Latest Event Updates

Deuda, vivienda y violencia patriarcal

Posted on Updated on

La vivienda y el urbanismo han de adoptar una perspectiva de género.

El endeudamiento y los problemas de vivienda generan situaciones que incrementan el riesgo para las mujeres y que constituyen una auténtica violencia estructural contra ellas.

Hablar del derecho a la vivienda es hablar de un derecho más amplio, el derecho a ser parte activa de la sociedad y a las ventajas, protecciones y oportunidades que ésta nos puede brindar.

Todo el entorno habitacional y en especial la vivienda debe integrar la perspectiva de género. Los espacios representan los valores sociales que los crean; las viviendas han de reconocer las tareas de cuidado del hogar y las personas dándoles un espacio. Las tareas del hogar han de ser compartidas, no se deberían esconder ni dejar su responsabilidad a una sola persona. Tenemos que aprovechar la planificación urbana y los edificios de viviendas para generar espacios de relación entre vecinos, haciendo un uso compartido de servicios y construyendo espacios de tránsito entre espacio público y privado. 

El urbanismo puede ayudar a reducir la  violencia contra las mujeres con espacios seguros y medios de transportes adecuados. Entre estos factores están la visibilidad, la claridad, alternativa de recorridos, etc. Pero la propia convivencia con el agresor constituye un peligro indiscutible.

Así mecanismos aparentemente alejados de las mujeres —la ley del suelo, la sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (SAREB) o las sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (SOCIMIS)— condicionan las vidas de miles de personas a diario. En este entramado de endeudamiento y de culpabilización de las clases populares, las mujeres se llevan la peor parte.El capitalismo patriarcalnos dice: “trabaja para pagar la casa/la deuda; emparéjate para pagar la casa/la deuda; aguanta con tu pareja para pagar la casa/la deuda; aguanta con tu pareja porque no tienes trabajo y perderás a tus hijes; si no aceptas este contrato precario, no podrás pagar la casa; si no aceptas la subida del alquiler, tu familia se quedará sin casa; si te mudas a una casa más lejos y más barata, perderás tus redes; acepta un trabajo de mierda para sostener a tus hijes, pero no veas a tus hijes porque tienes un horario de mierda; no pidas ayuda, ¡qué vergüenza!, trabaja, ..” Precariedad laboral, vivienda y redes familiares-afectivas se entrelazan en la vida de una forma muy concreta y violenta para las mujeres.

Compártelo

Decathlon

Posted on Updated on

Decathlon es una cadena de establecimientos dedicada a la venta y distribución de material deportivo, filial del grupo francés Mulliez. Fundada en 1976 hoy tiene más de 1.655 tiendas en unas 1.000 ciudades en 57 países. Destaca por un fuerte desarrollo de sus mas de 20  marcas propias.
Decathlon ya era conocido por las malas condiciones de trabajo y prácticas antisindicales de sus proveedores (Tailandia). Ahora está aplicando estas recetas en España. El pasado 21 de octubre despidió a un afiliado de CGT que era el siguiente miembro electo como representante de las personas trabajadoras del comité de empresa por la sección sindical de CGT como castigo a este sindicato. Ante esto CGT ha iniciado una serie de movilizaciones además de las acciones legales para la readmisión de nuestro compañero.

Compártelo

Visibilizar a los pobres

Posted on Updated on

El 10% de la población mundial vive en pobreza extrema. La pobreza está feminizada, infantilizada y localizada en territorios y barrios pobres. Además el riesgo de pobreza aumenta con el cambio climático y cada crisis sanitaria o económica.

Pero los pobres son separados y culpabilizados por su situación.

La pobreza, según la ONU, “es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas.

Según la ONU más de 700 millones de personas, (el 10 % de la población) vive en situación de extrema pobreza con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La pobreza en las áreas rurales es del 17,2 %. El 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños y un vive en situación de extrema pobreza. Las mujeres son 75% de las personas con pobreza extrema en el mundo. La pobreza afecta a zonas donde también es mayor el cambio climático y la contaminación. 235 millones de personas requieren asistencia humanitaria.

La población española en riesgo de pobreza aumentó 1,1 puntos en 2020, hasta el 26,4%. 4,5 millones de personas en España (el 72% españolas y el 9,5% de la población total) viven en pobreza severa (menos de 281 €/mes). Hay 2,3 millones de niños en riesgo de pobreza extrema concentrándose en zonas pobladas. Los hogares morosos se duplicaron en el 2020 y la pandemia ha elevado el riesgo de pobreza

Muchas de las personas pobres son culpabilizadas. Es un colectivo históricamente estigmatizado, invisibilizado y excluido que cada vez se extiende más.  La aporofobia es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. No obstante la aporofobia es una actitud que impregna de forma muy especial todos las áreas de la vida que se ven limitadas debido a la falta de recursos:

La pobreza se plasma en muchas facetas como la pobreza residencialenergética, alimentaria, farmacéutica, dental, indigenciaetc.  pero es fruto de un desigual reparto de la riqueza que no se palia solo con medidas asistenciales.

Compártelo

Agroecología: Agricultura sostenible-ecológica

Posted on Updated on

Trabajar la tierra preservando la perdurabilidad de los ecosistemas vivos. Este es el objetivo común de la agroecología. Agricultura ecológica, agricultura biodinámica, permacultura, y de producción integrada, son varios ejemplos de agricultura sostenible, todas estas con diferencias importantes entre sí.

Estos modelos de agricultura sostenible nacen como respuesta a la agricultura intensiva convencional y a sus graves impactos medioambientales.  Veamos las diferentes alternativas:

  • Agricultura Ecológica: Es el modelo de producción más conocido y extendido, siendo la base de los demás modelos. No utiliza elementos químicos, utilizando únicamente métodos de cultivo que preserven la biodiversidad y priorizando la rotación de cultivos y el aporte de materia orgánica. 
  • Agricultura Biodinámica: Es un modelo de agricultura, que teniendo como base la agricultura ecológica,  se adentra además, en las influencias en las relaciones energéticas entre la Tierra y el cosmos, guiándose por ejemplo, en las fases lunares.  A su vez, se caracteriza por la integración de distintas especies de plantas y animales en sus plantaciones.  
  • Permacultura: La idea de la permacultura es amoldarse a la naturaleza tal y como lo hacen las culturas indígenas, utilizando las abundantes y fértiles interconexiones de un ecosistema aprovechando los recursos y energía que brindan los flujos naturales, como por ejemplo las variaciones de pendiente o temperatura.
  • Producción Integrada: Una de las finalidades de la producción integrada es minimizar el uso de productos agroquímicos pero sin reducir la productividad de las cosechas. Este es un modelo que se queda muy corto. Disminuir el uso de agroquímicos es positivo pero no elimina los elementos negativos, es decir, no tiene como resultado un sistema agrícola sostenible, a pesar de que la agricultura ecológica puede dar rendimientos comparables en la mayoría de los casos.
Compártelo

Información sindical y confidencialidad

Posted on Updated on

La actividad sindical requiere el acceso a información relativa a la empresa y a las personas trabajadoras que en ocasiones están sujetas a restricciones en su uso. 

El deber de sigilo no debe limitar el derecho sindical a la información.

La actividad de la Representación Legal de las Personas Trabajadoras (RLPT) implica el manejo de información de carácter empresarial y personal que pueden estar sujetas a restricciones en su manejo.

El deber de siglo (Art. 65 del ET) incluye:

  • Afecta a representantes y expertos.
  • Se extiende más allá del mandato.
  • Ningún documento se puede usar fuera de su ámbito y para el fin que se entregó.
  • La empresa no estará obligada a comunicar informaciones específicas relacionadas con secretos industriales, financieros o comerciales (excluyendo volumen de empleo).
  • La impugnación de las decisiones de la empresa de atribuir carácter reservado,  no comunicar informaciones o el incumplimiento del sigilo se tramita como  procedimiento de conflicto colectivo.

La RLPT tiene permitido el tratamiento de datos personales de las personas trabajadoras sin su consentimiento con ciertos límites:

  • Sólo datos necesarios para el ejercicio de las funciones de representación.
  • El empleador no debe ceder a la RLPT solo los datos  imprescindibles (minimización).
  • Solo podrán ser utilizados con finalidades del ejercicio de la representación.
  • Respetar la confidencialidad de estos datos.

También existen criterios específicos para:

  • Publicación de datos personales en tablones de anuncios.
  • Acceso a los datos por la RLPT (contratos, salarios, etc) .
  • Descuento de la cuota sindical.
  • Comunicaciones por correo electrónico.
  • Violencia de género y acoso laboral
  • Periodos de consulta como ERE/ERTE, MSCT, sucesión de empresas, etc.

Cuando la RLPT haga uso de los medios proporcionados por la empresa se les aplicaran las políticas de seguridad de esta. Tendrían que recibir perfiles específicos para acceder a los sistemas de información para el ejercicio de su acción representativa y recibir la formación adecuada para su manejo.

En la Guía de la AEPD sobre La protección de datos en las relaciones laborales se puede encontrar información más detallada.Por otra parte, el derecho a informar a los trabajadores sobre la marcha de la negociación colectiva o las relaciones laborales en la empresa forma parte del contenido esencial del derecho fundamental a la libertad sindical de sus representantes (aunque no exclusivo de ellos según nuestros tribunales).

Compártelo

Reclamación de incapacidad permanente

Posted on Updated on

Una incapacidad permanente es aquella situación en la que un trabajador, después de haber sufrido un accidente de trabajo o habérsele diagnosticado una enfermedad profesional, y haber seguido el tratamiento médico correspondiente, tiene secuelas previsiblemente definitivas que le impiden realizar su trabajo o que disminuyen su capacidad laboral.

En caso que se reconozca la incapacidad permanente se otorgará una pensión de un 55% de la base reguladora. Además, cuando el trabajador cumpla los 55 años y se acredite que tiene dificultad para encontrar un nuevo empleo, debido a la falta de preparación se le reconocerá un incremento del 20%. 

Como respuesta a esta consulta se detalla el procedimiento para la reclamación de este tipo de incapacidad, el procedimiento a seguir posibles reclamaciones judiciales que tiene las siguiente fases:

  • Es conveniente que a la solicitud preceda una incapacidad temporal.
  • Presentar solicitud de incapacidad permanente con documentación (DNI, informes privados, el historial médico de la sanidad pública y  cualquier documento relevante en relación a la dolencia.
  • El INSS elaborará un informe médico y otro profesional que serán valorados para elaborar una resolución.
  • Si la incapacidad se deniega se puede presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
Compártelo

Directiva whistleblowing

Posted on Updated on

La Directiva 2019/1937 impone a las empresas con más de 50 empleados establecer canales de denuncia internos seguros dentro de la organización.

El objetivo es animar a los particulares a denunciar conductas indebidas dentro de las empresas.

La Unión Europea adoptó en diciembre de 2019 la Directiva 2019/1937 para proteger a las personas que denuncian irregularidades en sus empresas. En 2021, los Estados miembros de la UE estarán obligados a aplicar la directiva en sus propias legislaciones nacionales.

Anteriormente la falta de mecanismos de protección provocaba que solo unos pocos empleados estuvieran dispuestos a denunciar conductas indebidas dentro de las empresas.

Mediante estas medidas, la UE anima a los particulares a que denuncien las infracciones cometidas en sus empresas y deja claro a los alertadores que no tienen nada que temer.

La Directiva de la UE impone a las empresas:

  • Las empresas con más de 50 empleados estarán obligadas a establecer canales de denuncia internos seguros garantizando la confidencialidad de los alertadores y el cumplimiento del RGPD.
  • Confirmar la recepción en 7 días y el estado de la investigación en 3 meses.

La Directiva se centra en las medidas de protección para los alertadores teniendo como puntos esenciales:  

  • Protección para personas empleadas, que solicitan empleo, ex-empleadas,  mediadoras y periodistas.
  • Protegidas contra el despido, la degradación y otras discriminaciones.
  • La protección se aplica únicamente a las denuncias de infracciones relacionadas con la legislación de la UE, como el fraude fiscal, el blanqueo de capitales o los delitos de contratación pública, la seguridad de los productos y de las carreteras, la protección del medio ambiente, la salud pública y la protección de los consumidores y de los datos.
  • Puede elegir si quiere informar internamente en la empresa, a la autoridad de supervisión competente o a  la opinión pública (si considera el tema de interés público).
Compártelo

Transversalidades: Servicios públicos-RBI-empleo

Posted on Updated on

Las personas tenemos algunas necesidades que, en la sociedad actual, pueden y deben ser satisfechas para la mayoría de las personas por medio de tres recursos complementarios: servicios públicos, renta básica y salarios/pensiones dignas.

Todas las personas tenemos ciertas necesidades básicas. Dentro de estas, algunas como las de subsistencia, protección, ocio y entendimiento pueden satisfacerse en gran medida por medio de servicios públicos y rentas para acceso a servicios privados. El resto son necesidades político-sociales que están en gran medida condicionadas por las anteriores. Estas necesidades son simultáneas (todas se necesitan a la vez), complementarias (si fallan una fallan la otras) y no comercializables (no deben ser un negocio).

Los servicios públicos gratuitos son necesarios para crear una infraestructura suficiente considerando que su utilización es en buena medida no discrecional por la persona (alimentación, sanidad, educación, vivienda, transporte, energía, etc.) para cubrir  estas necesidades. 

Por otra parte, las rentas (independientemente de su origen) sirven para atender a esa parte de las necesidades que son discrecionales. Es decir, la persona puede elegir entre su utilización para atender un tipo u otro de necesidad. Por ejemplo puede ser utilizado para  una utilización “voluntaria” de servicios públicos o privados.

Parte de estos servicios discrecionales son también necesidades básicas y el disponer de medios para cubrirlos es imprescindible para decidir en cierta medida la vida que deseamos vivir. Para dar esta posibilidad de elección surge la Renta Básica Incondicional (RBI) que permite su utilización a elección de la persona para cubrir sus necesidades a partir tanto de servicios públicos como privados permitiendo alcanzar un nivel de vida digno.

Los otros tipos de renta vienen del trabajo, el capital (mobiliario o inmobiliario), del ejercicio de actividades económicas, transmisiones patrimoniales y ahorro. Nos centraremos aquí en el trabajo (asalariado o autónomo) como única renta no procedente de la explotación de otras personas o de la acumulación de capital. Las rentas del trabajo pueden servir para ampliar los recursos a utilizar para alcanzar un mayor nivel de vida (o para el ahorro) como contraprestación a la contribución de la persona a la sociedad.  La existencia de los servicios públicos y la RBI permite que sea una contribución voluntaria y con un salario justo. Estas rentas se complementan con las rentas fruto del ahorro personal o colectivo (como las pensiones de jubilación).

Compártelo

¿Somos víctimas de las fakes?

Posted on Updated on

«Los bulos, la invención de noticias para confundir o dañar a alguien, han existido siempre, incluso cuando no existían medios de comunicación de masas y se difunden boca a boca. Pero ha sido en las redes sociales, y rebautizados como fake news, donde han encontrado el ambiente más propicio para nacer, creer y multiplicarse«

Pero, ¿somos víctimas de las fakes? O, por el contrario, ¿somos nosotros quienes las buscamos porque nos gusta consumirlas?

Por un lado tenemos un derecho constitucional: el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; por otro la realidad: las fakes, bulos, medias verdades y posverdades circulan sin ningún control (Facebook y las noticias falsas

Parece que el desarrollo de la ingeniería de las fakes va a la par que el aumento de la inocencia con que nos las tragamos y de la velocidad a que las consumimos. Pero, si nos observamos bien, podemos descubrir que no nos tragamos todas por igual. Siempre nos gustará más un menú de fakes que vayan en consonancia con nuestras creencias ya establecidas que otro que pueda desmentir o contradecir estás creencias.

Una de las explicaciones a tal fenómeno la podemos encontrar en la vieja teoría de la disonancia cognitiva. Según esta teoría, cuando recibimos una información nueva, esta establece una relación con nuestras opiniones ya establecidas. Si concuerda con ella le damos credibilidad fácilmente, pero si no concuerda o es contraria, se produce disonancia cognitiva, es decir un malestar que tratamos de evitar, por ello es más fácil que para evitar esta disonancia investiguemos, nos cuestionemos y seamos críticos con esa información o simplemente la rechacemos; mientras que en el caso de que tenga una mayor concordancia (una menor disonancia) con nuestras ideas nos tragaremos sin dificultad la información sin cuestionarla.

Por otro lado, la explicación que da la neurociencia a esto es que nuestro  cerebro sigue una especie de principio de economía en cuanto al consumo de su energía y solo va a gastarla en reflexionar y pensar racionalmente si es algo que le interese mucho.

Estas dos teorías complementarias las tienen bien aprendidas los distintos poderes para consolidar y aumentar su dominio. Estos poderes se proponen colonizar nuestras conciencias para que les votemos, para que les compremos sus productos, para que consumamos sus programas o series o videojuegos. La combinación entre el desbordamiento de las ofertas de ocio virtual y canales de información junto con las largas jornadas de trabajo con sus largos tiempos de desplazamiento, nos dejan con una escasez de tiempo que hace difícil que lo gastemos en comprobar la veracidad de la información.

El mercado de las fakes va creciendo a medida que los navegadores nos seleccionan en nuestros móviles la información que tiene más coherencia con nuestras convicciones, a medida que tenemos menos tiempo para pensarlas de una forma crítica, y además, si recibimos una fake que afiance nuestras convicciones nos resultará una información placentera.

Todo esto reduce las oportunidades de reflexión, cada vez tenemos más ocupada nuestra conciencia con contenidos que nos han preparado otros, cada vez dependemos más de ellos, y en este rápido caudal de informaciones y contenidos digitales circulan cada vez más contenidos fakes.

Una consecuencia de estos bulos es que aumentan la polarización de las posiciones sobre cualquier asunto. Estas se hacen más viscerales y menos racionales. Destruyen en la sociedad la dialéctica de las opiniones. Se evaden los argumentos racionales a la par que se endurece el dogmatismo y la agresividad contra el que no opina lo mismo que nosotros.

Es cada vez más frecuente ver en los comedores de las empresas a cada persona ensimismada con su móvil, evitando conversar con los compañeros y compañeras, o bien, evitando dialogar sobre temas conflictivos, o bien, si se llega a debatir alguno de estos temas, se producen enfrentamientos verbales agresivos e irracionales que condicionan todavía más para que se vuelva al aislamiento con el móvil.

Todo este empeño económico-político tiene una finalidad: a medida que estamos más aislados de nuestro entorno real somos más débiles y dependemos más de productos, ideas, posiciones y decisiones de otros. En definitiva, estamos más dominados.  (El siguiente paso –de gigante- en cuanto dominación se llama METAVERSO)

Por ello se hace cada vez más necesario que los trabajadores y trabajadores conquisten más tiempo libre para que se haga más real y efectiva su libertad, saliendo de la vorágine a la que nos obligan y así dejen de avanzar las sociedades que se superponen, que nos alienan y que son calificadas por el sociólogo Bauman como la sociedad líquida o por el filósofo Byung-Chul Han como la sociedad del rendimiento, la sociedad del cansancio o la sociedad paliativa.

Un gran paso hacia esa liberación de tiempo de trabajo y conquista de tiempo para la reflexión es la consecución de la jornada de 32 horas semanales. Esta jornada (sin reducción de salario) se tiene que convertir en una reivindicación prioritaria en la negociación de los convenios. Con el apoyo de toda la fuerza que supone la unión de los trabajadores y las trabajadoras está al alcance de nuestras manos.

Compártelo