Latest Event Updates
CGT asegura que la votación sobre el acuerdo alcanzado por CC.OO. y UGT para el convenio del metal en Cádiz ha sido un montaje
Los anarcosindicalistas aseguran que mantendrán las movilizaciones en el sector y realizan un llamamiento a toda la sociedad para continuar apoyando y respaldando la lucha de estos trabajadores y trabajadoras
La Federación de Sindicatos del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT) ha emitido un comunicado para denunciar que en más de un centenar de empresas del sector metalúrgico de Cádiz -cuyos trabajadores están llamados a la huelga por unas condiciones de trabajo dignas-, no se ha pasado a votación el preacuerdo, y en muchas otras sus trabajadores han considerado que los resultados obtenidos han sido manipulados y no se ha permitido votar a toda la plantilla.
CGT, además de considerar estos hechos muy graves, también hace público su malestar ante lo que ha sucedido en las últimas horas respecto a la forma de llevarse estas votaciones en las empresas del sector con el fin de desconvocar las movilizaciones y la huelga indefinida desde el pasado 16 de noviembre.
La organización rojinegra informa sobre el número, cada vez mayor, de trabajadores que están haciendo llegar sus quejas ante las nulas consultas que los dos sindicatos del régimen, CC.OO. y UGT, han hecho en sus empresas. A la vez, existen personas que están denunciando manipulaciones en las votaciones efectuadas en sus respectivos centros de trabajo donde la actividad industrial arrancó incluso antes de efectuarse la pertinente asamblea y posterior votación.
FESIM-CGT denuncia también la “sospechosa” rapidez con la que se hicieron las votaciones y declaran que “al acuerdo se llega el miércoles 24 a última hora del día, y en apenas 10 horas, sin que las plantillas tuvieran información suficiente, ya se estaba votando”. Es por ello que los anarcosindicalistas han expuesto que de ser todo esto cierto, se estaría ante unos hechos de extrema gravedad, ya que supondría que este acuerdo alcanzado el 24 de noviembre para finiquitar la lucha de los trabajadores del metal en Cádiz, no tendría ningún tipo de validez.
Desde CGT se quiere trasladar a estas plantillas, y al conjunto de la sociedad, un mensaje muy claro: “Si la información que nos está llegando resulta ser cierta, las trabajadoras y los trabajadores no se pueden quedar parados ni calladas, ya que es su derecho a voto lo que se está vulnerando por quienes dicen representarles”. Además, insisten desde la CGT, que esta actitud de los grandes sindicatos amarillos refuerza todavía más la postura de esta organización sindical, que desde el primer momento se posicionó en contra de este acuerdo.
La organización anarquista exige a estos sindicatos firmantes, cómplices del poder y de la patronal, que muestren públicamente las actas de votación de todas estas empresas del sector, puesto que sería la única manera de corroborar que no se ha estado actuando de espaldas a la clase trabajadora afectada de este sector.
Vía: Federación de Sindicatos del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT)
El teletrabajo se «juega» ya en los tribunales: 10 sentencias que conviene conocer
El teletrabajo, como ya explicaron en SINCROGO.com desde el principio (en primer lugar, RDLey de Trabajo a distancia y, posteriormente, la Ley de Trabajo a Distancia, Ley 10/2021, que es prácticamente un «calco» del RDLey) iba a desembocar en múltiples conflictos en la jurisdicción social dada la ambigüedad y falta de claridad de la norma.
Pues bien, ahora recopilan estas 10 sentencias que han ido analizando en su blog sobre distintos aspectos en torno al teletrabajo (despido, compensación de gastos, vuelta a la presencialidad, petición de teletrabajo al amparo del art. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores…).
La falta de chips ya destruye puestos de trabajo en la industria del automóvil
Los retrasos en la llegada de semiconductores a las fábricas se agravan y alcanzan hasta las 25 semanas
Casi 40.000 empleados de las factorías de Volkswagen, Stellantis, Renault, Ford y Mercedes en España están a la expectativa de lo que sucede en el mercado mundial de los semiconductores. De la llegada de estos pequeños componentes electrónicos depende que las líneas de producción en las que trabajan puedan mantener la actividad y ellos librarse de los ERTE que penden sobre sus cabezas. En lo que va de año se han producido en torno a medio millón de vehículos menos que en el mismo periodo de 2019 (un 25% menos), cuando no había estallado todavía la pandemia. Y todo ese terremoto en la cadena de producción se está trasladando a sus proveedores.
“El problema de los semiconductores es que, tras agotar las medidas de flexibilidad que había en los convenios, se está trasladando ya a destrucción de empleo, porque las empresas están empezando a no renovar los contratos eventuales”, señala la secretaria general de Industria de CC OO, Garbiñe Espejo. Y, como advierte el profesor de EADA Juan José Montiel, la afectación continúa durante este cuarto trimestre: “Las vamos a seguir pasando canutas por el efecto látigo que está provocando el desajuste entre la demanda y la oferta de microchips, que se irá ajustando con el tiempo”, sostiene. El tiempo de espera ha pasado de situarse en una horquilla de entre cuatro y ocho semanas hace un año a otro de entre 15 y 25 semanas ahora.