CGT fuentes
CGT IVECO Madrid: Carta de apoyo y solidaridad con los compañerxs de Valladolid
Desde CGT IVECO MADRID, queremos mostrar nuestro apoyo a los compañerxs de Iveco Valladolid y denunciar la campaña de hostigamiento que está realizando IVECO en sus plantas de Valladolid y Madrid contra el sindicato CGT, represaliado por no tener una postura de sumisión ante la Dirección de los supuestos Recursos Humanos.
No podemos olvidar a nuestro compañero Kike, despedido por no plegarse a las directrices de la empresa, así como al compañero de Valladolid Chechu, el cual está dando una lección de dignidad y lucha ejemplar, teniendo todo nuestro apoyo como lo tendrá el día de su juicio el próximo 12 de Julio.
Ahora la empresa, en aras de intimidar una vez más a la Sección Sindical de CGT y dar otra vuelta de tuerca, quiere sancionar a un delegado de la Sección Sindical de CGT Iveco Valladolid por la supuesta colocación de unas pegatinas, así como la amonestación a varios compañerxs por repartir su Hoja Informativa La Cuña, convirtiéndose esto, en una situación insoportable donde te ves vigilado, presionado y amenazado.
Que sepáis que no estáis solxs, haremos de correa de transmisión a vuestra situación, ánimo y seguir así.
Un abrazo libertario desde CGT IVECO MADRID
¡VUESTRA LUCHA ES NUESTRA LUCHA!
El vallisoletano Miguel Fadrique ha sido elegido secretario general de la CGT en el XIX Congreso Ordinario de Zaragoza
Fadrique, de 40 años y trabajador del metal, ha sido elegido en el comicio ordinario durante este fin de semana de la organización anarcosindicalista
La Confederación General del Trabajo (CGT), que ha celebrado en Zaragoza su XIX Congreso Ordinario bajo el lema “Contra las desigualdades”, ha elegido nuevo Secretariado Permanente para el próximo período de cuatro años. Al frente de este nuevo equipo se pondrá Miguel Fadrique, natural de Valladolid y secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Industria Metalúrgica (FESIM).
El equipo de Miguel Fadrique está integrado por Carlos Huertos (Secretaría de Organización y afiliado al Sindicato de Oficios Varios de Madrid), Maribel Ramírez (Secretaría de Acción Sindical y afiliada al Sindicato de Sanidad del Baix Llobregat), Elisenda Rotger (Secretaría de Mujer y afiliada al Sindicato de Transportes y Comunicaciones de Barcelona), Simón Souto (Secretaría de Finanzas y afiliado al Sindicato del Metal de Madrid), David Blanco (Secretaría de Relaciones Internacionales y afiliada al Sindicato de Administración Pública de Zaragoza), Ángela Sánchez (Secretaría de Formación y afiliada al Sindicato de Servicios Públicos de Costa Granadina), Carmen Arnaiz (Secretaría de Acción Social y afiliada al Sindicato de Oficios Varios del Corredor del Henares), José Alberto Villaverde (Secretaría de Comunicación y afiliado al Sindicato de Administración Pública de Barcelona), Elena María Luis (Secretaría de Finanzas y afiliada al Sindicato Único de Guipúzcoa), Gonzalo Wilhelmi (director del Libre Pensamiento y afiliado al Sindicato de Transportes y Comunicaciones de Madrid), Miguel Ángel Movilla (director de Rojo y Negro y afiliado al Sindicato de Artes Gráficas de Madrid) y Víctor Iguácel (coordinador de Ruesta y afiliado al Sindicato de Oficios Varios de Huesca).
Además de la elección del nuevo equipo de compañeros y compañeras del Secretariado Permanente del Comité Confederal, la organización anarcosindicalista ha llegado durante estos días a una serie de acuerdos y consensos en materia de acción sindical, acción social, comunicación y funcionamiento orgánico. Estos acuerdos alcanzados estarán disponibles en unas semanas para consulta de toda la casa y para el resto de la sociedad.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
CGT EXIGE A LA MINISTRA DE TRABAJO LA INCLUSÓN DEL «SINDROME DE BURNOUT» COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL
2 de junio, 12:00 horas, en el Ministerio de Trabajo
La Confederación General del Trabajo (CGT) hará entrega este día 2 de junio de 2022, durante la concentración que se celebrará frente al Ministerio de Trabajo y Economía Social, a la titular de dicho ministerio, Yolanda Díaz, un documento en el que exige la inmediata inclusión del “síndrome de Burnout” -comúnmente conocido como “síndrome del trabajador quemado”- en la legislación actual por ser una enfermedad considerada por la OMS en 2019, en el marco de la celebración de la asamblea de esta organización el 25 de mayo, como una dolencia vinculada a las dificultades para el control de la vida.
El “síndrome de Burnout” o de desgaste profesional hace referencia un estado de agotamiento mental, emocional y físico originado por el estrés o insatisfacción en el entorno laboral de la persona que lo padece. Este síndrome está reconocido como detonante de otros problemas que afectan a la salud física y mental de las personas trabajadoras, y que pueden derivar en situaciones más graves.
El origen laboral de este síndrome es claro, y por ello es lógico y justo que se asuma sus consecuencias, reconociéndose los riesgos psicosociales que el trabajo tiene sobre los trabajadores y las trabajadoras. Además, este reconocimiento sería un primer paso para obligar a muchas empresas a llevar a cabo acciones encaminadas a eliminar o reducir situaciones que puedan exponer a sus plantillas a riesgos psicosociales.
Recordamos al Ministerio, que a pesar de haber pasado ya varios meses desde que la OMS reconociera este síndrome, en el Sistema Nacional de Salud no está considerado ni como afección profesional, pese a que este síndrome está dando lugar a numerosas denuncias ante los tribunales por tratarse de una causa de baja laboral ya que al tratarse de un trastorno dentro del contexto laboral de quienes lo padecen, no da lugar a incapacidades temporales, sino también permanentes e incluso totales o absolutas. Además, la Justicia estaría sentando precedentes, reconociéndose en algunos tribunales el “síndrome de desgaste profesional” como enfermedad laboral, como ha ocurrido en Andalucía o Navarra.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995 de 8 de noviembre) solo ha sufrido modificaciones puntuales, y continúa sin considerar los riesgos psicosociales, por ello exigimos al Ministerio que tenga en cuenta esta situación.
Desde CGT lamentamos que se desaproveche esta oportunidad en unos momentos donde las enfermedades mentales están adquiriendo por desgracia una relevancia muy importante en nuestro país, la legislación debe imputar los costos de la prevención de estos riesgos a las empresas, sin derivar presupuestos estatales para ello.