirmar la recepción en 7 días y el estado de la investigación en 3 meses.
La Directiva se centra en las medidas de protección para los alertadores teniendo como puntos esenciales:
- Protección para personas empleadas, que solicitan empleo, ex-empleadas, mediadoras y periodistas.
- Protegidas contra el despido, la degradación y otras discriminaciones.
- La protección se aplica únicamente a las denuncias de infracciones relacionadas con la legislación de la UE, como el fraude fiscal, el blanqueo de capitales o los delitos de contratación pública, la seguridad de los productos y de las carreteras, la protección del medio ambiente, la salud pública y la protección de los consumidores y de los datos.
- Puede elegir si quiere informar internamente en la empresa, a la autoridad de supervisión competente o a la opinión pública (si considera el tema de interés público).
Transversalidades: Servicios públicos-RBI-empleo
Las personas tenemos algunas necesidades que, en la sociedad actual, pueden y deben ser satisfechas para la mayoría de las personas por medio de tres recursos complementarios: servicios públicos, renta básica y salarios/pensiones dignas.
Todas las personas tenemos ciertas necesidades básicas. Dentro de estas, algunas como las de subsistencia, protección, ocio y entendimiento pueden satisfacerse en gran medida por medio de servicios públicos y rentas para acceso a servicios privados. El resto son necesidades político-sociales que están en gran medida condicionadas por las anteriores. Estas necesidades son simultáneas (todas se necesitan a la vez), complementarias (si fallan una fallan la otras) y no comercializables (no deben ser un negocio).
Los servicios públicos gratuitos son necesarios para crear una infraestructura suficiente considerando que su utilización es en buena medida no discrecional por la persona (alimentación, sanidad, educación, vivienda, transporte, energía, etc.) para cubrir estas necesidades.
Por otra parte, las rentas (independientemente de su origen) sirven para atender a esa parte de las necesidades que son discrecionales. Es decir, la persona puede elegir entre su utilización para atender un tipo u otro de necesidad. Por ejemplo puede ser utilizado para una utilización “voluntaria” de servicios públicos o privados.
Parte de estos servicios discrecionales son también necesidades básicas y el disponer de medios para cubrirlos es imprescindible para decidir en cierta medida la vida que deseamos vivir. Para dar esta posibilidad de elección surge la Renta Básica Incondicional (RBI) que permite su utilización a elección de la persona para cubrir sus necesidades a partir tanto de servicios públicos como privados permitiendo alcanzar un nivel de vida digno.
Los otros tipos de renta vienen del trabajo, el capital (mobiliario o inmobiliario), del ejercicio de actividades económicas, transmisiones patrimoniales y ahorro. Nos centraremos aquí en el trabajo (asalariado o autónomo) como única renta no procedente de la explotación de otras personas o de la acumulación de capital. Las rentas del trabajo pueden servir para ampliar los recursos a utilizar para alcanzar un mayor nivel de vida (o para el ahorro) como contraprestación a la contribución de la persona a la sociedad. La existencia de los servicios públicos y la RBI permite que sea una contribución voluntaria y con un salario justo. Estas rentas se complementan con las rentas fruto del ahorro personal o colectivo (como las pensiones de jubilación).
¿Somos víctimas de las fakes?
«Los bulos, la invención de noticias para confundir o dañar a alguien, han existido siempre, incluso cuando no existían medios de comunicación de masas y se difunden boca a boca. Pero ha sido en las redes sociales, y rebautizados como fake news, donde han encontrado el ambiente más propicio para nacer, creer y multiplicarse«
Pero, ¿somos víctimas de las fakes? O, por el contrario, ¿somos nosotros quienes las buscamos porque nos gusta consumirlas?
Por un lado tenemos un derecho constitucional: el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; por otro la realidad: las fakes, bulos, medias verdades y posverdades circulan sin ningún control (Facebook y las noticias falsas)
Parece que el desarrollo de la ingeniería de las fakes va a la par que el aumento de la inocencia con que nos las tragamos y de la velocidad a que las consumimos. Pero, si nos observamos bien, podemos descubrir que no nos tragamos todas por igual. Siempre nos gustará más un menú de fakes que vayan en consonancia con nuestras creencias ya establecidas que otro que pueda desmentir o contradecir estás creencias.
Una de las explicaciones a tal fenómeno la podemos encontrar en la vieja teoría de la disonancia cognitiva. Según esta teoría, cuando recibimos una información nueva, esta establece una relación con nuestras opiniones ya establecidas. Si concuerda con ella le damos credibilidad fácilmente, pero si no concuerda o es contraria, se produce disonancia cognitiva, es decir un malestar que tratamos de evitar, por ello es más fácil que para evitar esta disonancia investiguemos, nos cuestionemos y seamos críticos con esa información o simplemente la rechacemos; mientras que en el caso de que tenga una mayor concordancia (una menor disonancia) con nuestras ideas nos tragaremos sin dificultad la información sin cuestionarla.
Por otro lado, la explicación que da la neurociencia a esto es que nuestro cerebro sigue una especie de principio de economía en cuanto al consumo de su energía y solo va a gastarla en reflexionar y pensar racionalmente si es algo que le interese mucho.
Estas dos teorías complementarias las tienen bien aprendidas los distintos poderes para consolidar y aumentar su dominio. Estos poderes se proponen colonizar nuestras conciencias para que les votemos, para que les compremos sus productos, para que consumamos sus programas o series o videojuegos. La combinación entre el desbordamiento de las ofertas de ocio virtual y canales de información junto con las largas jornadas de trabajo con sus largos tiempos de desplazamiento, nos dejan con una escasez de tiempo que hace difícil que lo gastemos en comprobar la veracidad de la información.
El mercado de las fakes va creciendo a medida que los navegadores nos seleccionan en nuestros móviles la información que tiene más coherencia con nuestras convicciones, a medida que tenemos menos tiempo para pensarlas de una forma crítica, y además, si recibimos una fake que afiance nuestras convicciones nos resultará una información placentera.
Todo esto reduce las oportunidades de reflexión, cada vez tenemos más ocupada nuestra conciencia con contenidos que nos han preparado otros, cada vez dependemos más de ellos, y en este rápido caudal de informaciones y contenidos digitales circulan cada vez más contenidos fakes.
Una consecuencia de estos bulos es que aumentan la polarización de las posiciones sobre cualquier asunto. Estas se hacen más viscerales y menos racionales. Destruyen en la sociedad la dialéctica de las opiniones. Se evaden los argumentos racionales a la par que se endurece el dogmatismo y la agresividad contra el que no opina lo mismo que nosotros.
Es cada vez más frecuente ver en los comedores de las empresas a cada persona ensimismada con su móvil, evitando conversar con los compañeros y compañeras, o bien, evitando dialogar sobre temas conflictivos, o bien, si se llega a debatir alguno de estos temas, se producen enfrentamientos verbales agresivos e irracionales que condicionan todavía más para que se vuelva al aislamiento con el móvil.
Todo este empeño económico-político tiene una finalidad: a medida que estamos más aislados de nuestro entorno real somos más débiles y dependemos más de productos, ideas, posiciones y decisiones de otros. En definitiva, estamos más dominados. (El siguiente paso –de gigante- en cuanto dominación se llama METAVERSO)
Por ello se hace cada vez más necesario que los trabajadores y trabajadores conquisten más tiempo libre para que se haga más real y efectiva su libertad, saliendo de la vorágine a la que nos obligan y así dejen de avanzar las sociedades que se superponen, que nos alienan y que son calificadas por el sociólogo Bauman como la sociedad líquida o por el filósofo Byung-Chul Han como la sociedad del rendimiento, la sociedad del cansancio o la sociedad paliativa.
Un gran paso hacia esa liberación de tiempo de trabajo y conquista de tiempo para la reflexión es la consecución de la jornada de 32 horas semanales. Esta jornada (sin reducción de salario) se tiene que convertir en una reivindicación prioritaria en la negociación de los convenios. Con el apoyo de toda la fuerza que supone la unión de los trabajadores y las trabajadoras está al alcance de nuestras manos.
Las comunidades anarquistas
La comunidad tradicional basada en la identidad no es suficiente pues la identidad es también su protección.
La comunidad anarquista debe constituirse en torno a objetivos comunes que eviten el purismo, el esencialismo y el dogmatismo.
Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común lo que permite crear una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades que es compartida y elaborada por sus integrantes mediante la socialización.
Por otra parte, una comunidad se une en ocasiones mediante un objetivo en común si bien esto no es algo necesario.
Roberto Espósito refiere la comunidad como lo que relaciona a los hombres en la modalidad de la diferencia entre ellos. La comunidad “quiere decir renunciar a su sustancia más preciosa, es decir, a su propia identidad individual, en un proceso de apertura progresiva al otro de sí.” Por otra parte, “si la comunidad determina la fractura de las barreras de protección de la identidad individual, la inmunidad constituye el intento de reconstruirla en una forma defensiva y ofensiva contra todo elemento externo capaz de amenazarla. Esto puede valer para los individuos singulares, pero también para las mismas comunidades.” Así surge una contradicción: “aquello que salvaguarda el cuerpo – individual, social, político– es también lo que al mismo tiempo impide su desarrollo.”
“Si la inmunidad tiende a encerrar nuestra existencia en círculos, o recintos, no comunicados entre sí, la comunidad, más que ser un cerco mayor que el que los comprende, es el pasaje que, cortando las líneas del confín, vuelve a mezclar la experiencia humana liberándola de su obsesión por la seguridad.” La inmunidad individual y colectiva es necesaria para defenderse de agresiones externas pero, como en las enfermedades autoinmunes, estos sistemas de protección pueden “volverse contra sí mismo, provocando la muerte del propio cuerpo.”
Esta forma de entender la comunidad política abre un importante espacio de reflexión, pues aquí la comunidad no se constituye sobre la base de una previa identidad compartida y estable. Es decir admite múltiples identidades individuales colaborando en torno a un objetivo común. Esto rebaja el papel de la identidad compartida como mecanismo de unión/exclusión permitiendo que el purismo, el esencialismo y el dogmatismo dejen de tener cabida. La comunidad anarquista es algo más y previo a la sociedad anarquista: Las comunidades anarquistas son grupos de seres humanos que, desde la diferencia, aúnan sus esfuerzos en construir una sociedad sin amos.
II Jornadas construyendo alternativas
El pasado sábado día 27 tuvieron lugar en la Enredadera de Tetuán las II Jornadas Construyendo Alternativas organizadas por la Secretaría de Acción Social de CGT Metal Madrid y con la participación de Ecologistas en Acción, CNT Comarcal Sur, CGT Zona Sur y la Coordinadora Baladre.
El día amaneció frío y encapotado en Madrid. Las bajas temperaturas conseguían colarse entre las paredes de la Enredadera de Tetuán, pero el enorme corazón que late en este C.S.O, ayudado de unas mantas y del calor de lxs participantes de las II Jornadas, consiguió burlar al frío mañanero de Madrid.
Compartir el día junto a las compañeras de CNT, EeA, Baladre y CGT en un lugar como La Enre, llena de calor cualquier corazón en el que lata la solidaridad, el apoyo mutuo y la rebeldía.
Comenzamos las Jornadas hablando de la crisis ecosocial y las alternativas a esta crisis sistémica con Ecologistas en Acción.
A continuación, las compañeras de Baladre, nos hablaron de la importancia de la austeridad voluntaria y de la RBis como herramienta para construir realidades y proyectos que hagan frente a las políticas neoliberales del capitalismo.
Gracias a unxs vecinxs del barrio, organizadxs como colectivo antirracista, llenamos nuestros estómagos con una comida vegana digna de una estrella Michelín, a la vez que disfrutamos de su compañía compartiendo mesa y vida. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en su lucha.
Después de la comida, un café y té moruno, reanudamos las Jornadas con la mesa redonda compuesta por los sindicatos CNT Comarcal Sur, CGT Metal Madrid y CGT Zona Sur.
Entre los tres sindicatos intentamos encontrar respuestas sobre cómo debemos orientar nuestra lucha sindical y social en tiempos de crisis ecosocial y colapso al que nos aboca el sistema capitalista.
Hablamos de recuperar espacios, de apoyo mutuo y de cómo construir nuevos discursos. Realizamos autocrítica constructiva hacia nuestras organizaciones y de cómo organizarnos en conjunto, pero sobre todo vimos la necesidad de seguir tejiendo redes entre nuestros colectivos, siguiendo la línea del 1 de mayo interseccional y del apoyo mutuo entre todxs nosotrxs.
Desde CGT Metal Madrid valoramos positivamente estas jornadas, animándonos a seguir trabajando en este proyecto incluso con una frecuencia de tiempo más habitual.
Consideramos que debemos seguir construyendo estos espacios de confluencia, para poder generar así proyectos de contrapoder al sistema capitalista. Esperamos poder contar con todxs vosotrxs.
CGT asegura que la votación sobre el acuerdo alcanzado por CC.OO. y UGT para el convenio del metal en Cádiz ha sido un montaje
Los anarcosindicalistas aseguran que mantendrán las movilizaciones en el sector y realizan un llamamiento a toda la sociedad para continuar apoyando y respaldando la lucha de estos trabajadores y trabajadoras
La Federación de Sindicatos del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT) ha emitido un comunicado para denunciar que en más de un centenar de empresas del sector metalúrgico de Cádiz -cuyos trabajadores están llamados a la huelga por unas condiciones de trabajo dignas-, no se ha pasado a votación el preacuerdo, y en muchas otras sus trabajadores han considerado que los resultados obtenidos han sido manipulados y no se ha permitido votar a toda la plantilla.
CGT, además de considerar estos hechos muy graves, también hace público su malestar ante lo que ha sucedido en las últimas horas respecto a la forma de llevarse estas votaciones en las empresas del sector con el fin de desconvocar las movilizaciones y la huelga indefinida desde el pasado 16 de noviembre.
La organización rojinegra informa sobre el número, cada vez mayor, de trabajadores que están haciendo llegar sus quejas ante las nulas consultas que los dos sindicatos del régimen, CC.OO. y UGT, han hecho en sus empresas. A la vez, existen personas que están denunciando manipulaciones en las votaciones efectuadas en sus respectivos centros de trabajo donde la actividad industrial arrancó incluso antes de efectuarse la pertinente asamblea y posterior votación.
FESIM-CGT denuncia también la “sospechosa” rapidez con la que se hicieron las votaciones y declaran que “al acuerdo se llega el miércoles 24 a última hora del día, y en apenas 10 horas, sin que las plantillas tuvieran información suficiente, ya se estaba votando”. Es por ello que los anarcosindicalistas han expuesto que de ser todo esto cierto, se estaría ante unos hechos de extrema gravedad, ya que supondría que este acuerdo alcanzado el 24 de noviembre para finiquitar la lucha de los trabajadores del metal en Cádiz, no tendría ningún tipo de validez.
Desde CGT se quiere trasladar a estas plantillas, y al conjunto de la sociedad, un mensaje muy claro: “Si la información que nos está llegando resulta ser cierta, las trabajadoras y los trabajadores no se pueden quedar parados ni calladas, ya que es su derecho a voto lo que se está vulnerando por quienes dicen representarles”. Además, insisten desde la CGT, que esta actitud de los grandes sindicatos amarillos refuerza todavía más la postura de esta organización sindical, que desde el primer momento se posicionó en contra de este acuerdo.
La organización anarquista exige a estos sindicatos firmantes, cómplices del poder y de la patronal, que muestren públicamente las actas de votación de todas estas empresas del sector, puesto que sería la única manera de corroborar que no se ha estado actuando de espaldas a la clase trabajadora afectada de este sector.
Vía: Federación de Sindicatos del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT)
El teletrabajo se «juega» ya en los tribunales: 10 sentencias que conviene conocer
El teletrabajo, como ya explicaron en SINCROGO.com desde el principio (en primer lugar, RDLey de Trabajo a distancia y, posteriormente, la Ley de Trabajo a Distancia, Ley 10/2021, que es prácticamente un «calco» del RDLey) iba a desembocar en múltiples conflictos en la jurisdicción social dada la ambigüedad y falta de claridad de la norma.
Pues bien, ahora recopilan estas 10 sentencias que han ido analizando en su blog sobre distintos aspectos en torno al teletrabajo (despido, compensación de gastos, vuelta a la presencialidad, petición de teletrabajo al amparo del art. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores…).