Latest Event Updates
¿Es exigible a un trabajador incluido en ERTE por fuerza mayor la reincorporación parcial?
El TSJ Galicia declara que un trabajador a tiempo completo incluido en un ERTE suspensivo por fuerza mayor vinculada a COVID-19 no puede ser obligado a reincorporarse a tiempo parcial. La medida supone una modificación sustancial de condiciones de trabajo por lo que el trabajador puede solicitar la resolución indemnizada del contrato.
l 17 de junio 2020, la empresa comunica a la trabajadora, incluida en un ERTE suspensivo por motivos de fuerza mayor vinculada a COVID-19, su reincorporación a tiempo parcial. La trabajadora rechaza la reincorporación al considera que supone una conversión de su contrato de trabajo a tiempo completo en uno a tiempo parcial y comunica a la empresa su deseo de proceder a la rescisión del contrato con abono de la indemnización de 20 días por año de servicio. Días más tarde recibe burofax de la empresa por el que se le comunica carta de despido disciplinario por falta de asistencia al trabajo.
La trabajadora presenta demandas acumuladas de rescisión del contrato y de despido que el juzgado de primera instancia desestima. Por eso, recurre en suplicación.
Continúa en: http://elderecho.com/es-exigible-a-un-trabajador-incluido-en-erte-por-fuerza-mayor-la-reincorporacion-parcial
AIRBUS: CUENTA ATRÁS
– FALTAN 2 DÍAS PARA LA HUELGA
– FALTAN 21 km PARA LA DIGNIDAD
ÚNETE A LA MARCHA POR LA DIGNIDAD.
PUERTO REAL NO SE CIERRA
Recuerda: El 11 de junio está convocada Huelga de 24h para todo los centros de trabajo de Airbus España y una Marcha contra el Cierre de Puerto Real. Marcharemos junto a los compañeros y compañeras de Puerto Real y otras plantas desde la Puerta Norte (9:00) al Ministerio de Industria. Contra el Cierre de Puerto Real como planta productiva de Airbus (informaremos de los detalles de la marcha durante la semana).

AN. Teletrabajo. Las desconexiones que impidan la prestación, como cortes en el suministro de luz o conexión de internet, ajenos a las personas trabajadoras, son tiempo de trabajo retribuido y no recuperable
Sector de Contact Center. Jornada prestada en teletrabajo. Incidentes debidos a desconexiones que impidan la prestación, por ser imprescindibles para la misma, como cortes en el suministro de luz o conexión de internet, ajenos a las personas trabajadoras.
La empresa debe computar el tiempo que duren estos contratiempos como tiempo efectivo de trabajo, sin que deban los trabajadores recuperar ese tiempo ni sufrir descuento alguno en sus retribuciones, siempre y cuando se aporte justificación de la empresa suministradora del servicio de que se trate sobre la existencia y duración de la incidencia. Si la caída del suministro eléctrico no implica para los trabajadores denominados «presenciales» la obligación de prestar servicios en otro momento, la aplicación del principio de equiparación que proclama el artículo 4.1 del RD 28/2020 no puede suponer una consecuencia distinta para los trabajadores que trabajan a distancia. El principio de ajenidad en los medios implica que, aún en el caso del teletrabajo, cualquier funcionamiento defectuoso de los mismos por causa no imputable al trabajador debe ser imputable al empleador, que es quién tiene la obligación de proporcionar los medios al empleado para que realice su trabajo, lo que hace que cobre plena aplicación el artículo 30 del ET.
AN. Las restricciones para ir al baño en tiempo de trabajo pueden constituir una discriminación indirecta por razón de la edad
Sector de Contact Center. Solicitud de que se declare el derecho del personal que presta servicios para la demandada al uso del lavabo para atender sus necesidades fisiológicas por el tiempo imprescindible y la correlativa obligación de la empresa de registrar estas pausas de forma separada del resto de descansos y pausas contempladas en el convenio colectivo.
En el caso analizado, lo que se solicita no es que el tiempo que los trabajadores necesiten acudir al lavabo para atender a sus necesidades fisiológicas sea reputado tiempo de trabajo, sino que dicho tiempo tenga un sistema específico de registro, dadas las peculiaridades en las que se presta trabajo en la empresa en las que el trabajador se ve obligado a prestar servicios de forma continuada frente a una pantalla de ordenador, y realizando y/o recibiendo constantes llamadas telefónicas, de forma que con el sistema de registro de jornada implementado en la empresa únicamente puede justificar el abandono puntual de su puesto de trabajo imputándolo bien a la pausa por comida, bien a pausas en PVD, bajo la presión de poder ser sancionado si no lo hace así. En este contexto hay que señalar que todo ser humano tiene unas necesidades fisiológicas básicas que elementales razones de salubridad exigen que sean realizadas en el excusado y que en determinadas ocasiones pueden resultar incontrolables y no programables de forma que no se puede posponer su ejecución a un momento determinado posterior a aquel en el que empiezan a manifestarse y que obligan a quien la padece a acudir al aseo, resultando igualmente notorio que su forzosa contención puede causar a quien la ejercita daños en la salud.
Gastos: ¿cabe deducirse el IBI o los suministros si el teletrabajo es la forma habitual de trabajo?
¿Son deducibles los gastos correspondientes al IBI, suministros y tasa de residuos si el teletrabajo es la forma habitual de trabajo de un empleado?
Pues bien, lo acaba de aclarar la Dirección General de Tributos en una Consulta Vinculante muy reciente (V1130-21, de 27 de abril de 2021).
Continúa y conoce el caso planteado en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/gastos-cabe-deducirse-el-ibi-o-los-suministros-si-el-teletrabajo-es-la-forma-habitual-de-trabajo/
TS. Vulneración del derecho de huelga. La empresa es responsable de los actos de sustitución interna de los huelguistas realizados por sus responsables de área o sección, aun cuando no los conociera ni aprobara
B.S.H. Electrodomésticos España, S.A. Vulneración del derecho de huelga. Esquirolaje interno. Trabajadores, responsables de área, que sustituyen a los huelguistas realizando sus funciones, sin haber recibido órdenes ni instrucciones de la empresa en tal sentido.
El empresario, titular de la organización productiva y del poder de dirección (que por supuesto ejerce también sobre directivos y mandos intermedios) es, además, como contratante de la prestación, quien ostenta la autoridad jerárquica en la empresa. Que el ejercicio del poder directivo se delegue a menudo, en particular cuando la organización empresarial crece en complejidad, y que esa delegación genere una suerte de mando indirecto, no implica una sustitución de la titularidad de la organización, ni determina, como es obvio, una transferencia de la responsabilidad del titular de la misma a los titulares de la gestión organizativa. No se puede desligar la responsabilidad del titular de la organización de las decisiones que adoptan los mandos intermedios, pues ello supondría, en casos como el que se enjuicia, favorecer prácticas que pueden limitar la eficacia de los derechos fundamentales. En definitiva, de poco servirían las prohibiciones, garantías y tutelas establecidas en la Constitución y en legislación laboral en relación con las actuaciones empresariales lesivas del derecho de huelga, si se admitiera que estas no alcanzan al empresario cuando la restricción del derecho nace de sus mandos directivos.
¿Cuándo se jodió Madrid?
Mi ciudad ya no es mi ciudad. Bueno, es mi ciudad pero poco a poco deja de ser parte de “mis patrias”. Ese espacio que amas y te hace libre viendo libre a los demás. Vuelvo a ella y cada día la reconozco menos, como a sus gentes.
Cuándo se jodió Madrid?. “En 1980 Todo era posible en aquel Madrid que acababa de salir de la larga noche del franquismo y comenzaba a pintarse con los colores del arcoíris. Enrique Tierno Galván, el Viejo Profesor nos invitaba a ser libres, creativos y felices. La habitaban gentes que no te preguntaban de dónde y a qué venías, que te daban la bienvenida a un proyecto de resurrección de Madrid que la convertiría no solo en la capital política y administrativa de España, sino en el motor de su modernidad y europeidad. Los barrios populares iban a dejar de ser grises, sucios e insalubres; la sanidad y la educación públicas iban a asemejarse a las del norte de los Pirineos; los trabajadores y los emprendedores iban a cumplir sus sueños”. (J.Valenzuela).
Seguramente como bien nos cuenta Javier Valenzuela “La primavera madrileña comenzó a marchitarse tras la muerte de Tierno Galván” y se convirtió en invierno con la larga degradación moral, social y económica del PP. El Tamayazo dio “de nuevo” entrada a la más brutal de las prácticas políticas de la derecha española. La compra de voluntades. Porque en este país la derecha o gobierna o…..gobierna. Y echó raíces creando una corruptura, una cultura de la corrupción, frente a la decencia común.
Antonio Machado la cantó en el momento más trágico de su historia llamándola “rompeolas de todas las Españas”. Qué pena don Antonio. Si viese usted Madrid convertida a golpe de bandera rojigualda en la Antiespaña . Madrid centro de alegría y vitalidad, solidaria compasiva y entregada. A través de la industria de la mentira es inquietante y triste. Mudada en una enorme barra de bar con pincho incluido. Decía Orwell que el nuevo fascismo vendría camuflado con la bandera de la libertad. Y es en ésta, mi ciudad, donde los humildes son tratados como delincuentes y los ricos, ay los ricos, protegidos como siempre lanzan soflamas de libertad para imponer la libertad de tratarnos como súbditos y siervos. Madrid sigue siendo una ciudad vitalista, por supuesto, pero desde el otoño de 2020 su nombre suena a muerte, a odio, a miseria, a egoísmo, a crueldad. Un sonido bien inquietante para quienes la habitamos desde el corazón y para los otros españoles y europeos. El nombre de Madrid, convertida en el epicentro continental de la pandemia del coronavirus, donde han muerto nuestros ancianos abandonados a su suerte. Donde hemos pasado de aplaudir a médicos, enfermeras, barrenderos, cajeras, reponedores…..a aupar a los miserables del odio y la mentira. Gentes sin rostro, personajes erráticos, desaforados y belicosos encarnados en IDA y sus patricios y asesores de salón, pluma y ondas radiofónicas. Gentes que dejan un reguero triste para la historia de la humanidad. Siempre aunaron fanatismo y dogmas, envueltos en palabras por las que nunca lucharon ni sufrieron. El Madrid de esta época de antiutopías es el Madrid donde crece la pobreza, la desnutrición infantil, la precariedad, la desigualdad, el odio, la intolerancia, la miseria y donde lo Público, garantía de Justicia, Igualdad y Bienestar ha sido rifado entre los cortesanos y aduladores, testaferros de los Señoritos de siempre con bandera en la muñeca y piso en el Barrio de Salamanca. En este mar de corrupción se asoma acaso la esperanza que vendrá de mano de los de siempre. De los seguidores y herederos de los fusilados, exiliados, de los que amaron y murieron por la libertad y sí amaban a su “patria” y a sus gentes. Su corrupción ha podrido todo, pero no a todos. Y en aquellos, en nosotros, esta volver al “pongamos que hablo de Madrid”.Procuremos no ser la “Zona de Sacrificio” donde el resto de las Españas se miren y no se conviertan en este Madrid. Muy triste, sí. Y sin embargo, volveré a Madrid, volveré a mi hogar.
(Azarias)