Latest Event Updates
El Tribunal está obligado a reconocer el resarcimiento del daño moral en caso de vulneración de derechos fundamentales
El TS, reitera la doctrina fijada en el caso de que el despido nulo comporte indemnización por daños morales —aunque no se hayan concretado los parámetros para fijar el importe—, estimando la pretensión pero fijando una cuantía inferior a la reclamada por el trabajador.
La Sala IV del Tribunal Supremo, en la STS n.º 179/2022, de 23 de febrero de 2022, ECLI:ES:TS:2022:830, analiza si la declaración de la nulidad del despido por vulneración de derechos fundamentales comporta la condena de la empresa al pago de la reclamada indemnización adicional por daños morales, en un supuesto en el que se ha entendido que la demanda no llega a concretar los parámetros que han de servir para cuantificar su importe.
Eurovisión o Europredilección
Ya basta de hipocresía solidaria y lavado de mente en los medios de comunicación. No me parece que el debate político se deba a quien “representa a España” por el mensaje de la letra, si no que nuestras acciones nos representan. Ya el colmo es ver BOE, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, o sea, que en el real decreto ley que limita temporalmente el precio del gas, nos meten la justificación de la extraordinaria y urgente necesidad no se deriva sólo de los compromisos derivados del PRTR, sino que la reciente guerra en Ucrania y el compromiso que España ha adquirido como Estado en la acogida de refugiados ucranianos hace necesario que el nuevo sistema de acogida de solicitantes y beneficiarios de protección internacional y su gestión esté en vigor lo antes posible. Así, las disposiciones recogidas en el Real Decreto 220/2022, de 29 de marzo, podrán ser aplicables a los refugiados ucranianos.
Sólo Ucranianos. Y vamos a ver ¿no hay más solicitantes y beneficiarios de protección internacional? ¡Muchos! No entraremos en la guerra del hambre, sólo en el detalle que, por ejemplo, en la Invasión en Kabul (Afganistán), ayudamos a traer a los colaboradores con el “Estado Español” y se les mete en centros de acogida, no les dan permiso de trabajo, NIE, etc, en Europa en menos de 48 horas. Sin embargo, a la población ucraniana se les abre las puertas de las casas particulares, se inyecta con dinero a las ONG y Fundaciones que pagamos todos los españoles, se les convalida títulos y un largo etcétera.
El gobierno y la población tiene una doble moral, sólo ver esto y la rápida aceptación de los ucranianos que huyen de la agresión rusa. Pero resalta más a nivel europeo en torno a los migrantes, contrastando con su rechazo a las personas que escapan de la violencia en África, Medio Oriente y otras partes del mundo (¿lo que no se dice no existe? No veo estadística oficial de refugiados de guerra de Siria, Afganistán, Aceh, Argelia-con los que negociamos económicamente-, Burundi, Myanmar, Israel-Palestina, Sudán, Yemen, etc), o como comentamos a los que han ayudado a España, aunque no entro en tema de pensamiento de Estado, resulta vergonzante.
¿Qué ocurre en Europa? Tenemos el caso de la ciudad inglesa de Rotherham, donde mafiosos pakistaníes violaron durante trece años a casi dos mil niñas. Los delitos se perpetraron de forma tan prolongada porque las autoridades temían ser acusadas de xenófobas y esperaron… Habría que pensar en lo que representa Ucrania política, económica e históricamente.
A todas las personas parece que nos preocupa el supremacismo blanco y el progresivo auge de movimientos populistas en el mundo occidental y, sin embargo, debido a la piedad temeraria, no somos capaces enjuiciar cuáles pueden ser los motivos que están propiciando esta situación, que los primeros que salieron de Ucrania no eran la clase social ni la etnia más vulnerable. Debemos dejar de tratar el tema de la migración como una patata caliente que pasarnos unos a otros, entre otras cosas porque hay gente que estará más que encantada de hacer de este tema su bandera. Y, créanme, ni a las personas ya residentes en Europa ni a los inmigrantes nos conviene que sean ellos quien la tomen.
Ninguna mujer nace para puta – María galindo y Sonia Sánchez
Las autoras consideran la prostitución otra forma de explotación dentro del sistema capitalista. Es violencia sexual hacia las mujeres. Estas escritoras y activistas latinoamericanas escriben este relato autobiográfico de dos mujeres que fueron explotadas sexualmente explicando su experiencia y su activismo en Argentina y Bolivia.
Este libro explica que “la puta” no tiene decisión sobre su propio cuerpo: es una “mujer-máquina de hacer dinero” para otros. “La puta no significa, ni expresa nada”, solo mueve dinero y hay toda una industria montada en torno a la entrega de su cuerpo.
considera que “la puta es la cara oculta de esta sociedad y de este Estado hipócrita y machista” y la omisión que se hace de ella posibilita que suceda lo que sucede. “Existencia no solo sin contenido y sin valor para la sociedad, sino sobre todo en una existencia que no afecta, no interpela ninguna de las estructuras sociales”.
Considera “indignante y doloroso que otras mujeres no te vean, no te sientan, no te escuchen; que reproduzcan el lenguaje y la actitud del patriarcado reforzándolo”. Explica las estrategias de autojustificación de muchas prostitutas como la maternidad, el vínculo amoroso con el proxeneta (fiolo), etc.
A la prostitución se llega “muda” y “la mudez y el silencio están construidos de muchos pedazos de violencia que no son todos iguales y que taponan y bloquean, no solo tu posibilidad de hablar, sino también de pensar y de respirar”.
Trata de la culpa … “al principio, cuando venía la policía y nos subía con brutalidad al patrullero, nosotras pensábamos que éramos culpables”. “Hemos sido criminalizadas con un discurso que hemos introyectado y se ha hecho carne en nosotras”. Por eso es importante interpelar a la sociedad. “No diciendo que soy inocente, sino haciendo responsable a la sociedad de forma directa”.
Hay quién dice ayudar, como el asistencialismo y la caridad que “solo sirven para mantenerte dónde estás...” (Iglesias, ONGs, sindicatos, …)
El “Estado proxeneta” utiliza los programas de inclusión social para sostener el sistema y donde el proxeneta, el prostituyente y el policía son socios. y en ocasiones aíslan a la puta “para que no contagie”. Y considera que “todo prostituyente es un explotador”.
Da importancia al lenguaje y considera que palabras como “Trabajadora sexual” sólo maquillan la situación. Explica también formas de luchar fuera del victimismo y poniendo el cuerpo en la lucha.
La manosfera y otras chorra-das
La manosfera integra diversos grupos misóginos que son fomentados y alimentados por la ultraderecha para expandir su discurso del odio. Es necesario conocer su verdadero alcance y actuar contra ellos en todos los planos y limitar su efecto en los adolescentes.
La manosfera es una red de comunidades de hombres en línea que promueven creencias antifeministas y sexistas que culpan a las mujeres y las feministas de todo tipo de problemas en la sociedad. Tienen su propio argot y engloba a cuatro grupos principales:
- ARM (Activistas por los derechos de los hombres): Abogan por cambios políticos que beneficien a los hombres. Su activismo consiste en acoso y abuso hacia las feministas y figuras públicas femeninas.
- MGTOW (Hombres que siguen su propio camino): Creen que las mujeres son tan tóxicas que los hombres deberían evitarlas.
- PUA (Artistas de recogida): Enseñan a los hombres estrategias de seducción para que puedan tener más éxito en atraer mujeres.
- incels (Célibes involuntarios): Creen que tienen derecho a tener una relación con una mujer, pero son incapaces de encontrar pareja. Se les atribuyen actos de extrema violencia e incluso asesinatos.
La manosfera influye en las creencias de los jóvenes sobre el feminismo; el 50% de los hombres jóvenes de 16 a 24 años cree que el feminismo dificulta el éxito de los hombres. Muchos estudiantes no creen que el sexismo sea un problema y «hay una reacción agresiva de los estudiantes varones, que no sólo niegan los problemas, sino que tratan de silenciar cualquier noción de empoderamiento femenino o crítica de la cultura masculina«. HOPE 2020.
Muchos grupos de manosfera albergan sus propios sitios web y han visto un tráfico en aumento con crecimientos de miles a millones de usuarios. También se pueden encontrar en redes sociales populares como Instagram, Facebook. Twitter y TikTok. Reddit tiene muchas comunidades aunque los subreddits más populares de MGTOW e incel han sido prohibidos recientemente. También el algoritmo ‘watch next‘ recomienda contenido en YouTube sexista y antifeminista.
La extrema derecha se nutre de simpatizantes y difunde su ideario a través de estos grupos en internet como parte del fomento de la cultura del odio en que se basa su discurso.
Muchas creencias de la manosfera siguen los pensamientos dominantes sobre género y sexualidad, por lo que es de vital importancia cuestionar estos prejuicios y creencias misóginas. La adolescencia es una etapa de singular vulnerabilidad donde muchos adolescentes se sienten avergonzados por no tener pareja y pueden ser víctimas de estas creencias culpabilizadoras. Antes de llegar a esta etapa, es importante tener conversaciones, utilizar herramientas y dar un apoyo constructivo a los chicos con sentimientos difíciles en torno a las niñas, la sexualidad y la masculinidad.
El Pozo
La ganadería industrial está devorando el planeta, y las macrogranjas son la cara más cruel y sucia de este negocio.
Las consecuencias son terribles: contaminación de aguas, emisiones de efecto invernadero, uso de enormes extensiones de tierras, deforestación para pastos y para cultivo de alimento para ganado, daños a la salud y abusos a los animales. Además, son una falsa solución contra el despoblamiento rural. Más info pinchando aquí.
Visibilizar a las personas con discapacidad
La discapacidad impide la participación efectiva en la sociedad a un 15% de la población mundial (4,4 millones de personas en España).
Contra el discurso del capacitismo está el modelo de diversidad que intenta la integración en equidad de este colectivo.
El Art. 1 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU define: “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
Según la ONU, más de mil millones de personas (un 15% de la población) tienen algún tipo de discapacidad. Este número aumenta vertiginosamente y casi todas las personas experimentamos alguna forma de discapacidad en nuestra vida.
La encuesta del INE “Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia” indica que en el 2020 había en España unos 4,4 M de personas con discapacidades (un 9,3% de la población). Un 20,5% de los hogares tienen discapacitados. 1,9 M están recibiendo algún tipo de pensión por incapacidad permanente.
El capacitismo es un discurso con raíces en enfoques filosóficos, sociológicos, éticos, antropológicos, jurídicos y científicos, en relación con la autonomía personal, la capacidad, la salud, la individualidad, la subjetividad o la agencia. Estas nociones se correlacionan con otras como la minusvalía, la dependencia, la discapacidad, la enfermedad o la incapacidad que caen del lado de la discriminación. Contra él surge el modelo de diversidad y el concepto de diversidad funcional evidenciando este prejuicio.
A pesar de que la discapacidad es una realidad que puede afectarnos a todos las personas con discapacidad son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- Tienen 3 veces más probabilidades de que se les niegue atención de salud.
- 4 veces más probabilidades de que las traten mal en el sistema de salud.
- 50% más de probabilidades de incurrir en gastos sanitarios catastróficos.
- De 4 a 10 veces más probabilidades de sufrir actos de violencia;
- Mayor riesgo de sufrir lesiones no mortales por accidente de tránsito.
- Estos niños tienen 3 veces más probabilidades de sufrir abuso sexual.
- Los niños tienen 2 veces más probabilidades de sufrir malnutrición.
- El 28% de la población discapacitada europea y casi el 32% española está en riesgo de pobreza.
- Brecha educativa; educación no inclusiva.
- Brecha digital.
- En España un 24% está en paro a pesar de su promoción y debido a los eximentes.
- Reticencia a adaptar el puesto de trabajo.
- Barreras urbanísticas y arquitectónicas.
- Falta de diseños universales.
- Límites del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)
La estrategia española sobre discapacidad 2022-2030 establece una serie de objetivos y líneas de actuación para que las personas con discapacidades puedan tener una participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
NTP 704: Síndrome de estar quemado o «burnout»
La primera dificultad a la que nos enfrentamos al tratar el síndrome de estar quemado por el trabajo (SQT), más conocido como síndrome de burnout, es la interpretación que se ha dado de sus causas. Durante mucho tiempo (y aún ahora) los problemas psicológicos generados por el trabajo se atribuían a la propia persona trabajadora, a algún fallo o debilidad de sus facultades psíquicas o bien se atribuían a su entorno extralaboral. Sin embargo el SQT es una patología cuyas causas derivan de la interacción de la persona trabajadora con unas condiciones psicosociales nocivas que ocurren en su entorno laboral. A esta conclusión se llega tras un largo periodo de estudios que comenzaron en 1974. Pero actualmente este síndrome está bien delimitado por un conjunto de síntomas que son consecuencia de la exposición a unas determinadas condiciones laborales de riesgo.
Uno de los factores clave para que aparezca el burnout es el trabajo emocional (La necesidad de expresar emociones socialmente deseables durante el trabajo), es decir, que en el trabajo se dé un intercambio relacional intenso y duradero, especialmente con clientes, pacientes o usuarios del servicio. No obstante este síndrome puede afectar a todo tipo de profesionales.
Los tres síntomas que aparecen en el SQT son:
- Cansancio emocional: es el sentimiento de no poder dar más de sí a nivel afectivo con una sensación de agotamiento de la energía principalmente debido al contacto continuo con personas a atender.
- Despersonalización: se desarrollan sentimientos negativos y actitudes de cinismo hacia las personas objeto del trabajo. Son conductas vistas por los usuarios como deshumanizadas.
- Baja realización personal en el trabajo: las personas trabajadoras se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados laborales.
En cuanto a las causas o desencadenantes de proceso de SQT remitimos directamente a la NTP 704 dada la extensión del número de variables que pueden intervenir en el proceso.
Las fases en el desarrollo del burnout son:
- Fase de entusiasmo que se experimenta ante el nuevo trabajo, caracterizado por gran energía y expectativas positivas.
- Fase de estancamiento: no se cumplen las expectativas profesionales. Se percibe que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. Demandas en el trabajo ante las que el profesional se siente incapaz de dar una respuesta eficaz.
- Fase de frustración: aparecen la desilusión y la desmoralización. El trabajo carece de sentido y aparecen irritabilidad y conflictos en el grupo de trabajo.
- Fase de apatía: aparecen mecanismos de defensa como evitar las tareas estresantes, tratar a las personas de forma distanciada y mecánica.
Por último hay que recalcar que, aunque un elemento clave en el SQT sea el trabajo emocional con clientes o pacientes, este síndrome puede aparecer en cualquier tipo de trabajo.