Acción Social
Dos años de planes de igualdad en España: ¿Por qué fracasan en las empresas?
Desde el pasado 8 de marzo de 2022, es obligatorio que las empresas con más de 50 trabajadores tengan un plan de igualdad y se sumen a las empresas con más de 150 trabajadores que antes del 8 de marzo de 2021 ya debían cumplir con esta misma obligación.
Sin embargo, esta realidad está lejos de conseguirse y, a pesar de que la normativa impone sanciones económicas si se incumple esta obligación, aún son muchas las empresas “rezagadas”.
Según los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social, a 31 de diciembre de 2021 el 85% de las empresas obligadas no tenían planes de igualdad; y, según Cinco Días, tan solo 5 compañías del Ibex 35 cuentan con planes registrados y en vigor.
A pesar de que son pocas las empresas con planes de igualdad vigentes, el último informe del Pacto Mundial de Naciones Unidas puso de manifiesto que más del 90% de las empresas del Ibex 35 cuentan con medidas en materia de igualdad, aunque no tengan planes implementados.
Ahora bien, estas medidas son independientes de lo establecido en la nueva normativa de género y no eximen a las empresas de la obligación de establecer un plan de igualdad.
Continúa en: http://elderecho.com/plan-igualdad-fracaso-empresa
Efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres
La introducción de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral puede aumentar la brecha de género si no se toman las medidas adecuadas.
Estas medidas van desde la mayor participación femenina en las áreas STEM como en un diseño basado en principios para no dejar internalizados los estereotipos en los algoritmos.
En todo el mundo las mujeres obtienen menores remuneraciones, ocupan menos posiciones sénior y participan menos en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Un informe de UNESCO de 2019 mostraba que las mujeres ocupan apenas 29% de los puestos de I+D científicos en el mundo y que ya son 25% menos propensas que los varones a utilizar la tecnología digital para usos básicos.
La inteligencia artificial (IA) es “un sistema basado en máquinas que puede, para un conjunto de objetivos fijados por humanos, hacer predicciones y recomendaciones o tomar decisiones que influyan sobre ambientes reales o virtuales. Los sistemas de IA pueden diseñarse para operar con diversos grados de autonomía” (OCDE, 2020).
Se deben diseñar y desplegar tecnologías nuevas bajo la guía de un abordaje basado en principios y de mejores prácticas para asegurar que los estereotipos de género de hoy no queden internalizados dentro de los sistemas tecnológicos de mañana.
También se deberían analizar los sistemas IA en distintos contextos y regiones.
Los sistemas de IA emergentes podrían presentar aún más desafíos para el trabajo de las mujeres, pero esos impactos aún son evitables.
Un informe de la BID, OCDE y UNESCO encuentra seis hallazgos tras el análisis de cómo afecta la IA a la vida laboral de las mujeres:
- Reskilling y upskilling de trabajadoras. Es necesario reducir la brecha en los campos de STEM/IA mediante programas que apoyen a las mujeres.
- Incentivar mujeres en STEM. Apoyar la educación STEM de mujeres y niñas.
- Tener en cuenta la complejidad contextual y cultural.
- Apalancarse en abordajes de múltiples actores interesados. Todos los actores han de hacerse responsables por el impacto de las herramientas y los sistemas de IA.
- Cómo se forman los estereotipos de género. Se debe evitar codificar los actuales estereotipos en los sistemas IA.
Extender la investigación aplicada. Se han identificado diferencias de oportunidades laborales de varones y de mujeres con sistemas de reclutamiento de IA.
El proyecto de ley para el impulso de los planes de pensiones supera su primer examen parlamentario
El proyecto de ley continuará su tramitación parlamentaria
El Congreso de los Diputados ha dado luz verde al Proyecto de Ley de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo al rechazar la enmienda a la totalidad de devolución presentada.
Esta iniciativa tiene como objeto la modificación del texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre para «favorecer la existencia de fondos de pensiones de empleo» e impulsar su implantación efectiva.
Esto se debe, según su exposición de motivos, a que en España el nivel de ahorro a través de estos instrumentos económicos «no llega al 1% de la masa salarial de la población activa ocupada alcanzando a poco más del 10% de la población activa ocupada, mientras que en Europa el nivel de personas empleadas protegidas va en un rango amplio del 25 al 90 por ciento».
Continúa en: https://elderecho.com/proyecto-ley-plan-pensiones-congreso
El macrofondo de pensiones privadas de Escrivá detraerá millones de euros del sistema público
Por cada trabajador que se adhiera a los planes privados de empleo, la Seguridad Social recibirá 400 euros menos al año. El movimiento pensionista clama contra un plan que debilita el sistema público de pensiones y derivaría, en el caso de tener éxito, miles de millones de euros a las grandes entidades financieras privadas.
La aprobación del macrofondo de pensiones de empleo impulsado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha sido una de esas noticias escondidas entre titulares sobre la crisis del PP y el ataque ruso a Ucrania.
Fue el 22 febrero en el Consejo de Ministros, en donde el Gobierno dejó lista la ley para su debate y votación en el Parlamento, una iniciativa impulsada al margen de la negociación con sindicatos y patronal. En el contenido de la ley se han cumplido las peores previsiones y el texto final ha recogido más ayudas públicas para fomentar este fondo privado de pensiones. En el caso de que estos planes de empleo se extiendan supondría un agujero de millones de euros en las cuentas de la seguridad social, según denuncian desde la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe).
La mujer invisible – Caroline Criado Pérez
- Autor: Caroline Criado Pérez
- Editorial: epublibre (epub)
- Fecha: 2021
- Páginas: 843
La autora (periodista y activista feminista britanica) muestra con multitud de información como l ajistoría humana adolece de un gran vacio de datos.
La vida de los hombres ha llegado a representar la de los seres humanos en general olvidando a la otra mitad, la de las mujeres. Es lo que se llama la brecha de datos de género que tiene un impacto en la vida cotidiana de las mujeres.
En este libro se parte de una documentación extensa para mostrar la brecha de datos de género. Asume que no es deliberada, pero a los hombres se los da por supuesto y a las mujeres no se las menciona.
En la introducción explica la importancia que tiene en la estructura social la visión del hombre por defecto. Para ello muestra muchos ejemplos que van desde la filosofía clásica hasta los estudios antropológicos recientes. También hace un análisis de algunas lenguas en relación al uso del masculino genérico llegando a tratar la masculinización de los emojis en Internet. Finalmente analiza los sesgos que estos elementos de la cultura y el lenguaje han incluido en nuestro pensamiento y cómo se perpetúan tanto en los medios audiovisuales, los textos escolares e incluso en los videojuegos.
En la primera parte se centra en aspectos de la vida cotidiana. Analiza los sistemas de transportes y el urbanismo y como su diseño aparentemente neutro está hecho sólo en función de las necesidades masculinas. trata temas como la recogida de nieve, las políticas de transportes, los espacios públicos, los urinarios, el acoso sexual en los transportes, los gimnasios, los parques, etc.
La segunda parte se centra en el lugar de trabajo y analiza los trabajos de cuidados no remunerados, la corresponsabilidad y sus efectos en la salud de las mujeres. Hace un análisis exhaustivo de los efectos de la jornada de trabajo, la brecha salarial, la brecha de pensiones y los diferentes sistemas de permisos de maternidad y paternidad, los lugares de trabajo, la promoción y valoración de desempeño. Con multitud de información muy útil para quién participa en los Planes de Igualdad de empresa.
La tercera parte del diseño considerando exclusivamente a los hombres incluyendo elementos desde las herramientas de trabajo o las estufas hasta los móviles y los programas de reconocimiento de voz pasando por los automóviles.
La cuarta parte considera la infrarrepresentación de mujeres en los ensayos clínicos y diagnósticos erróneos por no coincidir con los masculinos. Enfermedades psiquiátricas y dolor.
La quinta parte trata sobre la diferente participación de las mujeres en la vida pública.
La sexta dedicada a la violencia de género.