Acción Social

Decrecimiento y sindicalismo

Posted on Updated on

Vivimos en un planeta con recursos limitados, por ello no tiene sentido aspirar a un crecimiento económico ilimitado. Hay que reducir los niveles de producción y consumo introduciendo principios, valores y alternativas al sistema capitalista.

La visión dominante de las sociedades opulentas nos dice que el crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. Obvia por completo que el crecimiento económico no genera cohesión social, provoca agresiones medioambientales irreversibles, propicia el agotamiento de recursos naturales de los que ya no dispondrán las siguientes generaciones y permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que relaciona la felicidad con el consumo. Antes de dejar de crecer el capitalismo parece dispuesto a extinguir la vida en la Tierra.

Para entender la perversión que esconde el capitalismo es adecuado tener en cuenta que el PIB es “un índice que considera la contaminación como riqueza”.

Quemar combustibles incrementa el PIB, talar árboles incrementa el PIB, la obsolescencia programada que explota los recursos naturales del planeta incrementa el PIB.

Nuestro discurso como Sindicato Anticapitalista tiene que ser decrecentista, autogestionario, antipatriarcal, e internacionalista e ir más allá del discurso sindical que se preocupa únicamente por el salario y el empleo si queremos que nuestra respuesta no se quede en  una mera respuesta simbólica.

Es importante rescatar de nuestra memoria la lucha colectivista y trabajar en la creación de espacios autónomos que generen alternativas al capitalismo. Debemos reducir nuestros niveles de producción y consumo asumiendo iniciativas como la recuperación de la vida social, apostar por el ocio creativo, repartir el trabajo y reducir la jornada laboral, estimular la vida local ante la lógica global y apostar por la sencillez voluntaria.

Si desde CGT queremos ser parte de la solución y trabajar en herramientas que sirvan como  alternativa al capitalismo  debemos recuperar el debate sobre decrecimiento y sindicalismo, siendo conscientes de las contradicciones existentes con las que nos vamos a encontrar pero siendo capaces, a su vez,  de construir espacios autónomos bajo una dinámica de apoyo mutuo.

Compártelo

Objeción Fiscal al Gasto Militar: por la reivindicación de la seguridad humana

Posted on

Un manifiesto promovido por entidades antimilitaristas y de cultura de la paz recoge apoyos en todo el Estado español.

Objeción Fiscal al Gasto Militar: por la reivindicación de la seguridad humana

El presupuesto militar del Reino de España supera hoy en día los 20mil millones de euros (entre gastos explícitos del ministerio de defensa y partidas camufladas en otros ministerios e instituciones) y nos ha arrastrado hasta la fecha a una deuda ilegítima por adquisición de programas de armas (PEA) que asciende en la actualidad a más de 43.000 millones de euros y no para de crecer.

Durante los dos últimos años, con un sistema sanitario debilitado después de años de recortes, hemos tenido que hacer frente a una pandemia, ante la cual, sin embargo, los gastos militares han seguido aumentando. En el Estado español, durante el primer y segundo año de la pandemia se han registrado las mayores subidas de los gastos militares, con un 9,6% de incremento del 2020 al 2021. A su vez, el presupuesto destinado a investigación militar previsto para 2021 triplica la I+D sanitaria, destinada a vacunas y a dar respuesta a la pandemia.

Ante esta situación, se hace urgente exigir un cambio de paradigma de seguridad, con un cambio elemental de prioridades, que ponga a las personas y la vida en el centro, y no la financiación de guerras, represión y armamento.

Continúa en: https://coordinacionbaladre.org/noticia/objecion-fiscal-gasto-militar-reivindicacion-seguridad-humana

Compártelo

Acoso laboral: El 25 de junio entra en vigor el Convenio 190 de la OIT y España sigue sin ratificarlo

Posted on Updated on

El 25 de junio de 2021, dos años después de su adopción por la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), entra en vigor el Convenio 190, el primer tratado internacional sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Hasta el momento, solo seis países han ratificado el Convenio 190: Argentina, Ecuador, Fiji, Namibia, Somalia y Uruguay.

  • ¿Qué sucede con España?

Tal y como te hemos contado en nuestro blog, España ha asegurado en varias ocasiones en estos últimos meses que “está trabajando para ratificar el convenio”.

La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró hace unos meses que “el convenio es una regulación pionera que supondrá un cambio de paradigma” en la lucha frente al grave problema del acoso”.

Sin embargo, a día de hoy (23 de junio de 2021), España todavía no ha procedido a la ratificación del convenio.

Continúa en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/acoso-laboral-convenio190-espana/

Compártelo

28 DE JUNIO: ORGULLO Y REVUELTA

Posted on Updated on

La madrugada del 28 de Junio de 1969 en el conocido local neoyorquino Stonewall, la historia de la discriminación hacia el colectivo LGBTQ+ cambiaría para siempre por las revueltas que se produjeron por el hartazgo de la comunidad ante el acoso policial y las detenciones aleatorias.

Esa noche seis agentes entraron en el club a la 1.20 horas  exigiendo la identificación de las personas que allí se encontraban, cebándose además con las personas no heteronormativas, es decir, transexuales, drag kings/queens, y hombres y mujeres que no cumplen los estereotipos de género. También por supuesto, con las personas racializadas. Pero lo que sí fue diferente aquella noche es que la policía se encontró con la resistencia de los allí presentes, entre ellas Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Craig Rodwell y Stormé Delarverie. Ésta última se dice que llegó a golpear a un policía en la cara e incitó a que se levantaran contra el abuso policial, tal cual la revuelta se extendió por todo el barrio y duró cinco días. No era la primera vez que la comunidad se levantaba o protestaba, pero aquella noche algo cambió para siempre. 

El primer Orgullo LGBTIQ+ , por tanto, fue una revuelta que nos recuerda que, los primeros orgullos no eran el capitalismo rosa y la apología del estado heteronormativo y patriarcal en el que vivimos, sino que quienes acudían arriesgaban su integridad física y personal. Pero Stonewall no solo fueron cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar. Han sido décadas de intensa y disputada lucha a favor de la comunidad  en EEUU y Europa. Fue el trabajo de calle de los colectivos. Fueron quienes resistían y  sobrevivían diariamente en una sociedad que las rechazaba por ser además pobres, trans y/o no blancas. De hecho las trans racializadas fueron las mas activas,  junto a las chaperas y a las bollos de todo tipo, y no faltó la presencia de maricas que luchaban ocultas en grupos anarquistas, antibelicistas, comunistas o de liberación racial, que encontraron en las revueltas de Stonewall un espacio de lucha.

Es por ello que a día de hoy existe en nuestro estado una manifestación alternativa a los actos del día del Orgullo gay, esa parade que monta el capitalismo rosa (ese  tan amigo de Isabel Ayuso), llamada Orgullo crítico, y que amparada en el recuerdo de los grandes nombres de Stonewall como Marsha, reúne a toda esa parte de la comunidad que rechaza la heteronorma, así como el capitalismo, el machismo, el racismo y la homofobia. 

Así que, este 28 de Junio, anímate a participar o a visibilizar, los actos  de una comunidad que lucha por los mismos valores que tu.

Compártelo

Sindicalismo y movimientos sociales

Posted on Updated on

Los sindicatos están en crisis. Su descrédito, su organización adaptada al modelo fordista y la transformación de su entorno obligan a su adaptación.
Un elemento clave en esta adaptación es la colaboración con los movimientos sociales.

Los sindicatos iniciaron un proceso de declive a nivel mundial a partir de la década de 1980 perdiendo afiliación y también influencia social, económica y política. Este declive se debe a una serie de transformaciones en los ámbitos laboral, económico y social que plantean retos para los que no se están dando respuestas adecuadas, su dificultad para captar personas jóvenes y para adaptarse al entorno actual.

Las cuatro fuentes de poder sindical son:

  1. Estructural: Derivada de la posición que ocupan los trabajadores sindicados.
  2. Asociativo, «voluntad para pagar»: Aportan recursos humanos y financieros.
  3. Organizacional, «voluntad para actuar»: Requiere un proceso de identificación con el sindicato y de procesos de participación para diseñar y asumir sus políticas.
  4. Institucional: Reconocimiento legal, empresarial, social, etc.

Los sindicatos tienen ante sí el reto de modernizar sus estructuras pues su  ecosistema tradicional ya no existe. En el nuevo ecosistema la pobreza laboral ya no se localiza en el empleo industrial sino en las micropymes, en las grandes ciudades y la economía de servicios de bajo valor añadido. La robotización y la individualización de la prestación laboral como en las plataformas restringe la socialización en torno al trabajo.

Hay otras fuentes que pueden ser una vía importante para la recuperación del poder y la influencia sindical en momentos de declive:

  • Moral: Representar los ideales de justicia social y compromiso con la sociedad.
  • Colaboración: Establecer alianzas con otras organizaciones, grupos, movimientos, etc. 
  • Estratégica: Utilización eficaz y eficiente de los escasos recursos disponibles.

Los sindicatos combativos están siendo más flexibles en su relación con los movimientos sociales y estableciendo alianzas con lo que se llama el sindicalismo social. Esta ampliación de horizontes desde lo estrictamente laboral a lo social junto con prácticas asamblearias puede reforzar su imagen de compromiso con la sociedad y ayudar a construir relaciones sociales alternativas basadas en el apoyo mutuo y la solidaridad.  Como anarquistas, nada humano nos puede resultar indiferente.

Compártelo

Planes de Pensiones Privados

Posted on Updated on

Una de las medidas propugnadas en relación con las pensiones es el fomento de los Planes de Pensiones de Empleo.
Estos fondos de gestión privada serán garantizados por el Estado con fondos públicos. Se busca extenderlos a través de los Convenios Colectivos sectoriales.

La Seguridad Social y la Dirección General de Seguros han empezado a trabajar en el fondo de pensiones de empleo de garantía pública aprobado los PGE de 2021 donde se pretenden invertir 100.000 millones de euros.  Debemos indicar que los Fondos de Pensiones en España a finales del  2020 tenían un patrimonio de 118.522.584.000 € por lo que se pretende duplicarlos.

El fondo de pensiones colectivo siguiendo la recomendación 16 del Pacto de toledo  tiene como objetivo generalizar que las empresas doten a sus trabajadores de un sistema de ahorro con el que complementar la pensión de la Seguridad Social acogiendo los pocos Planes de pensiones de Empleo que funcionan hoy en grandes empresas y otros nuevos.  En la actualidad hay 1,9 millones de partícipes de estos Planes de Pensiones de Empleo, frente a los 7,5 millones que tienen planes individuales.

El proyecto prevé multiplicar por 6 en menos de 10 años los trabajadores adscritos a planes de empleo, llegando a 13 millones en 2030 reduciendo las comisiones de funcionamiento.

Es necesario que el Gobierno desarrolle un proyecto de Ley que le de soporte jurídico. 

Estos fondos con supervisión y garantía pública podrían ser de gestión privada (modelo NEST británico). En España solo existe un sistema parecido: el de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) en el País Vasco. La intención es extender estos planes de pensiones a través de los Convenios Colectivos sectoriales. Es necesario recordar que estos Convenios son negociados en su mayoría solo por los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) que a su vez son partícipes de las principales Gestoras de Fondos de Pensiones.

Para esta evolución se está considerando, en principio, que la adscripción y las aportaciones sean voluntarias. El Gobierno también ha estudiando la posibilidad de adscripción a estos planes de empleo «por defecto» como en el Reino Unido, por el que las empresas deben ofrecer un plan de empleo a sus trabajadores, aunque luego ellos pueden voluntariamente no sumarse a ellos. El Ejecutivo ha reducido las deducciones de los planes individuales, de un máximo de 8.000 € al año a 2.000 € para fomentar los planes de empresa cuyas aportaciones se pueden desgravar hasta 8.000 €.

Compártelo

Manual del boicot a Israel (BDS): la solidaridad que demanda Palestina

Posted on Updated on

Identificación de objetivos

El primer paso, a la hora de llamar al boicot, es ser muy estricto y exhaustivo en la selección de los objetivos, y hacerlo según criterios de rigurosidad y eficiencia: cercanía, viabilidad o impacto del boicot contra los mismos. A la hora de señalar los objetivos boicoteables, existen varias organizaciones de reconocida solvencia que han realizado previamente esa tarea de identificación y que facilitan el trabajo.

www.boicotisrael.net: sitio web en castellano que recoge una extensa y rigurosa relación de objetivos a boicotear divididos en cuatro categorías: económicos, políticos, académicos y cultural-deportivos. También informa sobre distintas campañas ya en marcha.

www.whoprofits.org (who profits=quién se beneficia): es una completa base de datos de denuncia a la industria de ocupación (inglés-árabe-hebreo).

www.bdsmovement.net: sitio web en inglés del movimiento internacional BDS.

www.boycottisrael.info (Boycott from within=Boicot desde dentro): grupo ciudadanos/as israelíes que apoyan la llamada palestina al BDS (inglés).

Continúa en: http://telegra.ph/Manual-del-boicot-a-Israel-BDS-la-solidaridad-que-demanda-Palestina-05-14

Compártelo

Campaña BDS de apoyo a Palestina en la Semana del Apartheid israelí

Posted on Updated on

El Comité Nacional Palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel (BDS) nos proponen participar en una acción conjunta que refuerce la conmemoración anual de la Nakba, todos los 15 de mayo. La Nakba o desastre, señala el inicio del éxodo del Pueblo Palestino forzado por parte del Estado de Israel desde 1948.

En esta ocasión, la campaña se centra en denunciar la política de apartheid estatal contra el Pueblo Palestino.

«Para demostrar que somos muchas las que conmemoramos la Nakba palestina y que luchamos por la libertad, la justicia, la igualdad para el pueblo palestino y para todas, queremos invitaros a un desafío online.

Necesitamos vuestra ayuda para desafiar la idea de que Israel es un modelo a seguir.

Entonces os pedimos que compartamos este video https://youtu.be/vsSxk50Ro6E con los hashtags #ApartheidIsNotTheModel #ThisIsOurModel (Israel no el modelo, Éste es nuestro modelo) entre el 12 y el 14 de mayo.»

Como propuesta de texto podemos compartir «Hagamos de la la Semana del Apartheid israelí (IAW) 2021 un altavoz contra el racismo, el colonialismo y el apartheid en todos los rincones del mundo. Celebremos que somos muchos y diversos y que juntos somos invencibles». Pero sentíos libres de formular vuestros propios mensajes. Toma la información de la campaña está en https://bdsmovement.net/news/israeli-apartheid-week-2021-back-unitedagai…

Además, os proponemos grabaros en vídeo para denunciando la política de estado de Israel contra el Pueblo judío desde vuestras redes sociales.

Algunos consejos para filmar el vídeo:

– Idealmente el vídeo tendrá una duración máxima de 20 segundos.

– Por favor mirad a la cámara.

– En formato horizontal.

– Utilice alta calidad (1920 x 1080).

– Intente evitar los vídeos inestables, sería ideal si alguien le puede grabar o sino utilizar un palo selfi o un trípode.

– Si puede ser utiliza luz natural

– Puede utilizar algún símbolo que represente su organización.

– Cerrar puertas y ventanas para que se pueda escuchar bien la voz.

Si al programar vuestras publicaciones, etiquetáis las redes sociales del Comité Confederal, podremos compartirlas y maximizar su difusión. Facebook: CGT Confederación y en Twitter: @CGT También podéis etiquetar las redes sociales de BDS https://boicotisrael.net/etiqueta/bds-madrid/ y del Comité BNC https://bdsmovement.net/bnc

¡Hasta que seamos todas libres!

¡Palestina Libre!

Vía:

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/sin-fronteras/campa%C3%B1a-bds-apoyo-palestina-la-semana-del-apartheid-israel%C3%AD

Compártelo

La conquista al revés: zapatistas inician su viaje a Europa

Posted on Updated on

Los miembros del EZLN se dirigen hacia Isla Mujeres, desde donde zarparán el 3 de mayo rumbo a las costas de Galicia

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) iniciará el 3 de mayo una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron a través del Atlántico los conquistadores que invadieron el continente americano. Un grupo de siete zapatistas ha partido este lunes desde las montañas del Estado de Chiapas, al sur de México, hacia Isla Mujeres, en Quintana Roo. Desde allí, esperan zarpar en un navío el próximo lunes. La comitiva prevé llegar a las costas de Galicia, en España, a mediados de junio. Se trata de una “travesía por la vida”, según ha informado este lunes la organización en un comunicado firmado por el subcomandante Galeano, conocido antes como subcomandante Marcos. En el mismo escrito, se evoca una leyenda maya según la cual Ixchel, diosa del amor y la fertilidad, dijo: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres”.

El escuadrón está formado por siete personas, todas mexicanas y descendientes de los mayas, que “comparten dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano”, según ha comunicado el EZLN a través de su página web. Los miembros de esa delegación que este lunes han iniciado la travesía llegarán “a más tardar” el viernes a Isla Mujeres y abordarán la embarcación en la que emprenderán el viaje hacia Europa, La Montaña. Permanecerán en el navío “dos o tres días” antes de zarpar. A bordo, llevarán cuatro cayucos que han sido tallados y pintados por miembros del movimiento político y militar que se levantó en Chiapas en 1994, durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y puso de manifiesto las desigualdades en las que vivía la mayoría de la población indígena del país.

La comitiva que viajará —Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Darío, de 47, y Marijose, de 39— ha pasado los últimos 15 días aislada, según ha informado el EZLN, para asegurarse de que ninguno de los siete integrantes esté contagiado de covid-19. Durante esas dos semanas, han vivido en una réplica de la embarcación y se han preparado para la “dura travesía por mar”. Los voluntarios que se postularon para viajar eran “más de 20″, de acuerdo con la organización, pero solo siete contaban con pasaporte. Finalmente, el grupo ha sido llamado “Escuadrón 421″ porque está conformado por cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer.

Continúa en: http://rojoynegro.info/articulo/sin-fronteras/la-conquista-al-revés-zapatistas-inician-su-viaje-europa

Compártelo

Orgullosa, bollera y de clase obrera

Posted on Updated on

El pasado 26 de Abril se celebró el día de la visibilidad lésbica, un día para reivindicar que las lesbianas existimos en los espacios públicos y creemos que es muy importante que uno de esos espacios sean los centros de trabajo, donde tenemos todo el derecho a expresar libremente nuestra identidad.

En la comunidad LGBT+ es muy común, esconder la orientación sexual o el género en el trabajo. En primer lugar, por miedo a perder el puesto, y en segundo, por no verse expuestos al acoso y las bromas de los compañeros y compañeras.

Día a día, muchas lesbianas nos levantamos para ir a trabajar como cualquier otra persona, pero a diferencia de los demás, debemos esconder el nombre de la persona a la que amamos, incluso disimular un poco si tienes “pluma”. Esto genera ansiedad y malestar y puede desembocar en problemas de salud mental, que pocas veces se asocian al hecho de tener que esconder tu orientación.

Afortunadamente, cada vez somos más lesbianas las que con nuestra visibilidad abrimos el camino a otras mujeres que no tienen las armas o las redes de apoyo suficiente para enfrentarse a la lesbofobia que gobierna en sus centros de trabajo. Pero para nosotras tampoco es fácil, constantemente nos vemos acosadas con preguntas machistas acerca de nuestra sexualidad, el típico compañero que cree que te va a cambiar de acera, el dar por sentado que porque te gusten las mujeres vas a tener los mismos comportamientos machistas y sexistas que ellos, y con este panorama a veces se hace muy difícil acudir a trabajar.

Es por esto que la lucha obrera debe ser transversal, una lucha donde todes avancemos juntas, donde todos los seres humanos tengan derecho a un trabajo digno sin importar con quién se acuestan, a quién aman o qué identidad de género eligen. Por tanto el sindicalismo debe también señalar estas situaciones de desigualdad en los centros de trabajo.

A todas aquellas lesbianas que cada día van orgullosas a trabajar sin miedo, ¡gracias!, y a todas aquellas que sabiendo de lo cruel que puede llegar a ser aún esta sociedad y por tanto se esconden, ¡ánimo! y recuerda que ante cualquier situación de acoso puedes acudir a tu representante sindical, con su apoyo podrás llegar un día a trabajar y gritar con orgullo que te gustan las mujeres.

Compártelo