Latest Event Updates
BOE publica cambios en bases de cotización con efectos 1 de septiembre de 2021
Cambio de las bases de cotización, tipos, topes máximo y mínimo de cotización, bases máximas y mínimas, etc en los distintos regímenes.
El BOE del sábado 4 de diciembre de 2021 publicó la Orden PCM/1353/2021, de 2 de diciembre, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional para el ejercicio 2021.
Enlace BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2021/12/04/pdfs/BOE-A-2021-20075.pdf
Noticia vía: http://loentiendo.com/bases-de-cotizacion/
Deuda, vivienda y violencia patriarcal
La vivienda y el urbanismo han de adoptar una perspectiva de género.
El endeudamiento y los problemas de vivienda generan situaciones que incrementan el riesgo para las mujeres y que constituyen una auténtica violencia estructural contra ellas.
Hablar del derecho a la vivienda es hablar de un derecho más amplio, el derecho a ser parte activa de la sociedad y a las ventajas, protecciones y oportunidades que ésta nos puede brindar.
Todo el entorno habitacional y en especial la vivienda debe integrar la perspectiva de género. Los espacios representan los valores sociales que los crean; las viviendas han de reconocer las tareas de cuidado del hogar y las personas dándoles un espacio. Las tareas del hogar han de ser compartidas, no se deberían esconder ni dejar su responsabilidad a una sola persona. Tenemos que aprovechar la planificación urbana y los edificios de viviendas para generar espacios de relación entre vecinos, haciendo un uso compartido de servicios y construyendo espacios de tránsito entre espacio público y privado.
El urbanismo puede ayudar a reducir la violencia contra las mujeres con espacios seguros y medios de transportes adecuados. Entre estos factores están la visibilidad, la claridad, alternativa de recorridos, etc. Pero la propia convivencia con el agresor constituye un peligro indiscutible.
Así mecanismos aparentemente alejados de las mujeres —la ley del suelo, la sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (SAREB) o las sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (SOCIMIS)— condicionan las vidas de miles de personas a diario. En este entramado de endeudamiento y de culpabilización de las clases populares, las mujeres se llevan la peor parte.El capitalismo patriarcalnos dice: “trabaja para pagar la casa/la deuda; emparéjate para pagar la casa/la deuda; aguanta con tu pareja para pagar la casa/la deuda; aguanta con tu pareja porque no tienes trabajo y perderás a tus hijes; si no aceptas este contrato precario, no podrás pagar la casa; si no aceptas la subida del alquiler, tu familia se quedará sin casa; si te mudas a una casa más lejos y más barata, perderás tus redes; acepta un trabajo de mierda para sostener a tus hijes, pero no veas a tus hijes porque tienes un horario de mierda; no pidas ayuda, ¡qué vergüenza!, trabaja, ..” Precariedad laboral, vivienda y redes familiares-afectivas se entrelazan en la vida de una forma muy concreta y violenta para las mujeres.
Decathlon
Decathlon es una cadena de establecimientos dedicada a la venta y distribución de material deportivo, filial del grupo francés Mulliez. Fundada en 1976 hoy tiene más de 1.655 tiendas en unas 1.000 ciudades en 57 países. Destaca por un fuerte desarrollo de sus mas de 20 marcas propias.
Decathlon ya era conocido por las malas condiciones de trabajo y prácticas antisindicales de sus proveedores (Tailandia). Ahora está aplicando estas recetas en España. El pasado 21 de octubre despidió a un afiliado de CGT que era el siguiente miembro electo como representante de las personas trabajadoras del comité de empresa por la sección sindical de CGT como castigo a este sindicato. Ante esto CGT ha iniciado una serie de movilizaciones además de las acciones legales para la readmisión de nuestro compañero.
Visibilizar a los pobres
El 10% de la población mundial vive en pobreza extrema. La pobreza está feminizada, infantilizada y localizada en territorios y barrios pobres. Además el riesgo de pobreza aumenta con el cambio climático y cada crisis sanitaria o económica.
Pero los pobres son separados y culpabilizados por su situación.
La pobreza, según la ONU, “es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas.”
Según la ONU más de 700 millones de personas, (el 10 % de la población) vive en situación de extrema pobreza con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La pobreza en las áreas rurales es del 17,2 %. El 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños y un vive en situación de extrema pobreza. Las mujeres son 75% de las personas con pobreza extrema en el mundo. La pobreza afecta a zonas donde también es mayor el cambio climático y la contaminación. 235 millones de personas requieren asistencia humanitaria.
La población española en riesgo de pobreza aumentó 1,1 puntos en 2020, hasta el 26,4%. 4,5 millones de personas en España (el 72% españolas y el 9,5% de la población total) viven en pobreza severa (menos de 281 €/mes). Hay 2,3 millones de niños en riesgo de pobreza extrema concentrándose en zonas pobladas. Los hogares morosos se duplicaron en el 2020 y la pandemia ha elevado el riesgo de pobreza.
Muchas de las personas pobres son culpabilizadas. Es un colectivo históricamente estigmatizado, invisibilizado y excluido que cada vez se extiende más. La aporofobia es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. No obstante la aporofobia es una actitud que impregna de forma muy especial todos las áreas de la vida que se ven limitadas debido a la falta de recursos:
- Problemas de alimentación e higiene.
- Salud. Dificultad de acceso a ciertos tratamientos y fármacos.
- Barrios pobres y obstáculos urbanísticos.
- Malas condiciones para estudiar y acceso a la educación.
- Vinculación con delincuencia y crimen.
- Abuso policial y criminalización
- El sistema penitenciario contra la pobreza.
- Dificultades de integración laboral.
- Psicología de la escasez y autoestigma.
- Servicios sociales: Actitud paternalista.
- Dificultad de acceso a ayudas sociales.
La pobreza se plasma en muchas facetas como la pobreza residencial, energética, alimentaria, farmacéutica, dental, indigencia, etc. pero es fruto de un desigual reparto de la riqueza que no se palia solo con medidas asistenciales.
Información sindical y confidencialidad
La actividad sindical requiere el acceso a información relativa a la empresa y a las personas trabajadoras que en ocasiones están sujetas a restricciones en su uso.
El deber de sigilo no debe limitar el derecho sindical a la información.
La actividad de la Representación Legal de las Personas Trabajadoras (RLPT) implica el manejo de información de carácter empresarial y personal que pueden estar sujetas a restricciones en su manejo.
El deber de siglo (Art. 65 del ET) incluye:
- Afecta a representantes y expertos.
- Se extiende más allá del mandato.
- Ningún documento se puede usar fuera de su ámbito y para el fin que se entregó.
- La empresa no estará obligada a comunicar informaciones específicas relacionadas con secretos industriales, financieros o comerciales (excluyendo volumen de empleo).
- La impugnación de las decisiones de la empresa de atribuir carácter reservado, no comunicar informaciones o el incumplimiento del sigilo se tramita como procedimiento de conflicto colectivo.
La RLPT tiene permitido el tratamiento de datos personales de las personas trabajadoras sin su consentimiento con ciertos límites:
- Sólo datos necesarios para el ejercicio de las funciones de representación.
- El empleador no debe ceder a la RLPT solo los datos imprescindibles (minimización).
- Solo podrán ser utilizados con finalidades del ejercicio de la representación.
- Respetar la confidencialidad de estos datos.
También existen criterios específicos para:
- Publicación de datos personales en tablones de anuncios.
- Acceso a los datos por la RLPT (contratos, salarios, etc) .
- Descuento de la cuota sindical.
- Comunicaciones por correo electrónico.
- Violencia de género y acoso laboral
- Periodos de consulta como ERE/ERTE, MSCT, sucesión de empresas, etc.
Cuando la RLPT haga uso de los medios proporcionados por la empresa se les aplicaran las políticas de seguridad de esta. Tendrían que recibir perfiles específicos para acceder a los sistemas de información para el ejercicio de su acción representativa y recibir la formación adecuada para su manejo.
En la Guía de la AEPD sobre La protección de datos en las relaciones laborales se puede encontrar información más detallada.Por otra parte, el derecho a informar a los trabajadores sobre la marcha de la negociación colectiva o las relaciones laborales en la empresa forma parte del contenido esencial del derecho fundamental a la libertad sindical de sus representantes (aunque no exclusivo de ellos según nuestros tribunales).
Reclamación de incapacidad permanente
Una incapacidad permanente es aquella situación en la que un trabajador, después de haber sufrido un accidente de trabajo o habérsele diagnosticado una enfermedad profesional, y haber seguido el tratamiento médico correspondiente, tiene secuelas previsiblemente definitivas que le impiden realizar su trabajo o que disminuyen su capacidad laboral.
En caso que se reconozca la incapacidad permanente se otorgará una pensión de un 55% de la base reguladora. Además, cuando el trabajador cumpla los 55 años y se acredite que tiene dificultad para encontrar un nuevo empleo, debido a la falta de preparación se le reconocerá un incremento del 20%.
Como respuesta a esta consulta se detalla el procedimiento para la reclamación de este tipo de incapacidad, el procedimiento a seguir posibles reclamaciones judiciales que tiene las siguiente fases:
- Es conveniente que a la solicitud preceda una incapacidad temporal.
- Presentar solicitud de incapacidad permanente con documentación (DNI, informes privados, el historial médico de la sanidad pública y cualquier documento relevante en relación a la dolencia.
- El INSS elaborará un informe médico y otro profesional que serán valorados para elaborar una resolución.
- Si la incapacidad se deniega se puede presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.