Latest Event Updates

Los festivales de música también son territorio de especulación: del Viña Rock a la ocupación de Palestina

Posted on Updated on

Hoy, mientras millones de personas sintonizan sus televisores para seguir una nueva edición del “apolítico” festival de Eurovisión, Israel podría coronarse como ganadora pese al genocidio que continúa perpetrando en Gaza. Las protestas en las calles, los abucheos a su representante, las presiones internacionales y el rechazo de cientos de artistas no han impedido que este evento sirva una vez más de plataforma de blanqueo para un estado que vulnera sistemáticamente los derechos humanos.

La música, sin embargo, también resiste y planta cara. En las últimas semanas hemos visto cómo decenas de artistas han abandonado festivales como Viña Rock, organizados por promotoras que hoy están controladas por el fondo de inversión KKR, implicado directamente en negocios en los territorios ocupados de Palestina y en colaboraciones con empresas vinculadas al ejército israelí. Bandas como Reincidentes, Fermin Muguruza, Dakidarria, Porretas, Los de Marras, Sons of Aguirre, No Konforme o Kaos Urbano han rechazado actuar en estos eventos mientras estén financiados por capital que sostiene el apartheid.

No es una anécdota. Es parte de una estructura global de concentración del capital en el ámbito cultural. Fondos como Providence o KKR han adquirido, a través de empresas como Superstruct, la propiedad de más de 80 macrofestivales en Europa, incluyendo el Resurrection Fest, Sónar, Arenal Sound, FIB, Madrid Salvaje o Brava Madrid. Espacios que alguna vez tuvieron un carácter popular o reivindicativo hoy funcionan como activos financieros, controlados por fondos que se lucran también con la guerra, la especulación inmobiliaria y el despojo.

Desde CGT Metal Madrid denunciamos este proceso de monopolización cultural y despolitización del ocio, en el que lo que antes era un espacio popular se convierte en una máquina de enriquecimiento para fondos vinculados a intereses contrarios a los derechos humanos. Pero esto no es nuevo. Hace 13 años el grupo musical Los Muertos de Cristo, interrumpiendo su concierto, se hicieron pioneros en la denuncia de la situación de precariedad laboral -horas no pagadas, instalaciones precarias, normativas de seguridad laboral ausentes- a la que se enfrentan los y las trabajadoras de macrofestivales como el Viña Rock, así como las bandas emergentes que acuden a ellos. Otro capítulo que merece especial mención es el uso de neonazis como miembros de seguridad. Frente a ello, defendemos una cultura libre, crítica y accesible, al margen de la lógica del capital.

Es necesario que como clase trabajadora tomemos conciencia de que el ocio también es un terreno de disputa, y que tras cada entrada vendida puede haber una operación financiera opaca, una privatización de lo común o incluso el sostén económico de políticas de apartheid.

Reivindicamos la cultura como herramienta de transformación, no como mercancía.
 Por unos festivales populares, autogestionados y libres de sangre.

Reivindicamos y apoyamos a todas las bandas y artistas que, desde la coherencia, han renunciado a participar en estos eventos. Valoramos también la iniciativa de festivales solidarios como los de Palencia, que esta semana lanzaron una campaña de apoyo a Palestina, recordándonos que la cultura también es trinchera y compromiso.

Hoy, más que nunca, la música no debe callar.
Ni Viña Rock, ni Eurovisión: no en nuestro nombre. Palestina libre.


Secretariado permanente de CGT Metal Madrid

Compártelo

Reincorporación de trabajadores en excedencia antes de hacer fijos a temporales

Posted on Updated on

El Tribunal Supremo estima que las empresas deben reincorporar a los trabajadores en excedencia antes que convertir en fijos a aquellos empleados con contratos temporales.

La sentencia determina que “debe prevalecer el derecho del trabajador que solicita el reingreso” y no dar preferencia a “otras contrataciones o conversiones en fijas de personas temporalmente contratadas”. Y señala que se vulneró el “derecho preferente al reingreso solicitado” al haber transformado en “fijos a tiempo completo a determinados trabajadores temporales, con posterioridad a que la excedente solicitara el reingreso”.

Continúa en: https://elderecho.com/reincorporacion-de-trabajadores-en-excedencia-antes-de-hacer-fijos-a-temporales

Compártelo

La AN reitera: el alta hospitalaria no pone fin necesariamente al disfrute de los 5 días de permiso

Posted on Updated on

Nueva sentencia de la Audiencia Nacional en la que reitera que el alta hospitalaria no necesariamente supone por fin a los 5 días de permiso por hospitalización de un familiar (SAN 6 de febrero de 2025)

Alta hospitalaria no es lo mismo que alta médica y si subsiste la necesidad de reposo, hay derecho a seguir disfrutando de todos los días de permiso.

No es la primera sentencia de la AN que tenemos sobre esta cuestión. Asimismo, la AN también ha sentenciado que los días cinco días son laborables y no naturales, como explicamos en El Blog de Sincro.

Continúa en: https://sincro.es/blog/tribunales/la-an-reitera-el-alta-hospitalaria-no-pone-fin-necesariamente-al-disfrute-de-los-5-dias-de-permiso/

Compártelo

Nulidad del despido tras la declaración de ineptitud para el puesto de trabajo

Posted on Updated on

El análisis de la calificación jurídica que merece un despido objetivo por ineptitud sobrevenida de una persona trabajadora que ha sido declarada como “no apta” para el desempeño de sus funciones por el Servicio de Prevención, siempre ha generado controversia y así se ha manifestado en los pronunciamientos judiciales hasta la publicación de la reciente Sentencia dictada por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo el pasado 4 de febrero de 2025.

Entre las cuestiones a tener en consideración, y con carácter previo, está el cumplimiento de la empresa de las obligaciones en materia de prevención conforme la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (“LPRL”). Y es que , más allá de la obligación genérica de vigilancia de la salud de las personas trabajadoras, el artículo 25 LRPL dispone la obligación empresarial de garantizar la protección de aquellas personas trabajadoras que “por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo”, debiendo adoptar – en atención al resultado de la evaluación de riesgos realizada en el seno de la empresa– las medidas preventivas y de protección necesarias. 

Continúa en: https://elderecho.com/nulidad-del-despido-tras-la-declaracion-de-ineptitud-para-el-puesto-de-trabajo

Compártelo

¡BASTA DE MUERTES EN EL TRABAJO!

Posted on Updated on

Desde CGT Metal Madrid queremos denunciar, una vez más, la falta de seguridad y protección en los empleos de alta peligrosidad. En menos de una semana, hemos visto cómo siete trabajadores han perdido la vida realizando su labor: cinco mineros en Cerredo (Asturias) y dos bomberos en Alcorcón, mientras otro compañero sigue en estado crítico.

Estas tragedias no son accidentes inevitables, son la consecuencia directa de una dejadez institucional y empresarial que sigue poniendo los beneficios por encima de la vida de quienes sostienen este sistema con su esfuerzo diario. 796 trabajadores murieron en 2024 en el Estado español, y miles más sufren lesiones que podrían haberse evitado con una inversión real en prevención y condiciones dignas.

Las personas trabajadoras no somos números en una estadística. Exigimos medidas urgentes: coeficientes reductores, planes de prevención efectivos y responsabilidades claras para quienes ponen en riesgo nuestras vidas.

Seguiremos luchando en las calles y en los centros de trabajo, porque con nuestra salud y nuestras vidas NO SE JUEGA.

Comunicado CGT: https://cgt.org.es/cgt-ante-la-muerte-de-dos-bomberos-y-15-heridos-en-un-incendio-en-un-garaje-en-alcorcon-no-somos-numeros/

Compártelo