Latest Event Updates

Visibilizar a las personas con discapacidad

Posted on Updated on

Un 15% de la población mundial tiene capacidades que les dificulta desarrollarse en nuestra sociedad.

La discafobia es común y las declaraciones de intenciones no disminuyen los prejuicios ni las dificultades que estas personas enfrentan todos los días.

Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que tienen algún problema de salud y factores personales y ambientales” (OMS) “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” (OMS)

La discapacidad puede ser física, sensorial o intelectual y se produce en la interacción de una condición de salud (de origen diverso) con factores personales y ambientales. 

Según la OMS.  1.000 millones de personas (un 15% de la población) vive con una discapacidad cifra que está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento. En países con esperanza de vida de más de 70 años unos 8 años de media los viviremos con discapacidades (ONU). En España 269.000 viven en centros y 3.850.000  en domicilios familiares (informe Olivenza). 

La discafobia o capacitismo es la aversión contra personas con discapacidad o en situación de dependencia, lo que conduce a adoptar o consentir conductas de rechazo, discriminación e invisibilización de las personas con otras capacidades.

Las personas con discapacidades son invisibilizadas, estigmatizadas  y excluidas:

Existe una convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y una estrategia para la inclusión que no ha dado los resultados necesarios a pesar de ser vitales para nuestro futuro. Para implementar estas estrategias los afectados deben ser partícipes.

Compártelo

Luz para la Cañada Real

Posted on Updated on

Hace ya más de un año que comenzaron las luchas de lxs vecinxs de la Cañada Real por el restablecimiento del suministro eléctrico en la zona. A día de hoy ni las autoridades competentes ni Naturgy tienen un plan de trabajo para restablecer el suministro interrumpido de manera injusta e ilegal.

Las condiciones de vida en la Cañada Real ya eran difíciles y estaban lejos del derecho a una vivienda digna y adecuada. Todo se complicó más cuando hace ya más de un año Naturgy limitó el suministro de luz en varios de los sectores de este núcleo.

Según la Declaración Universal de los DDHH, “toda persona tiene derecho a un nivel de vida que asegure, tanto para ella como para su familia, salud y bienestar, especialmente en lo que concierne a la alimentación, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios”.

Debemos comenzar denunciando el oligopolio energético de las grandes empresas, (Endesa, Iberdrola, Naturgy, Viesgo y EDP).

Estas empresas controlan la generación de la energía, llevándose un buen pellizco de la comercialización y repartiéndose la red de distribución en el Estado Español.

Debemos continuar exigiendo la soberanía energética como derecho de las personas y de las comunidades y pueblos a tomar sus propias decisiones sobre la generación, distribución y consumo de energía .

La lucha por unas condiciones dignas en la Cañada Real, es la lucha de muchas organizaciones y personas reclamando el respeto por los derechos humanos, pero las administraciones públicas se pasan la pelota de unas a otras sin buscar verdaderas soluciones al problema.

No podemos mirar hacia otro lado. No tener suministro eléctrico es como pasar noches de invierno a la intemperie y complica la realización de tareas básicas y cotidianas como cocinar y asearse .

Lxs vecinxs de la Cañada Real tienen derecho a vivir en condiciones dignas. 

LA LUZ NO ES UN LUJO, ES UN DERECHO

Compártelo

Congreso Confederal

Posted on Updated on

El Congreso es el máximo órgano de decisión de la CGT y se celebra de forma ordinaria cada 4 años eligiendo también el Secretariado Permanente confederal 

El reglamento de congresos determina el funcionamiento de esta toma de decisiones donde a través de los Sindicatos participa toda la afiliación.

En junio tendremos un Congreso Confederal de la CGT que es el órgano principal de toma de decisiones de nuestra organización.

El Art. 35 de los Estatutos  Confederales de CGT indica:

 “ El Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) es el máximo órgano de decisión de la misma. Se celebrará con carácter ordinario cada cuatro años y extraordinariamente cuando lo decida el órgano que reglamentariamente se determina o lo solicite un tercio de los sindicatos federados a la Confederación General del Trabajo (CGT).

La forma de convocatoria, organización y funcionamiento se determinará reglamentariamente.

De conformidad con la Disposición Final Segunda de los presentes Estatutos, es el Congreso de la CGT el único órgano competente para la modificación de los mismos.” 

Anexo a los Estatutos se encuentra el Reglamento de Congresos de la CGT que detalla todos los procedimientos.

El procedimiento es largo para que permita la discusión y ha de convocarse en un período comprendido entre los 2 meses anteriores y los

4 posteriores al cumplimiento de los 4 años desde el último Congreso Ordinario. Se convocará como mínimo con siete meses de antelación (en el caso de extraordinario con 2 meses). En un mes se establecerá la Comisión organizadora. Se establece un plazo de 2 meses para aportar trabajos preparados por cualquier afiliado, sindicato o comité para su difusión a la organización (ponencias).

Estas ponencias serán distribuidas antes de 45 días al resto de la organización. En los congresos regulares se elige también el Secretariado Permanente para el próximo periodo.  Los acuerdos tomados por los Sindicatos en Asamblea deben ser remitidos con anterioridad así como los  representantes del Sindicato en el Congreso.

Los votos asignados a cada delegación se obtendrán con arreglo a la media de cotizaciones de los 12 meses anteriores a la celebración del Congreso.

Compártelo

Horas de exceso en el calendario laboral

Posted on Updated on

El Calendario Laboral, es un documento donde debe quedar plasmada la jornada laboral, los días de descanso, días festivos y periodo de vacaciones, e incluso el reparto de jornadas irregulares, a lo largo del año natural; conforme establezcan los convenios colectivos, la negociación colectiva o la empresa. 

El concepto de calendario laboral anual se regula en el Art 34.6 del ET pero su contenido específico y procedimiento de elaboración se determina en los Convenios Colectivos.

Para su elaboración se han de tener en cuenta la jornada industrial que corresponde a un modelo industrial clásico al tiempo de funcionamiento de las instalaciones y la jornada de trabajo colectiva o individual (regulada en convenio colectivo o/y contrato de trabajo). Una tendencia en las empresas es tratar de aumentar en lo posible la jornada industrial para aumentar los días de actividad. Cuando la jornada industrial excede la jornada de trabajo surgen las horas de exceso que pasan a estar individualizadas (en lugar de constar en el calendario laboral) teniendo efecto por ejemplo en los casos de Incapacidades Laborales Temporales. Un caso concreto de cómo se trata de extender esta jornada industrial se trata en esta consulta.

Compártelo

Acuerdos individuales y negociación colectiva

Posted on Updated on

La utilización de acuerdos individuales en masa busca aumentar la discrecionalidad de la empresa para decidir las condiciones de trabajo individualizandolas  pero también puede constituir una   vulneración del derecho a la negociación colectiva.

Es habitual la utilización de acuerdos individuales en masa como forma para regular relaciones de trabajo. Esta práctica busca aumentar la discrecionalidad de la empresa en cuanto a las condiciones de sus trabajadores permitiendo individualizarlas pero también puede constituir una   vulneración del derecho a la negociación colectiva. 

El Art 3.1 del ET incluye como fuentes de la relación laboral los convenios colectivos y el contrato individual, jugando en su aplicación los principios de norma mínima y de norma más favorable, así como el principio de indisponibilidad de derechos (Art 3.5 ET).

El contrato de trabajo es una expresión del principio de autonomía de la voluntad de los particulares y el Convenio Colectivo es el resultado de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios en virtud de su autonomía colectiva (Art 82.1 ET). La negociación colectiva es parte esencial del derecho de libertad sindical del Art. 28.1 CE (Art 2.2 LOLS).

Esto no quiere decir que toda negociación individual en masa suponga una vulneración del derecho a la libertad sindical de acuerdo a la jurisprudencia al respecto.

La STC 105/1992 indica que no es suficiente mantener la aplicación del CC para los trabajadores que no acepten la oferta pues “significaría … la quiebra de la fuerza vinculante y el carácter normativo que tienen legalmente reconocido los pactos sustanciales del Convenio.” 

La STC 208/1993 no consideró vulnerada la libertad sindical en el establecimiento de unas gratificaciones temporales y de un plus de disponibilidad pues las medidas “no han supuesto modificación, vulneración o alteración de lo previsto en el convenio colectivo”.

La STC 107/2000 consideró que se vulnera el derecho de libertad sindical, cuando tras un proceso de negociación de un convenio fallido la empresa impone de forma unilateral las nuevas condiciones de trabajo que son aceptadas en masa por la plantilla. 

La STC 225/2001 estima que se vulnera la libertad sindical cuando a iniciativa patronal y mediante acuerdos individuales en masa se articula para una parte de la plantilla un sistema de retribución, jornada y horario distinto al previsto en el convenio colectivo. Esta doctrina constitucional ha sido aplicada en otros supuestos por distintos tribunales

Compártelo

Transversalidades: Tecnología-desigualdad-clima

Posted on Updated on

Una de las principales consecuencias de la forma de utilizar las nuevas tecnologías es el aumento de la desigualdad. 

La crisis climática también es una causa de desigualdad  que podría ser afrontada con otro uso de la tecnología.

Según un informe del Foro Económico Mundial (WEF) el cambio climático y la desigualdad social son los principales riesgos que enfrenta la humanidad a diez años vista y alerta sobre los «avances tecnológicos adversos» como otro posible riesgo a largo plazo.

La tecnología es neutra pero las empresas tecnológicas son las causantes  del actual incremento de la desigualdad. Este uso ha venido inspirado por la “prueba de Turing” (lograr el desempeño de un ser humano) creando sistemas automatizados y de Inteligencia Artificial (IA) diseñados para reemplazar personas y no para mejorar su desempeño. 

De 1950 a 1980 se llevaron a cabo avances tecnológicos y aumentos en los ingresos de los trabajadores. Después, mientras la tecnología evoluciona, la educación superior se desacelera y las empresas gastan menos en la capacitación de sus empleados. Muchos trabajadores comenzaron a quedar rezagados al introducirse tecnologías de automatización cruciales, como robots y máquinas computarizadas para las fábricas y software especializado en las oficinas.  El incremento de la brecha  salarial en los últimos 40 años puede atribuirse a la automatización de tareas que solían realizar los seres humanos y es debida “a la forma en que las empresas y la sociedad han decidido utilizar la tecnología”. La siguiente oleada de tecnología es la IA que reemplazará a más personas.

Las tecnologías regulares reemplazan a los trabajadores, pero no producen aumentos notorios en la productividad. En la actualidad se invierte demasiado en tecnologías regulares (por ejemplo en sistemas de autoservicio), lo que explica en parte el lento crecimiento en productividad. Las tecnologías que son significativas pueden crear nuevos trabajos en otras áreas y así impulsan alzas en el empleo y los salarios. La IA se está actualmente orientada en gran medida como tecnología regular.La tecnología es necesaria para enfrentar los mayores retos de la sociedad, como el cambio climático y eso se ve en las inversiones (la lucha contra el cambio climático ya es un gran negocio). El cambio climático en sí mismo es causa de desigualdades. Muchas nuevas tecnologías se ven como herramientas para la protección de nuestro entorno como la Inteligencia Artificial (IA),  Internet de las cosas (IoT), 5G, energías renovables, gemelo digital, robótica, tecnologías del espacio 2.0 y digitalización y el Big Data. Estas tecnologías igual que pueden aumentar nuestra capacidad para resolver estos problemas complejos como seguir aumentando las desigualdades e incluso ser utilizadas para otros muchos usos como el control de la población. Es una decisión política como se utilicen pero su evolución y aplicación está en manos de unas pocas empresas tecnológicas que han mostrado su poca sensibilidad por los efectos sociales de sus decisiones.

Compártelo

La gran renuncia

Posted on Updated on

“La gran renuncia” es el fenómeno de renuncia voluntaria de millones de trabajadores que buscan mejores condiciones laborales y están generando plazas que nadie quiere ocupar. 

Pero esto solo es factible en países con bajas tasas de desempleo y de derechos laborales.

El estado de pandemia, que dentro de 2 meses cumplirá 2 años, podría haber producido cambios profundos de los que ahora solo viéramos su comienzo. Cuando se abre una posibilidad de cambio, nuestra naturaleza optimista, suele tener esperanzas de un futuro donde mejorarán las condiciones humanas en general y las nuestras en particular. Pero la realidad parece ser más bien pesimista.

Comenzando a analizar cambios en el aspecto económico, la lógica nos llevaría a pensar que a todo el mundo le ha ido mal, que todos han tenido que perder durante esta ralentización de la economía. Sin embargo, esto no es así: “En España, durante el primer año bajo los efectos de la pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa. Mientras, los 23 milmillonarios del país vieron crecer su riqueza un 29%”. Y a nivel mundial, los multimillonarios han aumentado su fortuna como nunca desde que se tienen registros. Esto quiere decir que nuestra lógica vale sólo para predecir la situación del 99% de la población humana, ya que el 1% está multiplicando su riqueza. Esto también nos indica que el 0,1 % más rico tiene tal dominio del sistema capitalista que incluso puede obtener más beneficios en situaciones de crisis, en las que la población está aturdida bajo un shock pandémico jamás vivido en occidente, que en situaciones de normalidad. 

Así que esta pandemia está sirviendo para la acumulación del capital en unas pocas manos a medida que la población general pierde poder adquisitivo o entra directamente en la pobreza y, por lo tanto, está dispuesta a asumir trabajos con condiciones y salarios cada vez más precarios.

Otro cambio que esperábamos para resistir esta fuerza empresarial que permite esta desigualdad entre la patronal y los trabajadores era la reforma laboral. Pero, después de leer titulares como este: “La patronal auxilia al Gobierno y pide a Ciudadanos que vote la reforma laboral”, comprendemos que la llamada reforma laboral sólo ha sido una demostración de dominio de los empresarios y los poderes económicos sobre el Estado y los sindicatos mayoritarios. Por lo tanto, las empresas conservan intactas las principales herramientas para que (como diría Murray Bookchin) las fábricas y el lugar de trabajo sigan siendo el espacio primario de la explotación y de la jerarquía.

Esta precarización creciente de los puestos de trabajo se ve incrementada en los sectores que más dificultad existe para la organización sindical. Así que a estos trabajadores especialmente parece que sólo les queda decidir si es mejor volver a un trabajo precario y alienante, o dejarlo, y gastar los pocos ahorros en intentar encontrar otro que sea algo más digno. Eso sí, esto sólo lo pueden hacer trabajadores de ciertos países donde, de momento, es más fácil la movilidad laboral.

Es lo que hemos empezado a escuchar con el nombre de “la gran renuncia”, un fenómeno que tiene que ver con las renuncias voluntarias de miles de trabajadores que buscan mejores condiciones laborales y están generando plazas que nadie quiere ocupar, principalmente en el sector servicios. Sólo en el Estado de México faltan por cubrir 24 mil puestos de trabajo, en Canadá son 600 mil, pero en EEUU son 10 millones de personas trabajadoras que han dejado sus puestos de trabajo.

Estos tres países tienen unas bajas tasas de desempleo combinadas con la escasez de derechos laborales. En España, sin embargo, la gran renuncia no llega de momento debido a unas altas tasas de paro junto con unas políticas para mantenerlas: continuar con las jornadas de 40 h semanales, permitir 80 horas extra al año por trabajador, alargar la edad de jubilación a los 67, penalizar las prejubilaciones y bonificar el seguir trabajando después de la edad de jubilación.

Pero, en estos países, donde las personas trabajadoras se pueden permitir esta forma de huida del trabajo para buscar otro más digno, no se conseguirá mejorar las condiciones en los sectores más precarizados. Este fenómeno va asociado a políticas anti-inmigración. En cuanto estas cesen se cubrirán esos puestos.Mientras se mantengan a países con población en situación de miseria habrá trabajadores dispuestos a trabajar por razones de subsistencia. Por esto la única vía de lucha laboral sigue siendo la unión de los trabajadores contra estas fuerzas que cada día son más poderosas. Aunque vemos que la gran renuncia también supone una renuncia a la lucha organizada para mejorar las condiciones laborales en estos sectores tan precarizados.

Esta gran renuncia está relacionada también con el teletrabajo. Por causa de la pandemia los trabajadores que han teletrabajado han probado la libertad de desligarse de su centro de trabajo, de la presión de su jefatura: el teletrabajo supone la liberación de ese espacio de explotación y jerarquía del que hablaba Bookchin. Teletrabajar puede traer otros problemas para los trabajadores y trabajadoras, pero también podría ser una oportunidad de cambio social, sobre todo si supone una ocupación de municipios donde surjan otros movimientos, asociaciones, o se pueda incluso desarrollar un municipalismo libertario. Pero esto es ya motivo para un capítulo aparte… continuará.

Compártelo

Activismos

Posted on Updated on

El activismo es la dinámica que hace evolucionar el mundo. La persona activista es la que se preocupa por su comunidad y actúa para mejorarla. 

El activismo como élite crea separación de la población general y es dañino tanto para el activismo como para el activista.

Activismo (RAE): “1. m. Tendencia a comportarse de un modo extremadamente dinámico.”  Nos podemos quedar directamente con esta definición: ser activos y comportarnos de una forma dinámica. Porque ser activistas es lo que nos lleva a avanzar, a conseguir que lo que tenemos a nuestro alrededor evolucione y cambie a mejor. 

Activismo (RAE): “2. m. Ejercicio de proselitismo y acción social de carácter público, frecuentemente contra una autoridad legítimamente constituida.” Este segundo significado encuadra el activismo dentro de la acción social como una acción colectiva con un repertorio de acciones y organización contra un orden establecido.  

La persona activista se caracteriza por preocuparse por su comunidad y por eso se involucra en estos movimientos para lograr alcanzar los objetivos que se proponen en favor de generar beneficios sociales. 

De la conceptualización como acción colectiva y organizada surge un elemento que diferencia entre aquellas personas que se definen como activistas y aquellas que llevan a cabo las acciones (Saul Alinsky).  Esta diferenciación lleva a definir a la persona  activista como experta en el cambio social y de alguna manera  privilegiada o más avanzada que otros que solo siguen sus iniciativas (Give up activism). 

Así una persona que se define como activista se considera que debe tener un carácter que le permita desarrollar una vida coherente y disponer de ciertas cualidades personales (creencia, disciplina,  disposición a las dificultades, lealtad, etc.). Estas características se le asumen desde el exterior (incluso desde los contrincantes) lo que ocasiona una presión añadida; no solo hay que hacer activismo sino que hay que demostrar el adaptarse a el imaginario social de los activistas. 

Pero esta división es dañina para el propio activismo ya que separa a la persona autodefinida como activista de la población general. Esto también sucede cuando se asume que un colectivo ideológico (socialista, comunista, anarquista, ecologista, …)  debe asumir esta función de liderazgo. 

Se definen tres tipos de activismo: 1. El que demanda soluciones a problemas oponiéndose a acciones a políticas específicas, 2. Los que crean alternativas al sistema dominante y 3. El activismo revolucionario que busca cambios fundamentales en la sociedad. 

El repertorio de acciones no-violentas incluye tres grupos: protesta/persuasión/denuncia, no cooperación e  intervención/acción directa. En relación a las técnicas y tácticas el libro Rules for Radicals (Saul Alinsky) detalla algunas para organizar la acción de forma pragmática.

Compártelo

Tratar de engañar a la empresa para coger un permiso retribuido no justifica el despido si el engaño es burdo y notorio

Posted on Updated on

El TSJ de Cataluña ha desestimado el recurso de suplicación interpuesto por una compañía, ratificando la declaración de improcedencia del despido de una trabajadora que trató de engañar a la empresa para cogerse un permiso retribuido simulado (sent. del TSJ de Cataluña de 15 de diciembre de 2021).

Aunque es cierto que hubo un intento de engaño a la empresa, razona el TSJ que «el carácter torpe o burdo de la falsificación, la escasa entidad del hipotético beneficio, así como su nula
proyección hacia terceros, necesariamente ha de ser aspectos ponderados al dirimir sobre la gravedad de la falta, sindo la sanción de despido desproporcionada».

Además, en el caso concreto enjuiciado, la trabajadora no había sido sancionada previamente.

Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/enganar-a-la-empresa-para-cogerse-permiso-despido-improcedente/

Compártelo