Latest Event Updates

ERTEs: El SEPE publica una Guía con los errores e incidencias más comunes cometidos por las empresas

Posted on Updated on

ERTEs debidos al Covid-19: El SEPE acaba de publicar una Guía (en formato imagen gráfica) con los errores e incidencias más comunes cometidos por las empresas y cómo solucionarlos (prestación por desempleo).

Desde el SEPE explican que «hemos publicado esta Guía con el fin de que se puedan identificar los posibles errores, así como su vía de solución, cometidos en el reconocimiento de las prestaciones de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)».

Las comunicaciones deben dirigirse a la Dirección Provincial correspondiente por registro electrónico común, describiendo en el campo “Expone” el motivo de la remisión del nuevo Excel.

Continúa en: http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/ertes-el-sepe-publica-una-guia-con-los-errores-e-incidencias-mas-comunes-cometidos-por-las-empresas/

Compártelo

El Gobierno regula el silencio administrativo en los procedimientos del Fogasa

Posted on Updated on

El Gobierno ha aprovechado el macrodecreto que aprobó ayer sobre medidas complementarias en materia agraria, científica, económica, de empleo, Seguridad Social y tributarias para paliar los efectos del Covid-19 para introducir una regulación específica sobre el silencio administrativo en los procedimientos del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).

Así, según el decreto, publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en vigor desde mañana, se ha añadido un nuevo artículo en la regulación del Fogasa para que opere el silencio administrativo positivo en la tramitación de expedientes cuando no se produzca una resolución expresa en el plazo máximo de tres meses, aunque con limitaciones.

En concreto, este nuevo artículo establece que «en ningún caso» podrá obtenerse por silencio administrativo el reconocimiento de obligaciones en favor de personas que no puedan ser legalmente beneficiarias de las prestaciones del Fogasa o por cuantía superior a la que resulte por aplicación de los límites previstos.

La norma determina que el Fogasa procederá a la instrucción de un expediente para la comprobación de la procedencia de los salarios e indemnizaciones reclamados y que, concluida dicha instrucción, se dictará resolución en el plazo máximo de tres meses contados desde la presentación en forma de la solicitud.

La notificación al interesado deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se podrá entender estimada por silencio administrativo la solicitud para el reconocimiento de las obligaciones con cargo al Fondo, «sin que en ningún caso pueda obtenerse por silencio el reconocimiento de obligaciones en favor de personas que no puedan ser legalmente beneficiarias o por cuantía superior a la que resulte por aplicación de los límites previstos».

Continúa en: http://elderecho.com/gobierno-regula-silencio-administrativo-los-procedimientos-del-fogasa

Compártelo

Vuelta al trabajo tras el Covid-19: la OIT publica orientaciones en materia de salud y seguridad

Posted on Updated on

La OIT publica orientaciones para una vuelta al trabajo que garantice la seguridad y la salud durante la pandemia de la COVID-19.

Desde la entidad recuerdan que el enfoque de las políticas de regreso al trabajo debe centrarse en las personas, situar los derechos y las normas internacionales del trabajo en el meollo de las estrategias económicas, sociales y medioambientales.

Asimismo, recuerdan que las directrices de política general estén integradas en los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST).

Qué dice la Nota Orientativa de la OIT

El enfoque de las políticas de regreso al trabajo debe centrarse en lo humano y situar los derechos de las personas como prioridad de las políticas económicas, sociales y medioambientales.

El diálogo social –que congrega a las organizaciones de trabajadores y de empleadores– será crucial para generar la confianza y las políticas eficaces necesarias para una vuelta al trabajo segura.

La Nota se basa en documentos de orientación de especialistas de la OIT y en las normas internacionales del trabajo, que proporcionan un marco normativo para generar una vuelta al trabajo segura.

El documento insiste en la necesidad de que las directrices de política se integren en los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo , pues sientan las bases de un entorno laboral seguro.

Por lo tanto, explican desde la OIT, esta Nota puede contribuir a una cultura de mejoras continuas a escala nacional y en esferas tales como la administración, las instituciones, los instrumentos legales y reglamentarios, las inspecciones del trabajo y la recopilación de información.

Continúa en: http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/vuelta-al-trabajo-tras-el-covid-19-la-oit-publica-orientaciones-en-materia-de-salud-y-seguridad/

Compártelo

Desescalada: El teletrabajo sigue teniendo carácter preferente en la Fase 3, pero con matices

Posted on Updated on

Desescalada: el teletrabajo sigue teniendo carácter preferente durante la Fase 3. Así lo establece expresamente la Orden SND/458/2020, de 30 de mayo, publicada hoy en BOE.

Artículo 3:  Fomento de los medios no presenciales de trabajo

Tal y como establece el art. 3 de la Orden (en línea con lo establecido para las fases I y II de la Desescalada):

Siempre que sea posible, se fomentará la continuidad del teletrabajo para aquellos trabajadores que puedan realizar su actividad laboral a distancia.

Ahora bien, en la Orden publicada hoy en BOE se incorpora un importante matiz que no estaba en las anteriores órdenes:

No obstante lo anterior (continuidad del teletrabajo), las empresas podrán elaborar protocolos de reincorporación presencial a la actividad laboral.

Dichos protocolos deberán estar siempre de acuerdo con la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales,

Estos protocolos deberán incluir recomendaciones sobre:

  • el uso de los equipos de protección (EPIs) adecuados al nivel de riesgo
  • La descripción de las medidas de seguridad a aplicar
  • La regulación de la vuelta al trabajo con horario escalonado para el personal, siempre que esto sea posible, así como la conciliación de la vida laboral y familiar.

Continua en: http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/desescalada-el-teletrabajo-sigue-teniendo-caracter-preferente-en-la-fase-3-pero-con-matices/

Compártelo

CGT advierte que las movilizaciones contra el cierre de Nissan serán muy duras y sin miedo a las consecuencias

Posted on Updated on

La organización anarcosindicalista exige a los Gobiernos la nacionalización de la fábrica o la autogestión de la producción por parte de las plantillas

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado tras conocerse de manera oficial la decisión de la dirección de Nissan de cerrar definitivamente las factorías de Barcelona a finales de 2020, rechazando rotundamente la medida que afectará –directa e indirectamente- a 23.000 familias en plena crisis socioeconómica por el Covid-19.

CGT incide en que esta decisión, que se ha tomado a miles de kilómetros de distancia, sin tener en cuenta la situación actual y el impacto que supondrá en la economía en el Estado español, y a pesar de saberse que Nissan ha recibido 170 millones de euros en ayudas públicas que no ha sabido gestionar eficazmente para garantizar los empleos de miles de personas.

CGT acusa a la dirección de Nissan de querer aprovechar las circunstancias actuales anunciando el cierre de la fábrica en plena crisis por Covid-19, donde la gran mayoría social no podrá movilizarse con contundencia por las normas sanitarias que se mantienen en este estado de alarma en el que aún se permanece en el país.

CGT ha dejado muy claro que la única hoja de ruta que contempla como organización es la movilización sin límite contra la decisión de Nissan. En este sentido, CGT ha recalcado que se tomarán las decisiones que sean necesarias para evitar los despidos, desde la ocupación de la fábrica, la paralización del polígono en la zona franca o las presiones a los Gobiernos de turno para que la nacionalicen o la socialicen sin ningún tipo de miedo a las consecuencias de estas acciones.

CGT manifiesta que lo peor que podía pasar ya ha ocurrido, con la notificación de los despidos de más de 3000 trabajadores y trabajadoras, y recuerda que este cierre no es solo un ataque directo a quienes prestaban sus servicios en Nissan, sino a todo el conjunto del sector industrial. En este sentido, la organización anarcosindicalista ha explicado que la decisión de Nissan marca un precedente para que las patronales puedan presionar a sus plantillas y a los Gobiernos de turno para continuar aumentando sus beneficios a costa de recortes, explotación y precariedad.

CGT ha realizado un llamamiento a todas las plantillas del sector de la automoción y al conjunto de la clase obrera, recordando que no se puede caer en el error de competir entre trabajadores y trabajadoras porque no sobra empleo, sino directivos incompetentes.

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/cgt-advierte-las-movilizaciones-el-cierre-nissan-ser%C3%A1n-muy-duras-sin-miedo-

Compártelo

Vacúnate, afíliate a la CGT

Posted on Updated on

Desigualdad, precariedad, corrupción, crisis-estafa… La sociedad está enferma, llena de virus y también de tragedia, feminicidios, mordazas, CIE… Virus que llevan mucho más tiempo y que vinieron para quedarse. Virus que aparecen seguidos a veces: deuda, despido, desahucio…

Y a veces no, pero que vuelven: ERTE, traiciones, ERE… Ante todo eso sólo hay una vacuna posible. La calle, la unión, la lucha, ésa es la única cura para no quedarnos definitivamente más solas, más aisladas, más vulnerables y más débiles. La CGT es un sindicato asambleario, donde todos y todas deciden. Ésa la vacuna de la que te hablamos en estas páginas.

¿Quiénes somos?

Somos una organización de personas que tratan de cambiar una sociedad que no les gusta por desigual, injusta, autoritaria e irracional. Para ello trabajamos en muy diversos campos de lo cotidiano, desde lo sindical a todo lo que tenga que ver con lo social, luchando por reparar a cada instante las injusticias que nos rodean.

Somos conscientes de la dificultad de un cambio radical del estado de las cosas, pero nos aprestamos a ello en la confianza de que esa lucha mejora en lo inmediato nuestras condiciones de vida y forma a cuantos participan en ella en un espíritu diferente, rebelde y transformador de cuanto sufrimos y de cuanto no creemos justo.

Nuestro elemento diferenciador es la autonomía. La autonomía no es otra cosa que pensar y actuar conforme al criterio de que sólo actuando conjuntamente y con independencia absoluta, las trabajadoras y los trabajadores, y quienes se sientan explotados, podremos lograr algo.

Se decía que la emancipación de los y las trabajadoras sería obra suya o que, de lo contrario, no sería.

Estamos por tanto al margen de partidos, poderes y doctrinas distintas de las que nos hemos dotado.  Cuanto hacemos responde a la suma de espíritus particulares de cada persona, y no a mandatos, imperativos estrategias ajenas.

¿Cómo nos organizamos?

La organización de abajo hacia arriba, el federalismo, es lo que nos caracteriza. En el terreno sindical diversos niveles actúan con total autonomía y se coordinan entre sí para ser más eficaces.

Las afiliadas y afiliados se organizan primero en su sindicato, que constituye el núcleo básico y soberano de la organización. Dentro del sindicato se forman las secciones sindicales que agrupan a la afiliación de una empresa o sector.

Los sindicatos de la misma localidad constituyen la Federación de ese lugar. Las Federaciones Locales de cada territorio forman las Confederaciones Territoriales (Andalucía, Castilla y León, etc.).

Las Confederaciones Territoriales y las Federaciones de Rama de los distintos sindicatos (Transportes y Comunicaciones, Sanidad, Enseñanza, Administración Pública…) junto con el Secretariado Permanente conforman el Comité de CGT, máximo órgano de gestión entre Congresos. Es una organización que desde el núcleo original del sindicato se estructura en dos niveles: territorial y profesional.

¿Cuál es el escenario de la lucha por cambiar las cosas?

En realidad lo es todo. Allí donde hay una injusticia hay que intervenir. Gustamos de decir que «somos más que un sindicato».

Somos una organización que actúa en el mundo del trabajo, pero ni todos los problemas están sólo en ese mundo, ni sólo los clásicos trabajadores y trabajadoras -si eso existe ya- tienen un sitio entre nosotras.

Sindicalistas, feministas, antiautoritarias, antirracistas, antifascistas, opositoras del sexismo, ecologistas… cada cual en su papel, sin «especializaciones revolucionarias», conscientes de que la labor transformadora está en todas partes.

Las características de nuestra actuación en la práctica se basan en conceptos sencillos:

PARTICIPACIÓN en todo lo que nos afecta, tanto en las decisiones (Asambleas) como en las responsabilidades de coordinación.

ÉTICA en la gestión de los medios que se consiguen (horas, liberadas…).

TRANSPARENCIA en todas las negociaciones, en las cuentas, en las informaciones a las que tenemos acceso.

SOLIDARIDAD (Apoyo Mutuo). Es nuestra fuerza. Lo que le hacen a una de nosotras nos lo hacen a todas.

ACTITUD MOVILIZADORA (Acción Directa), porque a la clase trabajadora nunca le han regalado nada. Todos los avances conseguidos han sido fruto de la presión colectiva. Con estas pocas líneas no se pretendía -ni se consigue- sino un primer acercamiento a la CGT.

Las definiciones suelen servir de bien poco, y por eso no nos alargamos más. Por encima de lo que digamos de nosotros y nosotras mismas, somos lo que somos, lo que viene a decir que la CGT no es más que la suma de éste, de aquélla, del otro… y de ti misma, si te animas.

El tiempo que vivimos (Epílogo)

Vivimos una sociedad cada vez más rica y cada día con un mayor número de personas empobrecidas. Cada día hay más posibilidades reales de mejorar la vida de la mayoría, pero en realidad, cada día es más amenazante con nuestras condiciones de vida.

Se ha impuesto un discurso -ese que llamamos neoliberal-  que establece la productividad y la ganancia como únicas razones, despreciando las conquistas sociales la necesidad de proporcionar unos mínimos vitales para la gente…

La fría lógica económica se ha comido lo social. Ahí tenemos la política de privatización y subcontratación de empresas y servicios públicos, los recortes sucesivos a las prestaciones por desempleo, la disminución y privatización del sistema de pensiones o el retroceso y depreciación de la sanidad la escuela pública.

Por desgracia, el sindicalismo no es ajeno a todo ello. Las reformas laborales o el acuerdo para la modificación del sistema de pensiones dejan bien a las claras cómo nuestro sindicalismo oficial, el de CCOO y UGT, está dispuesto a aceptar todo lo que le pongan delante y a tener por único horizonte gestionar las migajas que le deja Don Dinero.

Nada de movilizar a las trabajadoras, nada de hacer valer su fuerza social.  Y si acaso se les moviliza, resultan ser unos fuegos artificiales para justificarse y aquí paz y después…  congelación salarial.

Desde luego que hay otra manera de hacer las cosas, y a ella te invitamos a sumarte. Hay que hacers

e valer, demostrar la fuerza que tenemos. Hay que responder a la política neoliberal que nos domina. Pero hay que hacerlo no en los discursos ni en las fotos, sino en la movilización de fuerzas que nos disponga en mejores condiciones ante la negociación. Hay que recuperar la solidaridad social, esa voz que siempre nos ha dicho que tenemos que ver en todos aquellos asuntos donde se litiga el bienestar de la mayoría. Que no hay pleitos propios y ajenos, que lo mío no acaba en las cuatro paredes de mi empresa. Que la lucha de allí es mi lucha, que las pensiones son también de la juventud, que la lucha contra el paro o la precariedad lo es también de la gente que tiene un trabajo más o menos estable.

En esas estamos y a esas te invitamos. CGT no te propone la comodidad de tener la vida arreglada a cambio de una cuota y un carnet. Nuestra oferta se limita a presentarte un espacio sindical y social desde el que defender tus derechos en compañía y apoyo de otras como tú. Nada más que eso. Y todo eso.

Compártelo

El Gobierno aprueba la creación de un Ingreso Mínimo Vital

Posted on Updated on

  • Llegará a 850.000 hogares en los que viven 2,3 millones de personas, con especial incidencia en los hogares en los que viven menores
  • Supondrá la práctica erradicación de la pobreza extrema, que actualmente afecta a 600.000 hogares y 1,6 millones de personas
  • Será compatible con rentas salariales e incluirá incentivos al empleo en forma de bonus para quienes empiecen a trabajar o aumenten el número de horas de ocupación
  • Se establece un amplio abanico de tipologías de hogar, cada una con un nivel de renta garantizado que oscila entre los 5.538 y 12.184 euros anuales

El Consejo de Ministros, a propuesta de la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 y del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha dado luz verde al Real Decreto-Ley por el que se pone en marcha un Ingreso Mínimo Vital, una nueva prestación de la Seguridad Social, que va acompañada de estrategias de inclusión focalizadas. El Ingreso Mínimo Vital, que será de carácter permanente, tiene como principales objetivos la redistribución de la renta, con la intención de erradicar la pobreza extrema, y la inclusión social y participación en el mercado laboral de las personas en situación de vulnerabilidad.

El Ingreso Mínimo Vital es la respuesta del Gobierno al problema estructural de pobreza que existe en España y que hasta ahora no ha sido suficientemente atajado por las políticas existentes, como han puesto de manifiesto en numerosas ocasiones las recomendaciones remitidas a España desde diferentes organismos internacionales. Su puesta en marcha se ha acelerado para ayudar a cubrir las situaciones de vulnerabilidad causadas por la COVID-19, que se suman a las de las familias que ya se encontraban en dificultades previamente.

Según las estimaciones, la nueva prestación podría alcanzar los 850.000 hogares beneficiarios, en los que viven más de 2,3 millones de personas, con especial incidencia en los hogares con niños. De hecho, de los 2,3 millones de potenciales beneficiarios, un 30% son menores. También habrá una incidencia mayor entre los hogares monoparentales, que supondrán el 16% de los beneficiarios. Dentro de ellos, casi un 90% están encabezados por una mujer.

Continúa en: http://www.laboral-social.com/gobierno-aprueba-creacion-ingreso-minimo-vital.html

Compártelo