Latest Event Updates

AN. Las restricciones para ir al baño en tiempo de trabajo pueden constituir una discriminación indirecta por razón de la edad

Posted on Updated on

Sector de Contact Center. Solicitud de que se declare el derecho del personal que presta servicios para la demandada al uso del lavabo para atender sus necesidades fisiológicas por el tiempo imprescindible y la correlativa obligación de la empresa de registrar estas pausas de forma separada del resto de descansos y pausas contempladas en el convenio colectivo.

En el caso analizado, lo que se solicita no es que el tiempo que los trabajadores necesiten acudir al lavabo para atender a sus necesidades fisiológicas sea reputado tiempo de trabajo, sino que dicho tiempo tenga un sistema específico de registro, dadas las peculiaridades en las que se presta trabajo en la empresa en las que el trabajador se ve obligado a prestar servicios de forma continuada frente a una pantalla de ordenador, y realizando y/o recibiendo constantes llamadas telefónicas, de forma que con el sistema de registro de jornada implementado en la empresa únicamente puede justificar el abandono puntual de su puesto de trabajo imputándolo bien a la pausa por comida, bien a pausas en PVD, bajo la presión de poder ser sancionado si no lo hace así. En este contexto hay que señalar que todo ser humano tiene unas necesidades fisiológicas básicas que elementales razones de salubridad exigen que sean realizadas en el excusado y que en determinadas ocasiones pueden resultar incontrolables y no programables de forma que no se puede posponer su ejecución a un momento determinado posterior a aquel en el que empiezan a manifestarse y que obligan a quien la padece a acudir al aseo, resultando igualmente notorio que su forzosa contención puede causar a quien la ejercita daños en la salud. 

Continúa en: http://www.laboral-social.com/restricciones-para-ir-bano-tiempo-trabajo-pueden-constituir-discriminacion-indirecta-razon-edad.html

Compártelo

Gastos: ¿cabe deducirse el IBI o los suministros si el teletrabajo es la forma habitual de trabajo?

Posted on Updated on

¿Son deducibles los gastos correspondientes al IBI, suministros y tasa de residuos si el teletrabajo es la forma habitual de trabajo de un empleado?

Pues bien, lo acaba de aclarar la Dirección General de Tributos en una Consulta Vinculante muy reciente (V1130-21, de 27 de abril de 2021).

Continúa y conoce el caso planteado en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/gastos-cabe-deducirse-el-ibi-o-los-suministros-si-el-teletrabajo-es-la-forma-habitual-de-trabajo/

Compártelo

TS. Vulneración del derecho de huelga. La empresa es responsable de los actos de sustitución interna de los huelguistas realizados por sus responsables de área o sección, aun cuando no los conociera ni aprobara

Posted on Updated on

B.S.H. Electrodomésticos España, S.A. Vulneración del derecho de huelga. Esquirolaje interno. Trabajadores, responsables de área, que sustituyen a los huelguistas realizando sus funciones, sin haber recibido órdenes ni instrucciones de la empresa en tal sentido.

El empresario, titular de la organización productiva y del poder de dirección (que por supuesto ejerce también sobre directivos y mandos intermedios) es, además, como contratante de la prestación, quien ostenta la autoridad jerárquica en la empresa. Que el ejercicio del poder directivo se delegue a menudo, en particular cuando la organización empresarial crece en complejidad, y que esa delegación genere una suerte de mando indirecto, no implica una sustitución de la titularidad de la organización, ni determina, como es obvio, una transferencia de la responsabilidad del titular de la misma a los titulares de la gestión organizativa. No se puede desligar la responsabilidad del titular de la organización de las decisiones que adoptan los mandos intermedios, pues ello supondría, en casos como el que se enjuicia, favorecer prácticas que pueden limitar la eficacia de los derechos fundamentales. En definitiva, de poco servirían las prohibiciones, garantías y tutelas establecidas en la Constitución y en legislación laboral en relación con las actuaciones empresariales lesivas del derecho de huelga, si se admitiera que estas no alcanzan al empresario cuando la restricción del derecho nace de sus mandos directivos.

Continúa en: https://www.laboral-social.com/vulneracion-derecho-huelga-empresa-responsable-actos-sustitucion-interna-huelguistas-realizados-responsables-area-seccion-cuando-no-conociera-ni-aprobara.html

Compártelo

¿Cuándo se jodió Madrid?

Posted on Updated on

Mi ciudad ya no es mi ciudad. Bueno, es mi ciudad pero poco a poco deja de ser parte de “mis patrias”. Ese espacio que amas y te hace libre viendo libre a los demás. Vuelvo a ella y cada día la reconozco menos, como a sus gentes.

Cuándo se jodió Madrid?“En 1980 Todo era posible en aquel Madrid que acababa de salir de la larga noche del franquismo y comenzaba a pintarse con los colores del arcoíris. Enrique Tierno Galván, el Viejo Profesor nos invitaba a ser libres, creativos y felices. La habitaban gentes que no te preguntaban de dónde y a qué venías, que te daban la bienvenida a un proyecto de resurrección de Madrid que la convertiría no solo en la capital política y administrativa de España, sino en el motor de su modernidad y europeidad. Los barrios populares iban a dejar de ser grises, sucios e insalubres; la sanidad y la educación públicas iban a asemejarse a las del norte de los Pirineos; los trabajadores y los emprendedores iban a cumplir sus sueños”. (J.Valenzuela).

Seguramente como bien nos cuenta Javier Valenzuela “La primavera madrileña comenzó a marchitarse tras la muerte de Tierno Galván”  y se convirtió en invierno con la larga degradación moral, social y económica del PP. El Tamayazo dio “de nuevo” entrada a la más brutal de las prácticas políticas de la derecha española. La compra de voluntades. Porque en este país la derecha o gobierna o…..gobierna.  Y echó raíces creando una corruptura, una cultura de la corrupción, frente a la decencia común.

Antonio Machado  la cantó en el momento más trágico de su historia llamándola “rompeolas de todas las Españas”. Qué pena don Antonio. Si viese usted Madrid convertida a golpe de bandera rojigualda en la Antiespaña .  Madrid centro de alegría y vitalidad, solidaria compasiva y entregada. A través de la industria de la mentira es inquietante y triste. Mudada en una enorme barra de bar  con pincho incluido. Decía Orwell que el nuevo fascismo vendría camuflado con la bandera de la libertad. Y es en ésta, mi ciudad, donde los humildes son tratados como delincuentes y los ricos, ay los ricos, protegidos como siempre lanzan soflamas de libertad  para imponer la libertad de tratarnos como súbditos y siervos. Madrid sigue siendo una ciudad vitalista, por supuesto, pero desde el otoño de 2020 su nombre suena a muerte, a odio, a miseria, a egoísmo, a crueldad. Un sonido bien inquietante para quienes la habitamos desde el corazón y para los otros españoles y europeos. El nombre de Madrid, convertida en el epicentro continental de la pandemia del coronavirus, donde han muerto nuestros ancianos abandonados a su suerte. Donde hemos pasado de aplaudir a médicos, enfermeras, barrenderos, cajeras, reponedores…..a aupar a los miserables del odio y la mentira. Gentes sin rostro, personajes erráticos, desaforados y belicosos  encarnados en IDA y sus patricios y asesores de salón, pluma y ondas radiofónicas. Gentes que dejan un reguero triste para la historia de la humanidad. Siempre aunaron fanatismo y dogmas, envueltos en palabras por las que nunca lucharon ni sufrieron. El Madrid de esta época de antiutopías es el Madrid donde crece la pobreza, la desnutrición infantil, la precariedad, la desigualdad, el odio, la intolerancia, la miseria y donde lo Público, garantía de Justicia, Igualdad y Bienestar ha sido rifado entre los cortesanos y aduladores, testaferros de los Señoritos de siempre con bandera en la muñeca y piso en el Barrio de Salamanca. En este mar de corrupción se asoma acaso la esperanza que vendrá de mano de los de siempre. De los seguidores y herederos de los fusilados, exiliados, de los que amaron y murieron por  la libertad y sí amaban a su “patria” y a sus gentes. Su corrupción ha podrido todo, pero no a todos. Y en aquellos, en nosotros, esta volver al “pongamos que hablo de Madrid”.Procuremos no ser la “Zona de Sacrificio” donde el resto de las Españas se miren y no se conviertan en este Madrid.  Muy triste, sí. Y sin embargo, volveré a Madrid, volveré a mi hogar.    

(Azarias)

Compártelo

28 DE JUNIO: ORGULLO Y REVUELTA

Posted on Updated on

La madrugada del 28 de Junio de 1969 en el conocido local neoyorquino Stonewall, la historia de la discriminación hacia el colectivo LGBTQ+ cambiaría para siempre por las revueltas que se produjeron por el hartazgo de la comunidad ante el acoso policial y las detenciones aleatorias.

Esa noche seis agentes entraron en el club a la 1.20 horas  exigiendo la identificación de las personas que allí se encontraban, cebándose además con las personas no heteronormativas, es decir, transexuales, drag kings/queens, y hombres y mujeres que no cumplen los estereotipos de género. También por supuesto, con las personas racializadas. Pero lo que sí fue diferente aquella noche es que la policía se encontró con la resistencia de los allí presentes, entre ellas Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Craig Rodwell y Stormé Delarverie. Ésta última se dice que llegó a golpear a un policía en la cara e incitó a que se levantaran contra el abuso policial, tal cual la revuelta se extendió por todo el barrio y duró cinco días. No era la primera vez que la comunidad se levantaba o protestaba, pero aquella noche algo cambió para siempre. 

El primer Orgullo LGBTIQ+ , por tanto, fue una revuelta que nos recuerda que, los primeros orgullos no eran el capitalismo rosa y la apología del estado heteronormativo y patriarcal en el que vivimos, sino que quienes acudían arriesgaban su integridad física y personal. Pero Stonewall no solo fueron cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar. Han sido décadas de intensa y disputada lucha a favor de la comunidad  en EEUU y Europa. Fue el trabajo de calle de los colectivos. Fueron quienes resistían y  sobrevivían diariamente en una sociedad que las rechazaba por ser además pobres, trans y/o no blancas. De hecho las trans racializadas fueron las mas activas,  junto a las chaperas y a las bollos de todo tipo, y no faltó la presencia de maricas que luchaban ocultas en grupos anarquistas, antibelicistas, comunistas o de liberación racial, que encontraron en las revueltas de Stonewall un espacio de lucha.

Es por ello que a día de hoy existe en nuestro estado una manifestación alternativa a los actos del día del Orgullo gay, esa parade que monta el capitalismo rosa (ese  tan amigo de Isabel Ayuso), llamada Orgullo crítico, y que amparada en el recuerdo de los grandes nombres de Stonewall como Marsha, reúne a toda esa parte de la comunidad que rechaza la heteronorma, así como el capitalismo, el machismo, el racismo y la homofobia. 

Así que, este 28 de Junio, anímate a participar o a visibilizar, los actos  de una comunidad que lucha por los mismos valores que tu.

Compártelo

Boicot, desinversiones y sanciones al Estado de Israel

Posted on Updated on

Creemos en el boicot como herramienta de acción política para desbloquear la actual situación de genocidio e ignomimia. 

El boicot comercial es realmente efectivo.

A su vez, nos sumamos a la denuncia de los Estados que suministran armas al Estado de Israel y promovemos la desinversión de las empresas que les son útiles para aplicar el apartheid.

 La estrategia del Estado de Israel es la de criminalizar y descalificar como antisemita a cualquier persona y organización que critique sus políticas de apartheid. Lejos de la realidad, el objetivo de la campaña BDS pretende aislar a los agentes empresariales, políticos, académicos, económicos,  culturales, artísticos, deportivos, que contribuyen a legitimar la imagen pública del Estado de Israel presentándolo en los foros internacionales como un Estado normalizado  .

Compártelo

Sindicalismo y movimientos sociales

Posted on Updated on

Los sindicatos están en crisis. Su descrédito, su organización adaptada al modelo fordista y la transformación de su entorno obligan a su adaptación.
Un elemento clave en esta adaptación es la colaboración con los movimientos sociales.

Los sindicatos iniciaron un proceso de declive a nivel mundial a partir de la década de 1980 perdiendo afiliación y también influencia social, económica y política. Este declive se debe a una serie de transformaciones en los ámbitos laboral, económico y social que plantean retos para los que no se están dando respuestas adecuadas, su dificultad para captar personas jóvenes y para adaptarse al entorno actual.

Las cuatro fuentes de poder sindical son:

  1. Estructural: Derivada de la posición que ocupan los trabajadores sindicados.
  2. Asociativo, «voluntad para pagar»: Aportan recursos humanos y financieros.
  3. Organizacional, «voluntad para actuar»: Requiere un proceso de identificación con el sindicato y de procesos de participación para diseñar y asumir sus políticas.
  4. Institucional: Reconocimiento legal, empresarial, social, etc.

Los sindicatos tienen ante sí el reto de modernizar sus estructuras pues su  ecosistema tradicional ya no existe. En el nuevo ecosistema la pobreza laboral ya no se localiza en el empleo industrial sino en las micropymes, en las grandes ciudades y la economía de servicios de bajo valor añadido. La robotización y la individualización de la prestación laboral como en las plataformas restringe la socialización en torno al trabajo.

Hay otras fuentes que pueden ser una vía importante para la recuperación del poder y la influencia sindical en momentos de declive:

  • Moral: Representar los ideales de justicia social y compromiso con la sociedad.
  • Colaboración: Establecer alianzas con otras organizaciones, grupos, movimientos, etc. 
  • Estratégica: Utilización eficaz y eficiente de los escasos recursos disponibles.

Los sindicatos combativos están siendo más flexibles en su relación con los movimientos sociales y estableciendo alianzas con lo que se llama el sindicalismo social. Esta ampliación de horizontes desde lo estrictamente laboral a lo social junto con prácticas asamblearias puede reforzar su imagen de compromiso con la sociedad y ayudar a construir relaciones sociales alternativas basadas en el apoyo mutuo y la solidaridad.  Como anarquistas, nada humano nos puede resultar indiferente.

Compártelo