Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid

Que saquen sus rosarios de nuestros ovarios

Posted on Updated on

Abro hilo de debate ‘rezar frente a una clínica está genial‘, pues no está genial intimidar a nada a ejercer un derecho por Ley. Vamos a analizar esta Asociación, su presidente Don Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera (falta y de todos los santos, etc), este noble historiador, se la ha olvidado analizar la historia de la Iglesia a la que hay que rezar en su puerta por miles de delitos aberrantes, incluso contra niños, bebés, etc. ¿No será que quieren bebés y niños la iglesia para estas cosas?.

Es lamentable que a fecha de hoy aún sean tan hipócritas de “juzgar” y “hacer” sobre el cuerpo de las demás personas. Sobre el tema de las mujeres que abortan actualmente al tener derecho no vamos a entrar en los motivos, si en el tema irónico de la historia, ¿iban a rezar al Reino Unido cuando abortaban allí las mujeres españolas? Ya respondo yo, no. 

La mayoría de las mujeres que abortaban fuera de España cuando no era legal, eran de familias católicas, de una situación económica privilegiada, etc, o sea, muchas de las que están en las filas de esta asociación o afín a ella. Este historiador académico no “ha leído”, los estudios académicos que hay sobre el tema.

Tampoco se ha documentado que el número de Interrupciones Voluntarias de Embarazo está descendiendo, ya que uno de los argumentos es que cada vez se asesinan más “bebés en gestación”.

Sobre este tema los organismos públicos, cada una ha decidido, por ahora, qué hacer con esta campaña publicitaria, unos han decidido la inmediata retirada, la retirada y multa a la empresa publicitaria, decir que está en la libertad de expresión (no es sorprendente que un alumno de Retamar apoye estas manifestaciones de ultracatólicos), y lo que queda por llegar en 33 ciudades.

¿Cuál es la mejor respuesta a esta “libertad de expresión”? Que saquen sus rosarios de nuestros ovarios, que es un derecho legal y recuerden que hacen ellos con los bebés robados, niños violados por sus buenos pastores, mujeres discriminadas en su propio “orden” u “obra de dios”, etc, etc, etc.

La gran renuncia

Posted on Updated on

“La gran renuncia” es el fenómeno de renuncia voluntaria de millones de trabajadores que buscan mejores condiciones laborales y están generando plazas que nadie quiere ocupar. 

Pero esto solo es factible en países con bajas tasas de desempleo y de derechos laborales.

El estado de pandemia, que dentro de 2 meses cumplirá 2 años, podría haber producido cambios profundos de los que ahora solo viéramos su comienzo. Cuando se abre una posibilidad de cambio, nuestra naturaleza optimista, suele tener esperanzas de un futuro donde mejorarán las condiciones humanas en general y las nuestras en particular. Pero la realidad parece ser más bien pesimista.

Comenzando a analizar cambios en el aspecto económico, la lógica nos llevaría a pensar que a todo el mundo le ha ido mal, que todos han tenido que perder durante esta ralentización de la economía. Sin embargo, esto no es así: “En España, durante el primer año bajo los efectos de la pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa. Mientras, los 23 milmillonarios del país vieron crecer su riqueza un 29%”. Y a nivel mundial, los multimillonarios han aumentado su fortuna como nunca desde que se tienen registros. Esto quiere decir que nuestra lógica vale sólo para predecir la situación del 99% de la población humana, ya que el 1% está multiplicando su riqueza. Esto también nos indica que el 0,1 % más rico tiene tal dominio del sistema capitalista que incluso puede obtener más beneficios en situaciones de crisis, en las que la población está aturdida bajo un shock pandémico jamás vivido en occidente, que en situaciones de normalidad. 

Así que esta pandemia está sirviendo para la acumulación del capital en unas pocas manos a medida que la población general pierde poder adquisitivo o entra directamente en la pobreza y, por lo tanto, está dispuesta a asumir trabajos con condiciones y salarios cada vez más precarios.

Otro cambio que esperábamos para resistir esta fuerza empresarial que permite esta desigualdad entre la patronal y los trabajadores era la reforma laboral. Pero, después de leer titulares como este: “La patronal auxilia al Gobierno y pide a Ciudadanos que vote la reforma laboral”, comprendemos que la llamada reforma laboral sólo ha sido una demostración de dominio de los empresarios y los poderes económicos sobre el Estado y los sindicatos mayoritarios. Por lo tanto, las empresas conservan intactas las principales herramientas para que (como diría Murray Bookchin) las fábricas y el lugar de trabajo sigan siendo el espacio primario de la explotación y de la jerarquía.

Esta precarización creciente de los puestos de trabajo se ve incrementada en los sectores que más dificultad existe para la organización sindical. Así que a estos trabajadores especialmente parece que sólo les queda decidir si es mejor volver a un trabajo precario y alienante, o dejarlo, y gastar los pocos ahorros en intentar encontrar otro que sea algo más digno. Eso sí, esto sólo lo pueden hacer trabajadores de ciertos países donde, de momento, es más fácil la movilidad laboral.

Es lo que hemos empezado a escuchar con el nombre de “la gran renuncia”, un fenómeno que tiene que ver con las renuncias voluntarias de miles de trabajadores que buscan mejores condiciones laborales y están generando plazas que nadie quiere ocupar, principalmente en el sector servicios. Sólo en el Estado de México faltan por cubrir 24 mil puestos de trabajo, en Canadá son 600 mil, pero en EEUU son 10 millones de personas trabajadoras que han dejado sus puestos de trabajo.

Estos tres países tienen unas bajas tasas de desempleo combinadas con la escasez de derechos laborales. En España, sin embargo, la gran renuncia no llega de momento debido a unas altas tasas de paro junto con unas políticas para mantenerlas: continuar con las jornadas de 40 h semanales, permitir 80 horas extra al año por trabajador, alargar la edad de jubilación a los 67, penalizar las prejubilaciones y bonificar el seguir trabajando después de la edad de jubilación.

Pero, en estos países, donde las personas trabajadoras se pueden permitir esta forma de huida del trabajo para buscar otro más digno, no se conseguirá mejorar las condiciones en los sectores más precarizados. Este fenómeno va asociado a políticas anti-inmigración. En cuanto estas cesen se cubrirán esos puestos.Mientras se mantengan a países con población en situación de miseria habrá trabajadores dispuestos a trabajar por razones de subsistencia. Por esto la única vía de lucha laboral sigue siendo la unión de los trabajadores contra estas fuerzas que cada día son más poderosas. Aunque vemos que la gran renuncia también supone una renuncia a la lucha organizada para mejorar las condiciones laborales en estos sectores tan precarizados.

Esta gran renuncia está relacionada también con el teletrabajo. Por causa de la pandemia los trabajadores que han teletrabajado han probado la libertad de desligarse de su centro de trabajo, de la presión de su jefatura: el teletrabajo supone la liberación de ese espacio de explotación y jerarquía del que hablaba Bookchin. Teletrabajar puede traer otros problemas para los trabajadores y trabajadoras, pero también podría ser una oportunidad de cambio social, sobre todo si supone una ocupación de municipios donde surjan otros movimientos, asociaciones, o se pueda incluso desarrollar un municipalismo libertario. Pero esto es ya motivo para un capítulo aparte… continuará.

Tratar de engañar a la empresa para coger un permiso retribuido no justifica el despido si el engaño es burdo y notorio

Posted on Updated on

El TSJ de Cataluña ha desestimado el recurso de suplicación interpuesto por una compañía, ratificando la declaración de improcedencia del despido de una trabajadora que trató de engañar a la empresa para cogerse un permiso retribuido simulado (sent. del TSJ de Cataluña de 15 de diciembre de 2021).

Aunque es cierto que hubo un intento de engaño a la empresa, razona el TSJ que «el carácter torpe o burdo de la falsificación, la escasa entidad del hipotético beneficio, así como su nula
proyección hacia terceros, necesariamente ha de ser aspectos ponderados al dirimir sobre la gravedad de la falta, sindo la sanción de despido desproporcionada».

Además, en el caso concreto enjuiciado, la trabajadora no había sido sancionada previamente.

Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/enganar-a-la-empresa-para-cogerse-permiso-despido-improcedente/

Revalorización de las pensiones para 2022

Posted on Updated on

La subida es del 2,5% para las pensiones contributivas y del 3% para las mínimas y no contributivas

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto para la revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de Clases Pasivas y de otras prestaciones públicas para 2022.

La subida de las pensiones, efectiva desde el 1 de enero de este año, supone un incremento del 2,5% de las pensiones contributivas y de las Clases Pasivas del Estado, mientras que el incremento de las pensiones mínimas y de las no contributivas (al igual que lo hace el Ingreso Mínimo Vital) será del 3%.

En concreto, el aumento del 2,5% para 2022 es el resultado del índice de precios de consumo (IPC) medio entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, según indica la fórmula acordada con los agentes sociales el pasado mes de julio e incluida en la Ley de pensiones aprobada el pasado mes de diciembre. De esta forma, se da cumplimiento a la recomendación 2ª del Pacto de Toledo.

Esta subida está recogida en la Ley 22/2021 de Presupuestos Generales del Estado para 2022.

Continúa en: https://elderecho.com/revalorizacion-de-las-pensiones-para-2022

No aceptamos el maquillaje de Reforma Laboral y exigimos la derogación integra de las Reformas Laborales de 2010 Y 2012

Posted on

26 de enero de 2021

Confederación Intersindical, Confederación General del Trabajo (CGT), Intersindical Canaria, Central Unitaria de Traballadoras (CUT-Galiza), Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC), Ezker Sindikalaren  Konbergentzia (ESK), Euskalherriko Irakaskuntzako Langileen Sindikatua (STEILAS), Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC), Intersindical de Aragón (IA/cobas), Colectivo Asambleario de Trabajadores y Trabajadoras de Aragón (CATA), Plataforma Sindical Plural (CCP, FETICO, USO, CSL y GESTHA), Coordinadora de Trabajadores de Andalucía (CTA-Andalucía), Federación Sindical Mundial (FSM), Alternativa Sindical de Clase (ASC), Solidaridad Obrera (SO), Intersindical Cántabra (I.C.), Consejo Sindical Obrero (CSO), Comisiones de Base (COBAS), Sindicato de Trabajadores (STR), Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT-Aragón), Sindicato Asambleario de Sanidad (SAS), Sindicato Cántabro de Asalariados del Transporte (SCAT), Intersindical Valenciana (I.V.), Movimiento Asambleario de Trabajadoras de la Sanidad (MATS), Sindicato de la Elevación (S.E.), Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones (STC), Sindicato Ferroviario (SF), Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STEs), Sindicato Unitario de Cantabria (SUC), Coordinadora Estatal del Sector del Handling y Aéreo (CESHA),

Nota de prensa:

No aceptamos el maquillaje de Reforma Laboral y exigimos la derogación integra de las Reformas Laborales de 2010 Y 2012

Las organizaciones sindicales firmantes, relacionadas en el encabezamiento, manifestamos nuestra rotunda oposición al acuerdo suscrito por el Gobierno con los autodenominados agentes sociales y que se pretende convalidar en el Congreso.

El acuerdo suscrito no supone la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 ni la recuperación de los derechos perdidos por las personas trabajadoras con esas reformas.

En este sentido, manifestamos nuestro compromiso para mantener viva esa reivindicación de derogación completa de ambas reformas e impedir que se consoliden los derechos perdidos a través de esta NO reforma laboral que se pretende aprobar.

Los que se autoproclaman agentes sociales no representan ni a todas las personas trabajadoras ni a todos los sindicatos existentes en el estado español, por lo que no pueden negociar ni acordar nada que afecte al conjunto de trabajadoras y trabajadores del estado. La afiliación conjunta de esos dos sindicatos supone alrededor del 8,5% de la población activa, por lo que el resto de dicha población, el 91,5%, o está afiliada a otros sindicatos o no está afiliada a ninguno.

Por todo ello, exigimos al Gobierno la retirada de la NO reforma que se pretende y la derogación total de las reformas laborales de 2010 y 2012.

Para ello, convocamos a todas las trabajadoras y los trabajadores del estado a una concentración el día 3 DE febrero a las 11 h., en Madrid, frente al Congreso de los Diputados, para manifestar nuestra rotunda oposición a que se convalide el infame acuerdo y se convierta en Ley. En cualquier caso, seguiremos exigiendo que se deroguen las reformas laborales de 2010 y 2012 y no permitiremos que con este acuerdo se dé por solucionado un conflicto sin que las personas trabajadoras hayan recuperado los derechos perdidos con dichas reformas laborales.–

Secretaría de Comunicación
Confederación General del Trabajo – CGT