Latest Event Updates
TS. No es nulo el plan de igualdad firmado después de la entrada en vigor del RDL 6/2019 (8-3-2019) por el hecho de que el diagnóstico de situación fuese anterior a dicha fecha
Planes de igualdad. Obligación, con la entrada en vigor del RDL 6/2019, de elaborar un nuevo diagnóstico de situación previo a la firma. Empresa que inicia el proceso de negociación del plan de igualdad en 2015, bajo la vigencia del texto original de la Ley Orgánica 3/2007 (LOI), manteniéndose así durante las diferentes reuniones celebradas a tal efecto y hasta la de 20 de marzo de 2019.
En el caso analizado se trata de decidir si, tras la entrada en vigor del RDL 6/2019, que da nueva redacción al artículo 46.2 de la LOI en lo relativo al diagnóstico de situación, existe obligación de redactar y presentar un nuevo diagnóstico de situación diferente al aportado por la empresa a la comisión negociadora el 29 de enero de 2019, hasta el punto de que su no actualización pudiere conllevar la consecuencia jurídica de anular y dejar sin efecto el plan de igualdad firmado con la RLT el 4 de junio siguiente. En este contexto la empresa presentó a la comisión negociadora el 29 de enero de 2019 un diagnóstico de situación actualizado en esa fecha, cuya elaboración encarga a una consultora externa, respecto al que no se discute que cumple con las exigencias legales vigentes en aquel momento. Dicho diagnóstico se aporta con mucha antelación a la conclusión del proceso negociador y son varias las reuniones con la comisión negociadora que se celebran con posterioridad, por lo que no hay duda de que debe considerarse como un diagnóstico negociado, desde el momento en el que esas ulteriores reuniones todas las partes dispusieron de la posibilidad de poner de manifiesto sus objeciones y alegaciones al respecto, siendo de hecho ratificado con la firma del acuerdo sobre el plan de igualdad finalmente alcanzado con la RLT.
Más del 70% de empresas incumple la obligación de tener plan de desconexión digital
Solo el 28,5% de empresas españolas dispone de alguna política de desconexión digital, según un estudio elaborado por Infojobs.
Esto significa que más del 70% de compañías incumple la obligación de elaborar su plan / protocolo de desconexión digital (el art. 88 de la LOPDGDD obliga a todas las empresas a elaborar e implantar un plan de desconexión).
Los datos del estudio de Infojobs
La Covid-19 ha agravado aún más los problemas en torno a la vulneración del derecho a la desconexión digital.
En 2018 era el 51% de la población activa española la que declaraba responder e-mails y atender llamadas de trabajo fuera de horario laboral, en el periodo pre-covid esta cifra ascendía al 62,5% y, en la llamada “nueva normalidad”, el porcentaje crece 4,8 puntos porcentuales llegando al 67%.
La implementación de políticas de desconexión digital es una asignatura pendiente para las empresas españolas ya que, en el periodo pre-covid, destaca el estudio, solo el 28,5% de las empresas encuestadas afirmaba disponer de alguna política de desconexión.
TS. El descuento de salario por la impuntualidad injustificada del trabajador en los fichajes de entrada no es una multa de haber
Atento Teleservicios España S.A. Sector de contact center. Práctica empresarial consistente en no abonar a los trabajadores la retribución correspondiente al tiempo en que no prestan servicios por los retrasos al incorporarse a sus puestos de trabajo.
El salario retribuye el trabajo efectivo o el tiempo de descanso computable como de trabajo (art. 26.1 ET). El artículo 30 del ET establece que el trabajador conservará el derecho a su salario si no presta servicios por causa imputable al empresario y no al trabajador. En el caso contrario, si la falta de prestación de servicios es imputable únicamente al trabajador, que al incorporarse a su puesto de trabajo se retrasa, sin causa justificada, no concurre la prestación de servicios laborales que conlleva el devengo de la retribución. Durante el tiempo en que el trabajador no presta servicios laborales, teniendo obligación de hacerlo, sin justificación alguna, el carácter sinalagmático del contrato de trabajo supone que no se devenga salario, sin que ello suponga una multa de haber. En efecto, la multa de haber consiste en la detracción de salario devengado o al que el trabajador tiene derecho. En el supuesto enjuiciado, el trabajador no tiene derecho a percibir dicho salario porque no ha prestado servicios por causa imputable únicamente a él. El II convenio colectivo de ámbito estatal del sector de contact center tipifica como faltas leves, graves o muy graves las faltas reiteradas de puntualidad; y el artículo 54.2 a) del ET considera incumplimientos contractuales las faltas repetidas e injustificadas de puntualidad al trabajo. Pero ello no supone que el empleador deba abonar el salario correspondiente al tiempo no trabajado debido a la impuntualidad del empleado. Si el trabajador incurre en varias faltas de puntualidad, causa un perjuicio a la compañía que tiene que prestar servicio en las franjas horarias pactadas con los clientes. Se trata de un incumplimiento contractual que, si es reiterado, justifica el ejercicio del poder disciplinario por el empleador. Además, sin que ello suponga una doble sanción, pues el empleador no está obligado a abonar el salario correspondiente al tiempo en que el trabajador no prestó servicios por causa imputable únicamente a él. Lo mismo sucede con el incumplimiento contractual consistente en la falta de asistencia injustificada al trabajo [art. 54.2 a) ET].
El teletrabajo aumenta en España hasta el 11,2% de la población ocupada durante el primer trimestre de 2021
En el último semestre de 2020, la adopción del teletrabajo en España fue del 10,9% acercándose así a la media del 12,3% de la Unión Europea.
Este incremento es consecuencia de las medidas de restricción de la movilidad debidas al agravamiento de la pandemia. Así, existen grandes diferencias en la adopción del teletrabajo entre grupos sociales, sectores productivos y zonas geográficas.
El teletrabajo, que ha aumentado en España hasta el 11,2% de la población ocupada durante el primer trimestre de 2021, ha sido un elemento decisivo para permitir la coexistencia de la actividad económica y las medidas adoptadas para la prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Esta conclusión se desprende de los indicadores incluidos en el dosier Teletrabajo y trabajo en movilidad en España y la UE que acaba de publicar el ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad), adscrito a Red.es. Este estudio refleja cómo desde el segundo trimestre de 2020 al primer trimestre de 2021 en España se ha producido una adopción rápida del teletrabajo y que esta ha ido variando según la evolución de las restricciones asociadas a la pandemia. En el segundo trimestre de 2020, correspondiente con el periodo de confinamiento estricto, el 16,2% de los ocupados del país (3.015.200 personas) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días. En el tercer y cuarto trimestre estos teletrabajadores descendieron a cifras cercanas al 10% y en el primer trimestre de 2021, con el agravamiento de la pandemia y debido a las medidas de reducción del contacto social por parte de las autoridades, este porcentaje creció de nuevo hasta el 11,2% (2.146.000 personas).
Masiva manifestación contra el cierre de Airbus Puerto Real en Cádiz
– CGT había convocado, además de la manifestación, una jornada de huelga en la provincia de Cádiz para este viernes 18 de junio
– Las plantillas de Airbus mantienen el pulso con la patronal y los sindicatos del régimen, CC.OO. y UGT, cuando todo indica que la firma para llevar a cabo el desmantelamiento de la fábrica está a punto de producirse
La Confederación General del Trabajo (CGT) valora positivamente la jornada de lucha vivida hoy en Cádiz con motivo del inminente cierre de la planta que la multinacional Airbus tiene en Puerto Real. Desde CGT, han recalcado a los medios de comunicación que Cádiz es una de las provincias del Estado español más afectadas por la destrucción de empleo, superándose en la misma el 27% de la tasa de paro.
La manifestación, que ha transcurrido desde el campamento que un grupo de trabajadores mantiene desde hace casi 2 meses en la puerta del centro -ubicado en el Trocadero-, hasta la Plaza del Aviador de Cádiz, ha sido muy numerosa y ha contado con compañeros y compañeras de diferentes puntos del Estado español. Además, las plantillas de Airbus han podido comprobar la solidaridad de muchos vecinos y vecinas de Cádiz quienes han mostrado, al paso de la misma, su apoyo a la lucha contra el cierre de Airbus.
CGT indica que las consecuencias del cierre del centro que esta multinacional tiene en Puerto Real acarreará consecuencias nefastas para la economía de la ciudad y para miles de familias que viven de esta actividad industrial directa o indirectamente. En este sentido, CGT pone el foco en las personas que trabajan para las empresas auxiliares o subcontratas que prestan servicio a la multinacional aeroespacial y que perderán su empleo en estos duros momentos, cuando buena parte de la clase trabajadora intenta recuperarse de los duros meses dejados atrás de la pandemia de Covid-19. En concreto, CGT ha explicado que por cada trabajador que Airbus tiene empleado en Puerto Real existen tres o cuatros personas que lo hacen a través de una subcontrata.
Una nueva traición de los “agentes sociales” al servicio de los intereses de la patronal y los gobernantes
Si hay algo que ha indignado a las plantillas de Airbus Puerto Real ha sido la actitud de los dos grandes sindicatos, también llamados “agentes sociales”, en cuanto a su actuación en defensa de los intereses de la clase trabajadora en este conflicto laboral.
CGT ha explicado que la firma que hará posible el cierre de la fábrica en la Bahía de Cádiz está a punto de producirse. Juan Guerrero, delegado de CGT en Airbus Puerto Real, ha sido el encargado de hablar en nombre de sus compañeros y compañeras afectados por esta situación. “Hace unos meses, cuando estalló este conflicto y fuimos informados de lo que se nos venía encima, yo ya sabía que esta que llevamos a cabo hoy iba a ser una lucha muy larga y complicada. Pero lo que nunca me imaginé fue que dos organizaciones sindicales, que aseguran velar por los intereses de los trabajadores, pudieran vendernos y traicionarnos de la manera que lo han hecho”. Igualmente y muy emocionado, Guerrero también ha tenido palabras para el Gobierno español de PSOE y Unidas Podemos, recordando que son estos ministros y ministras quienes se han proclamado “el Gobierno más progresista de la historia de España” quienes que están consintiendo este nuevo ataque a los derechos y libertades de las familias de Cádiz.
El secretario general de CGT, José Manuel Muñoz Póliz, ha intervenido también al final de la manifestación, asegurando que la que llevan los trabajadores y las trabajadoras de Airbus en Puerto Real es un ejemplo digno de lo que significa la lucha de la clase trabajadora. Muñoz Póliz, además, ha recordado que el desmantelamiento de la Bahía de Cádiz no es algo nuevo, explicando que la multinacional Airbus en absoluto pasa por un “mal momento económico” como demuestran los más de 360 millones de euros de beneficios obtenidos en el primer trimestre de 2021.
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Masiva manifestación contra el cierre de Airbus Puerto Real en Cádiz
CGT había convocado, además de la manifestación, una jornada de huelga en la provincia de Cádiz para este viernes 18 de junio
Las plantillas de Airbus mantienen el pulso con la patronal y los sindicatos del régimen, CC.OO. y UGT, cuando todo indica que la firma para llevar a cabo el desmantelamiento de la fábrica está a punto de producirse
La Confederación General del Trabajo (CGT) valora positivamente la jornada de lucha vivida hoy en Cádiz con motivo del inminente cierre de la planta que la multinacional Airbus tiene en Puerto Real. Desde CGT, han recalcado a los medios de comunicación que Cádiz es una de las provincias del Estado español más afectadas por la destrucción de empleo, superándose en la misma el 27% de la tasa de paro.
La manifestación, que ha transcurrido desde el campamento que un grupo de trabajadores mantiene desde hace casi 2 meses en la puerta del centro -ubicado en el Trocadero-, hasta la Plaza del Aviador de Cádiz, ha sido muy numerosa y ha contado con compañeros y compañeras de diferentes puntos del Estado español. Además, las plantillas de Airbus han podido comprobar la solidaridad de muchos vecinos y vecinas de Cádiz quienes han mostrado, al paso de la misma, su apoyo a la lucha contra el cierre de Airbus.
CGT indica que las consecuencias del cierre del centro que esta multinacional tiene en Puerto Real acarreará consecuencias nefastas para la economía de la ciudad y para miles de familias que viven de esta actividad industrial directa o indirectamente. En este sentido, CGT pone el foco en las personas que trabajan para las empresas auxiliares o subcontratas que prestan servicio a la multinacional aeroespacial y que perderán su empleo en estos duros momentos, cuando buena parte de la clase trabajadora intenta recuperarse de los duros meses dejados atrás de la pandemia de Covid-19. En concreto, CGT ha explicado que por cada trabajador que Airbus tiene empleado en Puerto Real existen tres o cuatros personas que lo hacen a través de una subcontrata.
Una nueva traición de los “agentes sociales” al servicio de los intereses de la patronal y los gobernantes
Si hay algo que ha indignado a las plantillas de Airbus Puerto Real ha sido la actitud de los dos grandes sindicatos, también llamados “agentes sociales”, en cuanto a su actuación en defensa de los intereses de la clase trabajadora en este conflicto laboral.
CGT ha explicado que la firma que hará posible el cierre de la fábrica en la Bahía de Cádiz está a punto de producirse. Juan Guerrero, delegado de CGT en Airbus Puerto Real, ha sido el encargado de hablar en nombre de sus compañeros y compañeras afectados por esta situación. “Hace unos meses, cuando estalló este conflicto y fuimos informados de lo que se nos venía encima, yo ya sabía que esta que llevamos a cabo hoy iba a ser una lucha muy larga y complicada. Pero lo que nunca me imaginé fue que dos organizaciones sindicales, que aseguran velar por los intereses de los trabajadores, pudieran vendernos y traicionarnos de la manera que lo han hecho”. Igualmente y muy emocionado, Guerrero también ha tenido palabras para el Gobierno español de PSOE y Unidas Podemos, recordando que son estos ministros y ministras quienes se han proclamado “el Gobierno más progresista de la historia de España” quienes que están consintiendo este nuevo ataque a los derechos y libertades de las familias de Cádiz.
El secretario general de CGT, José Manuel Muñoz Póliz, ha intervenido también al final de la manifestación, asegurando que la que llevan los trabajadores y las trabajadoras de Airbus en Puerto Real es un ejemplo digno de lo que significa la lucha de la clase trabajadora. Muñoz Póliz, además, ha recordado que el desmantelamiento de la Bahía de Cádiz no es algo nuevo, explicando que la multinacional Airbus en absoluto pasa por un “mal momento económico” como demuestran los más de 360 millones de euros de beneficios obtenidos en el primer trimestre de 2021.
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
