Latest Event Updates
Aprobada la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación
La Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación ha concluido su tramitación parlamentaria, una vez debatidas en el Pleno del Congreso de los Diputados las enmiendas introducidas del Senado
Entre las modificaciones que ha incluido la Cámara Alta y que han sido ratificadas por el Congreso se encuentra la exigencia de que la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la no Discriminación presente, un año después de su creación, un informe sobre «aspectos contrarios a la igualdad que pueden pervivir en las disposiciones normativas de rango legal o reglamento vigentes».
Continúa en: https://elderecho.com/aprobada-ley-igualdad-trato-no-discriminacion
Algoritmos en el ámbito laboral
Las empresas han introducido algoritmos como base a sus decisiones de recursos humanos. A pesar de que no existe una obligación genérica de negociar dichos algoritmos si existe obligación de informar sobre su utilización y debe formar parte de ciertos procesos de consultas. La auditoría algorítmica también puede ser parte de las auditorías de prevención de riesgos y del diagnóstico de igualdad.
Algunas empresas utilizan la inteligencia artificial para adoptar decisiones de selección de personal, gestión de turnos e incluso posibles ajustes de plantilla. El algoritmo es el mecanismo informático que permite realizar previsiones y adoptar decisiones en el ámbito laboral tomando como base datos supuestamente objetivos.
Las empresas no tienen, por el momento, la obligación de negociar el algoritmo, aunque deben proporcionar información algorítmica sobre las decisiones automatizadas sin intervención humana que afecten a los trabajadores, así como de los parámetros en los que se basan estas fórmulas. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha elaborado una «Guía práctica y herramienta sobre la obligación empresarial de información sobre el uso de algoritmos en el ámbito laboral«. La Comisión de expertos que ha desarrollado esta guía indica que «es posible que el Estatuto de los Trabajadores sea objeto de mejoras por la negociación colectiva, por ejemplo, introduciendo la obligación de la empresa de no solo informar, sino también negociar con la representación legal de la plantilla las variables, parámetros u otras características del algoritmo«. Trabajo contempla la posibilidad de que también exista en el futuro la obligación de negociar ese algoritmo.
La normativa vigente incluye, en la actualidad, dos tipos de derechos de información en materia del uso de algoritmos o sistemas de decisión automatizada en la relación laboral. Un plano individual (Art 22 RGPD) y un plano colectivo (Art. 64 ET). Las obligaciones de información se detallan en la guía.
Respecto a la negociación. Si las empresas utilizan algoritmos en el marco de un despido colectivo, la negociación de ese algoritmo debería ser parte del periodo de consultas. Además también es imprescindible en su aplicación para medidas colectivas de modificación o suspensión del contrato o en cualquier otra materia «en la que exista obligación legal de negociar con la representación de la plantilla«.
La Guía apunta a que el convenio colectivo pueda introducir el test del uso responsable en el caso de que el algoritmo pueda afectar al empleo o a las condiciones de trabajo, como el salario, la jornada o la promoción profesional. La auditoría algorítmica puede formar parte de la auditoría de riesgos laborales en la medida que los algoritmos puedan afectar a la seguridad y salud de las personas trabajadoras. También se incluiría la evaluación de sus efectos en materia de igualdad en el diagnóstico para la elaboración de un Plan de Igualdad.
Nueva etapa en CGT
El XIX Congreso Confederal de la CGT marca una nueva etapa de la organización donde deberá adaptarse a la cambiante situación actual para poder hacer más eficaz nuestra lucha.
El nuevo Secretariado Permanente tiene la misión de aunar las iniciativas de todos los que componemos CGT y reforzar la horizontalidad y la autonomía de todos los entes que son parte fundamental de nuestra idiosincrasia.
La CGT ha celebrado en Zaragoza su XIX Congreso Ordinario Confederal, bajo el lema “Contra las desigualdades”, se eligió un nuevo Secretariado Permanente para los próximos cuatro años encabezado como secretario general por Miguel Fadrique el actual secretario general de la FESIM.
El nuevo Secretariado Permanente elegido por la mayoría de los sindicatos de CGT tiene la labor de desarrollar eficazmente los acuerdos alcanzados en el congreso y coordinar el trabajo de todos los Sindicatos de la CGT en esta nueva etapa donde debemos ser capaces de adaptar el funcionamiento de nuestro Sindicato a la situación socio-laboral actual.
En los próximos años deberemos afrontar retos como organización en una etapa de recesión mundial bajo la presión de problemas estructurales como el cambio climático, la desigualdad y la polarización político-social. Se avecinan tiempos convulsos que requerirán respuestas eficaces basadas en la iniciativa, la creatividad, el trabajo y el compromiso de todas las personas que formamos parte de CGT y la colaboración con los movimientos sociales.
La gran variedad de ponencias presentadas a este Congreso muestran que las personas que formamos este sindicato hemos identificado muchas áreas donde debemos clarificar nuestras estrategias y que también necesitamos mejorar nuestra forma de funcionar para enfrentarnos a los retos actuales.
Muchas de las iniciativas no han contado con el respaldo suficiente para ser aprobadas por todos en este Congreso pero han abierto una discusión que de seguro será muy fructífera en los próximos años. En esta nueva etapa debemos ser capaces de desarrollar estas discusiones de una manera profunda y ordenada para ir decantando los análisis y estrategias que necesitamos. El nuevo Sindicato que surge con ilusión tras este congreso debe ser capaz de aunar las iniciativas de todos y reforzar la horizontalidad y la autonomía de todos los entes que son parte fundamental de nuestra idiosincrasia y nos permitirán adaptarnos a las complejas situaciones que sin duda enfrentaremos.
14 de junio: Día de la memoria histórica y democrática y los mítines en Andalucía
El artículo 17 de la Ley 2/2017 de 28 de marzo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía declara el 14 de junio de cada año el Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe de Estado militar de julio de 1936 y de la Dictadura.
Esta Ley se marcaba como objetivo velar por la salvaguarda, conocimiento y difusión de los hechos acaecidos, así como la protección, conservación y difusión de la dicha Memoria como legado cultural, en el período que abarca la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la transición a la democracia hasta la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía para Andalucía. Asimismo, en 2018 el I Plan Andaluz de Memoria Democrática, siendo algunos de sus objetivos el de promover la participación de la ciudadanía andaluza en el desarrollo, impulso y concienciación de actuaciones relacionadas con la memoria democrática en Andalucía y el de facilitar el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidas en ese periodo, asegurando la preservación de los documentos y favoreciendo la investigación y divulgación para su estudio y conocimiento científico.
“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” (2005) JOSÉ SARAMAGO.
Somos nuestra memoria, recordemos hoy esta parte de nuestra Historia, hagámoslo en las urnas, si no en la calle. Si no, no estamos cumpliendo la ley , cuando una candidata pose en Salobreña que se informe de la memoria histórica del lugar, cuando recuerde sus raíces jienenses, que lo recuerden los mayores que vieron quemar las escuelas, ahora símbolo de voto democrático.
Recordemos “Andaluces levantaos…Pedid tierra y libertad, sea por Andalucía libre…”.
Sólo me asalta una duda de los políticos en campaña esta semana…nadie ha mencionado el 14 de junio y la memoria histórica. Que no nos borren la memoria para que no se repita la historia.
La sociedad de la transparencia – Byung-Chul Han
- Autor: Byung-Chul Han
- Editorial: Pensamiento Herder (epub)
- Fecha: 2013
- Páginas: 84
El metalúrgico coreano convertido a filósofo nos presenta el efecto de la transparencia como centro del discurso público donde se reclama la libertad de información.
El capitalismo utiliza la transparencia para optimizar la productividad y el control social. La sociedad de la transparencia sigue la lógica de la sociedad del rendimiento donde la autoexplotación y la autoexposición son sentidas como libertad.
“La transparencia se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza.” Byung-Chul la considera “una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico.”
Surge en una sociedad donde todo es positivo (se abandona cualquier negatividad) pues lo negativo y lo extraño retrasa la comunicación de lo igual. “La transparencia estabiliza y acelera el sistema por el hecho de que elimina lo otro o lo extraño”. Pero necesitamos privacidad. “El hombre ni siquiera para sí mismo es transparente”. Las relaciones interpersonales se basan en la falta de transparencia que “mantiene vida la relación” el interés por el otro “el respeto a una alteridad que no puede eliminarse por completo”.
“Tanto el pensamiento como la inspiración requieren un vacío.” Sin lo negativo “el pensamiento se convierte en cálculo” desaparece la dialéctica y la hermenéutica, el amor se domestica. El agotamiento, el cansancio y la depresión se deben al exceso de positividad. Estamos en una sociedad cansada.
La política es una acción estratégica y requiere de secretos. Las opiniones exentas de ideología carecen de consecuencias. “No son tan radicales ni penetrantes como las ideologías”. “La política cede paso a la administración de las necesidades sociales, que deja intacto el marco de las relaciones socioeconómicas ya existentes y se afinca allí”.
“La transparencia y la verdad no son idénticas”. “La hiperinformación y la hipercomunicación dan testimonio de la falta de verdad”. La transparencia se opone a la transcendencia. Se reemplaza el valor de la existencia por el de la exposición. Y exposición es explotación. “La evidencia no admite seducción” ni placer. El capitalismo “aspira a maximizar el valor de exposición”. “La sociedad íntima es una sociedad psicologizada, desritualizada”.Es la sociedad del control donde creemos que estamos en libertad. “La transparencia y el poder se soportan mal.” La transparencia sirve a la sociedad del rendimiento donde nos auto-explotamos como seres libres.
Armas sindicales contra la LGTBIQ+fobia
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la “orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno”.
La CGT defiende la igualdad de derechos para todos. En el mundo del trabajo, la igualdad debe ser igual para todas las parejas casadas, parejas de hecho, personas que viven juntas ya sean una pareja o varias personas
Desde el 17 de mayo y hasta el 28 de junio de 2022, se organizan marchas, eventos, homenajes y un sinfín de acciones reivindicativas en todas las ciudades de España y a nivel internacional.
¿Qué ocurre en el ámbito laboral? Sigue siendo un lugar importante de discriminación contra las personas LGTBIQ+ (lesbianas, gays, transgénero, bisexuales, ‘Queer’ o sin etiquetas, + – Otras).
Las personas LGTBIQ+ son discriminadas en el lugar de trabajo:
- Mas de 80% de estas personas trabadoras LGTBIQ+ han sentido discriminación al menos una vez en su vida laboral.
- El 47% esas lo son en el momento de la contratación o en el lugar de trabajo por compañer@s o supervisores.
- Esta LGTBIQ+fobia lleva al 12% de las víctimas a mudarse o cambiar de trabajo.
- Las personas GTBIQ+ que han sufrido discriminación tienen más probabilidades de querer suicidarse.
CGT defiende la igualdad de derechos para todos. Para evitar la discriminación, las secciones sindicales deben dar apoyo a todas las personas que se vean discriminadas por sus preferencias sexuales. Debemos luchar en las calles y en las empresas dando visibilidad a esta lacra social, que cuesta vidas y salud mental. Medidas específicas se han de incluir en los Planes de Igualdad.
En los círculos militantes se siguen profiriendo insultos LGTBóbicos, sexistas o racistas para menospreciar a los adversarios que transmiten estereotipos LGTBóbicos y no pueden ser tolerados. En un congreso llegué a escuchar a una “anarcofeminista” que por los años que llevaba militando se la escuchara, si o si porque “tenía derecho de pernada”, vergonzoso.
Para afirmar la dimensión sindical de la lucha contra la LGBTfobia, se deberían organizar sesiones de sensibilización, llamar a participar masivamente en las iniciativas del mes del orgullo y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y podemos hacer.
Cada granito de arena, por poco que parezca, pueden crear un ambiente de trabajo inclusivo, neutral en cuanto al género, al sexo y libre de LGTBIQ+fobia . Prohibamos carteles y documentos machistas en los espacios de trabajo, habilitar vestuarios, duchas y aseos individuales (y no colectivos) pueden ser los primeros pasos.
Como anarcosindicalistas nos acercamos a quienes rechazan las ideas normativas sobre cómo las relaciones deben ser organizadas según el sistema.
“El amor es abundante y cada relación es única”
Andie Nordgren.
100 Montaditos y demás
El grupo Restalia, cuya identidad de marketing se hace llamar grupo de Neorestauración, resulta que tiene diligencias previas por presuntos delitos de estafa, organización criminal, coacciones y delitos informáticos.
Partiendo de la base de apoyar al pequeño comercio local y a los movimientos emprendedores de la ciudadanía. Lo primero es no dar dinero a las grandes compañías multinacionales, las cuales la tributación de beneficios, en caso de consolidación de cuentas de empresas del grupo, va donde les conviene, no en España. Lo siguiente es que los trabajadores no son números en una cuenta de gastos, normalmente. Por otro lado, se reduce la contaminación, aportando sostenibilidad al consumo y muchos de ellos consideran esta idea parte de su identidad. También le dan vida a tu barrio, son excelentes puntos de encuentro con amigos, vecinos y familiares. Siempre que estés buscando una fuente de información confiable, te recomiendo que les preguntes a los dependientes del local, son profesionales. Y para terminar, la denuncia a este grupo de empresas franquiciadora de sus propios franquiciados…, incluye un posible delito contra los consumidores, pues según los denunciantes, Restalia estaba suministrando a sus franquiciados carne con una fecha de consumo preferente pasada, lo que podría constituir “graves riesgos para la salud pública”. ¿Cuánta gente va a un centro comercial o al centro de una ciudad de paso y consume de manera puntual?