Latest Event Updates

Las redes de poder en España – Andrés Villena

Posted on Updated on

  • Autor: Andrés Villena Oliver
  • Editorial: Titivillus (EPUB)
  • Fecha: 2019
  • Páginas: 706

El autor (sociólogo y periodista) muestra la verdadera estructura del poder en nuestro país independiente de los poderes formales (legislativo, ejecutivo y judicial) a los que somete a su voluntad y que es dirigido por una élite funcionando en red en todos los puestos donde se toman decisiones relevantes.

En este libro se parte de una documentación extensa para mostrar que quienes parecen adversarios en la escena pública son en realidad amigos, primos, compañeros de colegio, hijos o nietos de las mismas familias.

El libro describe una auténtica arquitectura “del poder nacional e internacional como un conjunto de clanes organizados capaces de llegar a todos los confines de la vida pública y privada gobernando la sociedad.” Y detalla su funcionamiento en el periodo desde el 2004 al 2018.

La democracia española sirve para proteger una élite reducida que maneja los hilos de la sociedad desde hace decenios.  Se trata de una élite muy reducida y heredada que se hace cargo de los mecanismos de poder que en verdad nos gobiernan constituyendo un grupo social que determina que se dice y piensa en nuestro país. 

No surgen como resultado de sus cualidades sino que son parte de auténticas sagas y están fuertemente interconectados a través de lazos diversos pero permanentes. 

Esta élite tiene algo parecido a una división social del trabajo y están en la política, economía, medios de comunicación y en todas las instituciones donde se toman decisiones. Las decisiones no las toman por determinantes ideológicos sino por los intereses de la élite y hacen que parezca como algo natural e incluso lógico. Su trabajo en red tiene un triple objetivo: garantizar la impunidad, generar un “sentido común ciudadano” y evitar que puedan ser desplazados de las auténticas fuentes de poder. Más que de puertas giratorias se trata de que esta red incluye los dos espacios (público y privado) sin solución de continuidad.Esta élite externaliza la gestión de sus intereses a través de profesionales para maximizar su acopio de rentas y que trabajan para ellos a cambio de las migajas. Redes complementarias de este tipo existen en la inspección de hacienda y otros cuerpos de élite como el Banco de España. Esta élite también está por encima de todos los poderes ya sea el representativo, el judicial o la corona con el coste de la debilidad de los poderes representativos al hacer que sea imposible la democracia cuando las decisiones realmente las toman una minoría de personas que no rinden cuentas.

Compártelo

Que saquen sus rosarios de nuestros ovarios

Posted on Updated on

Abro hilo de debate ‘rezar frente a una clínica está genial‘, pues no está genial intimidar a nada a ejercer un derecho por Ley. Vamos a analizar esta Asociación, su presidente Don Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera (falta y de todos los santos, etc), este noble historiador, se la ha olvidado analizar la historia de la Iglesia a la que hay que rezar en su puerta por miles de delitos aberrantes, incluso contra niños, bebés, etc. ¿No será que quieren bebés y niños la iglesia para estas cosas?.

Es lamentable que a fecha de hoy aún sean tan hipócritas de “juzgar” y “hacer” sobre el cuerpo de las demás personas. Sobre el tema de las mujeres que abortan actualmente al tener derecho no vamos a entrar en los motivos, si en el tema irónico de la historia, ¿iban a rezar al Reino Unido cuando abortaban allí las mujeres españolas? Ya respondo yo, no. 

La mayoría de las mujeres que abortaban fuera de España cuando no era legal, eran de familias católicas, de una situación económica privilegiada, etc, o sea, muchas de las que están en las filas de esta asociación o afín a ella. Este historiador académico no “ha leído”, los estudios académicos que hay sobre el tema.

Tampoco se ha documentado que el número de Interrupciones Voluntarias de Embarazo está descendiendo, ya que uno de los argumentos es que cada vez se asesinan más “bebés en gestación”.

Sobre este tema los organismos públicos, cada una ha decidido, por ahora, qué hacer con esta campaña publicitaria, unos han decidido la inmediata retirada, la retirada y multa a la empresa publicitaria, decir que está en la libertad de expresión (no es sorprendente que un alumno de Retamar apoye estas manifestaciones de ultracatólicos), y lo que queda por llegar en 33 ciudades.

¿Cuál es la mejor respuesta a esta “libertad de expresión”? Que saquen sus rosarios de nuestros ovarios, que es un derecho legal y recuerden que hacen ellos con los bebés robados, niños violados por sus buenos pastores, mujeres discriminadas en su propio “orden” u “obra de dios”, etc, etc, etc.

Compártelo

Ecoembes

Posted on Updated on

Sólo llegan a plantas de reciclaje el 25% de los miles de millones de envases que consumimos, el 75% acaba en vertederos, incineradoras o el medio ambiente.

Este estudio demuestra la pésima gestión de residuos de Ecoembes.  Ese es el lado oscuro que nunca vas a ver en su publicidad o sus lavados de imagen continuos.

Compártelo

Visibilizar a las personas con discapacidad

Posted on Updated on

Un 15% de la población mundial tiene capacidades que les dificulta desarrollarse en nuestra sociedad.

La discafobia es común y las declaraciones de intenciones no disminuyen los prejuicios ni las dificultades que estas personas enfrentan todos los días.

Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que tienen algún problema de salud y factores personales y ambientales” (OMS) “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” (OMS)

La discapacidad puede ser física, sensorial o intelectual y se produce en la interacción de una condición de salud (de origen diverso) con factores personales y ambientales. 

Según la OMS.  1.000 millones de personas (un 15% de la población) vive con una discapacidad cifra que está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento. En países con esperanza de vida de más de 70 años unos 8 años de media los viviremos con discapacidades (ONU). En España 269.000 viven en centros y 3.850.000  en domicilios familiares (informe Olivenza). 

La discafobia o capacitismo es la aversión contra personas con discapacidad o en situación de dependencia, lo que conduce a adoptar o consentir conductas de rechazo, discriminación e invisibilización de las personas con otras capacidades.

Las personas con discapacidades son invisibilizadas, estigmatizadas  y excluidas:

Existe una convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y una estrategia para la inclusión que no ha dado los resultados necesarios a pesar de ser vitales para nuestro futuro. Para implementar estas estrategias los afectados deben ser partícipes.

Compártelo

Luz para la Cañada Real

Posted on Updated on

Hace ya más de un año que comenzaron las luchas de lxs vecinxs de la Cañada Real por el restablecimiento del suministro eléctrico en la zona. A día de hoy ni las autoridades competentes ni Naturgy tienen un plan de trabajo para restablecer el suministro interrumpido de manera injusta e ilegal.

Las condiciones de vida en la Cañada Real ya eran difíciles y estaban lejos del derecho a una vivienda digna y adecuada. Todo se complicó más cuando hace ya más de un año Naturgy limitó el suministro de luz en varios de los sectores de este núcleo.

Según la Declaración Universal de los DDHH, “toda persona tiene derecho a un nivel de vida que asegure, tanto para ella como para su familia, salud y bienestar, especialmente en lo que concierne a la alimentación, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios”.

Debemos comenzar denunciando el oligopolio energético de las grandes empresas, (Endesa, Iberdrola, Naturgy, Viesgo y EDP).

Estas empresas controlan la generación de la energía, llevándose un buen pellizco de la comercialización y repartiéndose la red de distribución en el Estado Español.

Debemos continuar exigiendo la soberanía energética como derecho de las personas y de las comunidades y pueblos a tomar sus propias decisiones sobre la generación, distribución y consumo de energía .

La lucha por unas condiciones dignas en la Cañada Real, es la lucha de muchas organizaciones y personas reclamando el respeto por los derechos humanos, pero las administraciones públicas se pasan la pelota de unas a otras sin buscar verdaderas soluciones al problema.

No podemos mirar hacia otro lado. No tener suministro eléctrico es como pasar noches de invierno a la intemperie y complica la realización de tareas básicas y cotidianas como cocinar y asearse .

Lxs vecinxs de la Cañada Real tienen derecho a vivir en condiciones dignas. 

LA LUZ NO ES UN LUJO, ES UN DERECHO

Compártelo

Congreso Confederal

Posted on Updated on

El Congreso es el máximo órgano de decisión de la CGT y se celebra de forma ordinaria cada 4 años eligiendo también el Secretariado Permanente confederal 

El reglamento de congresos determina el funcionamiento de esta toma de decisiones donde a través de los Sindicatos participa toda la afiliación.

En junio tendremos un Congreso Confederal de la CGT que es el órgano principal de toma de decisiones de nuestra organización.

El Art. 35 de los Estatutos  Confederales de CGT indica:

 “ El Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) es el máximo órgano de decisión de la misma. Se celebrará con carácter ordinario cada cuatro años y extraordinariamente cuando lo decida el órgano que reglamentariamente se determina o lo solicite un tercio de los sindicatos federados a la Confederación General del Trabajo (CGT).

La forma de convocatoria, organización y funcionamiento se determinará reglamentariamente.

De conformidad con la Disposición Final Segunda de los presentes Estatutos, es el Congreso de la CGT el único órgano competente para la modificación de los mismos.” 

Anexo a los Estatutos se encuentra el Reglamento de Congresos de la CGT que detalla todos los procedimientos.

El procedimiento es largo para que permita la discusión y ha de convocarse en un período comprendido entre los 2 meses anteriores y los

4 posteriores al cumplimiento de los 4 años desde el último Congreso Ordinario. Se convocará como mínimo con siete meses de antelación (en el caso de extraordinario con 2 meses). En un mes se establecerá la Comisión organizadora. Se establece un plazo de 2 meses para aportar trabajos preparados por cualquier afiliado, sindicato o comité para su difusión a la organización (ponencias).

Estas ponencias serán distribuidas antes de 45 días al resto de la organización. En los congresos regulares se elige también el Secretariado Permanente para el próximo periodo.  Los acuerdos tomados por los Sindicatos en Asamblea deben ser remitidos con anterioridad así como los  representantes del Sindicato en el Congreso.

Los votos asignados a cada delegación se obtendrán con arreglo a la media de cotizaciones de los 12 meses anteriores a la celebración del Congreso.

Compártelo

Horas de exceso en el calendario laboral

Posted on Updated on

El Calendario Laboral, es un documento donde debe quedar plasmada la jornada laboral, los días de descanso, días festivos y periodo de vacaciones, e incluso el reparto de jornadas irregulares, a lo largo del año natural; conforme establezcan los convenios colectivos, la negociación colectiva o la empresa. 

El concepto de calendario laboral anual se regula en el Art 34.6 del ET pero su contenido específico y procedimiento de elaboración se determina en los Convenios Colectivos.

Para su elaboración se han de tener en cuenta la jornada industrial que corresponde a un modelo industrial clásico al tiempo de funcionamiento de las instalaciones y la jornada de trabajo colectiva o individual (regulada en convenio colectivo o/y contrato de trabajo). Una tendencia en las empresas es tratar de aumentar en lo posible la jornada industrial para aumentar los días de actividad. Cuando la jornada industrial excede la jornada de trabajo surgen las horas de exceso que pasan a estar individualizadas (en lugar de constar en el calendario laboral) teniendo efecto por ejemplo en los casos de Incapacidades Laborales Temporales. Un caso concreto de cómo se trata de extender esta jornada industrial se trata en esta consulta.

Compártelo

Acuerdos individuales y negociación colectiva

Posted on Updated on

La utilización de acuerdos individuales en masa busca aumentar la discrecionalidad de la empresa para decidir las condiciones de trabajo individualizandolas  pero también puede constituir una   vulneración del derecho a la negociación colectiva.

Es habitual la utilización de acuerdos individuales en masa como forma para regular relaciones de trabajo. Esta práctica busca aumentar la discrecionalidad de la empresa en cuanto a las condiciones de sus trabajadores permitiendo individualizarlas pero también puede constituir una   vulneración del derecho a la negociación colectiva. 

El Art 3.1 del ET incluye como fuentes de la relación laboral los convenios colectivos y el contrato individual, jugando en su aplicación los principios de norma mínima y de norma más favorable, así como el principio de indisponibilidad de derechos (Art 3.5 ET).

El contrato de trabajo es una expresión del principio de autonomía de la voluntad de los particulares y el Convenio Colectivo es el resultado de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios en virtud de su autonomía colectiva (Art 82.1 ET). La negociación colectiva es parte esencial del derecho de libertad sindical del Art. 28.1 CE (Art 2.2 LOLS).

Esto no quiere decir que toda negociación individual en masa suponga una vulneración del derecho a la libertad sindical de acuerdo a la jurisprudencia al respecto.

La STC 105/1992 indica que no es suficiente mantener la aplicación del CC para los trabajadores que no acepten la oferta pues “significaría … la quiebra de la fuerza vinculante y el carácter normativo que tienen legalmente reconocido los pactos sustanciales del Convenio.” 

La STC 208/1993 no consideró vulnerada la libertad sindical en el establecimiento de unas gratificaciones temporales y de un plus de disponibilidad pues las medidas “no han supuesto modificación, vulneración o alteración de lo previsto en el convenio colectivo”.

La STC 107/2000 consideró que se vulnera el derecho de libertad sindical, cuando tras un proceso de negociación de un convenio fallido la empresa impone de forma unilateral las nuevas condiciones de trabajo que son aceptadas en masa por la plantilla. 

La STC 225/2001 estima que se vulnera la libertad sindical cuando a iniciativa patronal y mediante acuerdos individuales en masa se articula para una parte de la plantilla un sistema de retribución, jornada y horario distinto al previsto en el convenio colectivo. Esta doctrina constitucional ha sido aplicada en otros supuestos por distintos tribunales

Compártelo

Transversalidades: Tecnología-desigualdad-clima

Posted on Updated on

Una de las principales consecuencias de la forma de utilizar las nuevas tecnologías es el aumento de la desigualdad. 

La crisis climática también es una causa de desigualdad  que podría ser afrontada con otro uso de la tecnología.

Según un informe del Foro Económico Mundial (WEF) el cambio climático y la desigualdad social son los principales riesgos que enfrenta la humanidad a diez años vista y alerta sobre los «avances tecnológicos adversos» como otro posible riesgo a largo plazo.

La tecnología es neutra pero las empresas tecnológicas son las causantes  del actual incremento de la desigualdad. Este uso ha venido inspirado por la “prueba de Turing” (lograr el desempeño de un ser humano) creando sistemas automatizados y de Inteligencia Artificial (IA) diseñados para reemplazar personas y no para mejorar su desempeño. 

De 1950 a 1980 se llevaron a cabo avances tecnológicos y aumentos en los ingresos de los trabajadores. Después, mientras la tecnología evoluciona, la educación superior se desacelera y las empresas gastan menos en la capacitación de sus empleados. Muchos trabajadores comenzaron a quedar rezagados al introducirse tecnologías de automatización cruciales, como robots y máquinas computarizadas para las fábricas y software especializado en las oficinas.  El incremento de la brecha  salarial en los últimos 40 años puede atribuirse a la automatización de tareas que solían realizar los seres humanos y es debida “a la forma en que las empresas y la sociedad han decidido utilizar la tecnología”. La siguiente oleada de tecnología es la IA que reemplazará a más personas.

Las tecnologías regulares reemplazan a los trabajadores, pero no producen aumentos notorios en la productividad. En la actualidad se invierte demasiado en tecnologías regulares (por ejemplo en sistemas de autoservicio), lo que explica en parte el lento crecimiento en productividad. Las tecnologías que son significativas pueden crear nuevos trabajos en otras áreas y así impulsan alzas en el empleo y los salarios. La IA se está actualmente orientada en gran medida como tecnología regular.La tecnología es necesaria para enfrentar los mayores retos de la sociedad, como el cambio climático y eso se ve en las inversiones (la lucha contra el cambio climático ya es un gran negocio). El cambio climático en sí mismo es causa de desigualdades. Muchas nuevas tecnologías se ven como herramientas para la protección de nuestro entorno como la Inteligencia Artificial (IA),  Internet de las cosas (IoT), 5G, energías renovables, gemelo digital, robótica, tecnologías del espacio 2.0 y digitalización y el Big Data. Estas tecnologías igual que pueden aumentar nuestra capacidad para resolver estos problemas complejos como seguir aumentando las desigualdades e incluso ser utilizadas para otros muchos usos como el control de la población. Es una decisión política como se utilicen pero su evolución y aplicación está en manos de unas pocas empresas tecnológicas que han mostrado su poca sensibilidad por los efectos sociales de sus decisiones.

Compártelo