Latest Event Updates
El TS declara nulo el despido de una trabajadora que avisó de su próximo matrimonio a efectos de cogerse el permiso retribuido
La Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha declarado nulo (discriminación por razón de estado civil) el despido de una trabajadora que anunció a la empresa su próximo enlace a fin de cogerse el permiso retribuido por matrimonio.
Tal y como ha explicado el CGPJ en este comunicado (la sentencia aún no está disponible), el TS determina que la discriminación por razón de estado civil está proscrita no solo por el legislador ordinario (art. 4.2.c ET) sino también por el constitucional (art. 14 CE), en especial cuando se trata de mujeres.
Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/despido-nulo-cogerse-permiso-de-matrimonio/
CGT utilizará todas sus armas para lograr la derogación de las Reformas Laborales
La organización anarcosindicalista ha iniciado una campaña de movilizaciones contra las Reformas Laborales
J.M. Muñoz Póliz (Sº General CGT): “Utilizaron a la clase trabajadora para crear sus partidos y llegar a los ministerios, una vez allí se han comportado como todos los políticos. CC.OO. y UGT ante esta reforma han funcionado como notarios, dando validez a acuerdos contra la clase obrera y afianzando las dos anteriores de Zapatero y Rajoy”
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha comenzado hoy un ciclo de movilizaciones contra las Reformas Laborales, de PSOE y PP, con el objetivo de promover una derogación real tras conocerse a finales de diciembre que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, finalmente, solo maquillaría algunos aspectos de la normativa de 2012.
CGT considera que las formaciones del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han incumplido sus promesas electorales, traicionado una vez más, junto a los mal llamados “agentes sociales” –CC.OO. y UGT-, a la clase trabajadora.
La organización anarcosindicalista señala que la “nueva” reforma de Yolanda Díaz sigue permitiendo que las empresas despidan a sus plantillas aun teniendo beneficios, -con 33 días o 20 días por año trabajado según el tipo de despido-, fomenta el fraude en los contratos temporales y en los fijos discontinuos y, además, no se recuperan los salarios de tramitación, ni la intervención de la administración en los ERE, poniéndole al empresario más fácil la decisión de despedir a una persona
CGT ha querido transmitir hoy, frente al Congreso de los Diputados y en el día del debate de la Reforma Laboral, su rechazo a esta medida por entender que no mejora notablemente las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras de este país, dando por buenos los aspectos más lesivos de las reformas laborales de PSOE (2010) y PP (2012). En este sentido, los anarcosindicalistas consideran que el Gobierno, una vez más, se ha doblegado ante las exigencias de la patronal, asumiendo la postura del empresariado y olvidándose de quienes peor lo están pasando.
CGT vuelve a recalcar que la única herramienta que le queda a la clase trabajadora es la lucha y la recuperación del pulso de las protestas en las calles. Es por ello también que CGT va a exigir igualmente la derogación de la Ley Mordaza, que tanto daño está haciendo a los movimientos sociales y al sindicalismo combativo y de clase.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wV1H677H3F0
Manifiesto: https://cgt.org.es/manifiesto-concentracion-3f-contra-la-no-reforma-laboral/
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Confederación General del Trabajo – CGT
Cierre de centro: no hay despido por no reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria aunque haya otros centros operativos
Excedencia voluntaria. Solicitud de reingreso que es negada por inexistencia de vacantes, advirtiendo la empresa de que, si se produjese, se la comunicarían para ocuparla. El centro de trabajo en el que prestaba sus servicios el trabajador ha cerrado, pero existen otros en la empresa.
Entiende el TS (frente al criterio del JS y del TSJ de Andalucía) que no existe despido porque el empresario nunca ha negado la posibilidad de reingreso del trabajador de forma directa, ni de forma indirecta (Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de enero de 2022).
Continúa y conoce el caso enjuiciado: http://sincrogo.com/blog/tribunales/tribunal-supremo-no-hay-despido-reincorporacion-tras-excedencia/
Las redes de poder en España – Andrés Villena
- Autor: Andrés Villena Oliver
- Editorial: Titivillus (EPUB)
- Fecha: 2019
- Páginas: 706
El autor (sociólogo y periodista) muestra la verdadera estructura del poder en nuestro país independiente de los poderes formales (legislativo, ejecutivo y judicial) a los que somete a su voluntad y que es dirigido por una élite funcionando en red en todos los puestos donde se toman decisiones relevantes.
En este libro se parte de una documentación extensa para mostrar que quienes parecen adversarios en la escena pública son en realidad amigos, primos, compañeros de colegio, hijos o nietos de las mismas familias.
El libro describe una auténtica arquitectura “del poder nacional e internacional como un conjunto de clanes organizados capaces de llegar a todos los confines de la vida pública y privada gobernando la sociedad.” Y detalla su funcionamiento en el periodo desde el 2004 al 2018.
La democracia española sirve para proteger una élite reducida que maneja los hilos de la sociedad desde hace decenios. Se trata de una élite muy reducida y heredada que se hace cargo de los mecanismos de poder que en verdad nos gobiernan constituyendo un grupo social que determina que se dice y piensa en nuestro país.
No surgen como resultado de sus cualidades sino que son parte de auténticas sagas y están fuertemente interconectados a través de lazos diversos pero permanentes.
Esta élite tiene algo parecido a una división social del trabajo y están en la política, economía, medios de comunicación y en todas las instituciones donde se toman decisiones. Las decisiones no las toman por determinantes ideológicos sino por los intereses de la élite y hacen que parezca como algo natural e incluso lógico. Su trabajo en red tiene un triple objetivo: garantizar la impunidad, generar un “sentido común ciudadano” y evitar que puedan ser desplazados de las auténticas fuentes de poder. Más que de puertas giratorias se trata de que esta red incluye los dos espacios (público y privado) sin solución de continuidad.Esta élite externaliza la gestión de sus intereses a través de profesionales para maximizar su acopio de rentas y que trabajan para ellos a cambio de las migajas. Redes complementarias de este tipo existen en la inspección de hacienda y otros cuerpos de élite como el Banco de España. Esta élite también está por encima de todos los poderes ya sea el representativo, el judicial o la corona con el coste de la debilidad de los poderes representativos al hacer que sea imposible la democracia cuando las decisiones realmente las toman una minoría de personas que no rinden cuentas.
Que saquen sus rosarios de nuestros ovarios
Abro hilo de debate ‘rezar frente a una clínica está genial‘, pues no está genial intimidar a nada a ejercer un derecho por Ley. Vamos a analizar esta Asociación, su presidente Don Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera (falta y de todos los santos, etc), este noble historiador, se la ha olvidado analizar la historia de la Iglesia a la que hay que rezar en su puerta por miles de delitos aberrantes, incluso contra niños, bebés, etc. ¿No será que quieren bebés y niños la iglesia para estas cosas?.
Es lamentable que a fecha de hoy aún sean tan hipócritas de “juzgar” y “hacer” sobre el cuerpo de las demás personas. Sobre el tema de las mujeres que abortan actualmente al tener derecho no vamos a entrar en los motivos, si en el tema irónico de la historia, ¿iban a rezar al Reino Unido cuando abortaban allí las mujeres españolas? Ya respondo yo, no.
La mayoría de las mujeres que abortaban fuera de España cuando no era legal, eran de familias católicas, de una situación económica privilegiada, etc, o sea, muchas de las que están en las filas de esta asociación o afín a ella. Este historiador académico no “ha leído”, los estudios académicos que hay sobre el tema.
Tampoco se ha documentado que el número de Interrupciones Voluntarias de Embarazo está descendiendo, ya que uno de los argumentos es que cada vez se asesinan más “bebés en gestación”.
Sobre este tema los organismos públicos, cada una ha decidido, por ahora, qué hacer con esta campaña publicitaria, unos han decidido la inmediata retirada, la retirada y multa a la empresa publicitaria, decir que está en la libertad de expresión (no es sorprendente que un alumno de Retamar apoye estas manifestaciones de ultracatólicos), y lo que queda por llegar en 33 ciudades.
¿Cuál es la mejor respuesta a esta “libertad de expresión”? Que saquen sus rosarios de nuestros ovarios, que es un derecho legal y recuerden que hacen ellos con los bebés robados, niños violados por sus buenos pastores, mujeres discriminadas en su propio “orden” u “obra de dios”, etc, etc, etc.
Ecoembes
Sólo llegan a plantas de reciclaje el 25% de los miles de millones de envases que consumimos, el 75% acaba en vertederos, incineradoras o el medio ambiente.
Este estudio demuestra la pésima gestión de residuos de Ecoembes. Ese es el lado oscuro que nunca vas a ver en su publicidad o sus lavados de imagen continuos.
Visibilizar a las personas con discapacidad
Un 15% de la población mundial tiene capacidades que les dificulta desarrollarse en nuestra sociedad.
La discafobia es común y las declaraciones de intenciones no disminuyen los prejuicios ni las dificultades que estas personas enfrentan todos los días.
“Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que tienen algún problema de salud y factores personales y ambientales” (OMS) “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” (OMS)
La discapacidad puede ser física, sensorial o intelectual y se produce en la interacción de una condición de salud (de origen diverso) con factores personales y ambientales.
Según la OMS. 1.000 millones de personas (un 15% de la población) vive con una discapacidad cifra que está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento. En países con esperanza de vida de más de 70 años unos 8 años de media los viviremos con discapacidades (ONU). En España 269.000 viven en centros y 3.850.000 en domicilios familiares (informe Olivenza).
La discafobia o capacitismo es la aversión contra personas con discapacidad o en situación de dependencia, lo que conduce a adoptar o consentir conductas de rechazo, discriminación e invisibilización de las personas con otras capacidades.
Las personas con discapacidades son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- 25% son resultado de heridas y violencia.
- 20% de los más pobres del mundo tienen discapacidades.
- 80 % vive en países en desarrollo.
- 29% de mayores de 16 años en la UE están en riesgo de pobreza o exclusión social.
- Es mayor en las mujeres.
- 80% de las mujeres víctimas de violencia.
- Esterilizaciones forzadas.
- Discriminación sanitaria.
- 30% de los jóvenes de la calle tienen discapacidad (UNICEF).
- 80% mortalidad menores de 5 años (total en menos del 20%.
- Tasa de violencia infantil 70% mayor.
- 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela. O en países como España la educación es discriminatoria.
- Las discapacidades disminuyen con la educación de un 19% a un 11%.
- Dificultades de acceso a internet.
- 386 millones en edad de trabajar; desempleo un 80% en algunos países; desempleo en España no adecuado.
- Su salario en España es un 16% menor.
- Exclusión financiera
Existe una convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y una estrategia para la inclusión que no ha dado los resultados necesarios a pesar de ser vitales para nuestro futuro. Para implementar estas estrategias los afectados deben ser partícipes.
Congreso Confederal
El Congreso es el máximo órgano de decisión de la CGT y se celebra de forma ordinaria cada 4 años eligiendo también el Secretariado Permanente confederal
El reglamento de congresos determina el funcionamiento de esta toma de decisiones donde a través de los Sindicatos participa toda la afiliación.
En junio tendremos un Congreso Confederal de la CGT que es el órgano principal de toma de decisiones de nuestra organización.
El Art. 35 de los Estatutos Confederales de CGT indica:
“ El Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) es el máximo órgano de decisión de la misma. Se celebrará con carácter ordinario cada cuatro años y extraordinariamente cuando lo decida el órgano que reglamentariamente se determina o lo solicite un tercio de los sindicatos federados a la Confederación General del Trabajo (CGT).
La forma de convocatoria, organización y funcionamiento se determinará reglamentariamente.
De conformidad con la Disposición Final Segunda de los presentes Estatutos, es el Congreso de la CGT el único órgano competente para la modificación de los mismos.”
Anexo a los Estatutos se encuentra el Reglamento de Congresos de la CGT que detalla todos los procedimientos.
El procedimiento es largo para que permita la discusión y ha de convocarse en un período comprendido entre los 2 meses anteriores y los
4 posteriores al cumplimiento de los 4 años desde el último Congreso Ordinario. Se convocará como mínimo con siete meses de antelación (en el caso de extraordinario con 2 meses). En un mes se establecerá la Comisión organizadora. Se establece un plazo de 2 meses para aportar trabajos preparados por cualquier afiliado, sindicato o comité para su difusión a la organización (ponencias).
Estas ponencias serán distribuidas antes de 45 días al resto de la organización. En los congresos regulares se elige también el Secretariado Permanente para el próximo periodo. Los acuerdos tomados por los Sindicatos en Asamblea deben ser remitidos con anterioridad así como los representantes del Sindicato en el Congreso.
Los votos asignados a cada delegación se obtendrán con arreglo a la media de cotizaciones de los 12 meses anteriores a la celebración del Congreso.