CGT fuentes
CGT presenta sus alternativas al plan de ajuste de Airbus 20-20
Desde CGT consideran que el plan de ajuste actual de la multinacional aeronáutica supondría un duro golpe al empleo en el sector, poniendo incluso en peligro la continuidad de alguna factoría
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha presentado, tanto a las plantillas de Airbus como a las de las empresas subcontratadas y auxiliares que trabajan para la multinacional, sus alternativas al plan de ajustes de Airbus 20-20.
Para la organización anarcosindicalista, el plan de ajuste actual de Airbus no es más que un recorte totalmente desproporcionado de la plantilla, el cual supondría un duro golpe al empleo tanto directo como indirecto en este sector.
Para CGT, la principal alternativa que hay que debatir es la reducción de la jornada laboral, sin olvidar otros aspectos como son la reducción de ritmos de trabajo, la mejora de la salud en los centros, la reducción de la edad de jubilación y la apuesta por tecnologías limpias y sostenibles, entre otros.
Para la CGT, la presentación de estas alternativas no van a suponer un brindis al sol, y anuncian que irán acompañadas de movilizaciones con el objetivo de frenar lo que consideran una ataque directo a al sector por parte de la dirección Airbus. En este sentido y como inicio de estas movilizaciones, desde CGT anuncian que para el próximo 23 de julio se ha convocado una jornada de huelga general en el sector aeronáutico sevillano.
CGT paraliza la salida de camiones de los almacenes de Nissan en Barcelona
La Sección Sindical de CGT Acciona Nissan, acampa a las puertas de los almacenes «Barna 3» de Nissan, para impedir que salga mercancía de ellos.
En la tarde noche del viernes, y después de ser conocedores de la intención de la multinacional japonesa de trasladar material de sus almacenes de Barna 3, situados en el polígono de la Zona Franca de Barcelona, con dirección a la planta de Nissan en Ávila, la Sección Sindical de CGT en Acciona Nissan, empresa que se encarga de la logística en esta factoría, se personó a las puertas de estos almacenes para impedir que este material salga de los mismos.
Esta acción, secundada en solitario por la Sección Sindical del sindicato anarcosindicalista, pese a ser propuesta al resto de organizaciones del comité de empresa de Acciona, forma parte de las acciones e intenciones que desde CGT se tienen desde que Nissan anunció el cierre de sus factorías en Barcelona, lo que ha expuesto en más de una ocasión el Secretario General de su Federación Metalúrgica (FESIM), Miguel Fadrique, dejando claro que «de las fábricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo».
Tanto desde la Sección Sindical de CGT en Acciona Nissan, como desde la FESIM, la Federación Metalúrgica de este sindicato, se hace un llamamiento a todas las plantillas tanto de Acciona, Nissan, como del resto de empresas auxiliares, para apoyar esta acción y con ella impedir que la multinacional japonesa siga riéndose y tomando el pelo a las más de 25.000 familias que se pueden ver afectadas por el cierre de Nissan.
Más información:
FESIM-CGT
CGT Acciona Nissan
El 28 de junio conmemoramos el día del Orgullo LGTBIQ+
Las organizaciones que formamos la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Lucha nos unimos a la conmemoración internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Transexual, Intersexual, Queer y demás disidencias sexuales. Porque nos une la lucha combativa por un mundo más justo para todas las personas donde tampoco se discrimine a las personas en función de su cuerpo, de su identidad o de su sexualidad.
Es por ello que llamamos a la militancia y a la sociedad civil a participar en las concentraciones y manifestaciones que se convoquen en sus territorios en estos días. Siguiendo las estrictas medidas de prevención del COVID19, es posible salir a la calle, a nuestros balcones y a las redes sociales para denunciar la LGTBIQ+fobia y toda la violencia que conlleva:
– Contra la discriminación en los trabajos. A día de hoy las personas LGTBIQ+ siguen teniendo mayores dificultades en el acceso al empleo, y en particular nuestres hermanes trans. Además, esta discriminación tendrá repercusiones en las pensiones de su futuro.
– Por un sistema público de salud para todas las personas que tenga en cuenta todos los cuerpos, géneros y sexualidades. Nacer o vivir como lesbianas, gays, transexuales, intersexuales, queers o las demás disidencias sexuales no es una enfermedad. Nos declaramos en contra de las mal llamadas “terapias” que “curan” la homosexualidad.
– Por una educación pública y gratuita que garantice la educación en el absoluto respeto a la diversidad sexual.
– Por la abolición de todas las leyes y prácticas de estado que criminalizan a las personas LGTBIQ+.
– Contra las violencias LGTBIQ+fóbicas, ni un acoso ni asesinato más.
– Por el reconocimiento histórico de la lucha del Movimiento LGTBIQ+.
– Contra la mercantilización del lobby gay-capitalista que se enriquece a costa de estereotiparnos, crear guetos y nichos laborales para el colectivo LGTBIQ+.
El domingo 28 de junio y todos los días, celebraremos con orgullo y resistencia nuestras disidencias sexuales.
http://www.laboursolidarity.org/EL-28-DE-JUNIO-CONMEMORAMOS-EL-DIA?lang=es
Vía: http://rojoynegro.info/galeria/sin-fronteras/el-28-junio-conmemoramos-el-d%C3%ADa-del-orgullo-lgtbiq
CGT se moviliza en más de 20 ciudades del Estado español contra el cierre de Nissan
La organización anarcosindicalista continúa llamando a secundar futuras movilizaciones y acciones en defensa de los puestos de trabajo que la multinacional pretende destruir y advierte del aumento de las mismas hasta lograr sus objetivos
La Federación del Metal de la Confederación General del Trabajo (FESIM-CGT) ha emitido un comunicado en el que agradece las muestras de solidaridad que se están llevando a cabo en los últimos días con las personas afectadas por el cierre de Nissan.
Según CGT, desde Ferrol hasta Algeciras, pasando por Vigo, Ponferrada, Gijón, Burgos, Bilvao, Iruña, Valladolid, Zaragoza, Madrid, Torrelavega, Valencia, Sevilla, Sant Boi, Sabadell, Igualada, El Prat, Vilanoa i la Geltrú, etc. las concentraciones convocadas para los días 22 y 25 de junio han tenido respaldo tanto de la militancia como de otros grupos y colectivos combativos de clase trabajadora, que han querido mostrar su apoyo en estos momentos tan difíciles para más de 25.000 familias afectadas por el cierre de Nissan.
Las movilizaciones que se han convocado desde la FESIM-CGT forman parte de las numerosas acciones e iniciativas que se están llevando a cabo desde la organización anarcosindicalista, con el fin de denunciar públicamente la situación a la que se enfrentan muchos trabajadores y sus familias si definitivamente no se logra revocar la decisión empresarial de cerrar las factorías en el Estado español.
Para la CGT el mensaje que se tiene que transmitir al resto de la clase trabajadora es que la unidad de acción, la solidaridad y el apoyo mutuo tiene que ser en estos momentos un denominador común contra los ataques de patronal en otra “nueva” crisis que pretenden hacer pagara a las mismas de siempre. Es por ello que desde la FESIM-CGT se ha anunciado que las movilizaciones van a continuar a lo largo y ancho de todo el territorio del Estado español. Del mismo modo, desde este sindicato también han advertido que la contundencia de dichas acciones irá en aumento hasta que se logre una solución viable a la situación desastrosa a la que quieren condenar a miles de personas.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Las personas mayores no pueden ser un negocio
La consecuencia más dolorosa y cruel de la pandemia del COVID-19 ha sido su elevada letalidad entre la población mayor de 70 años: cerca del 87% de las víctimas mortales de la enfermedad tenían más de esa edad.
Dolorosa porque de los más de 27.000 fallecidos y fallecidas por el coronavirus, se cebó y se instaló en las residencias de mayores, tanto públicas como privadas, donde algo más de 18.000 han muerto en esos centros, que carecían de medios humanos y técnicos (medicalización), para hacer frente a la pandemia.
Centros considerados como “aparcamiento de viejos y viejas” y gestionados con criterios de rentabilidad, pues una gran parte de las residencias se encuentran en manos privadas, donde la obligación de prestar unos cuidados integrales a las personas que residen en las mismas, es sustituida por el criterio de la eficacia económica y el beneficio privado.
Las Residencias de Personas Mayores, son concebidas por los distintos gobiernos -desde los antiguos asilos al actual modelo-, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia. Y con corresponsabilidad del resto de la sociedad, al no poder cuidar y atender a quienes nos cuidaron y atendieron.
Los poderes públicos, las instituciones, las CCAA, ponen en marcha el modelo de Residencias, para dar respuesta al problema de muchas familias que, o bien no residen donde sus mayores, o no pueden, o simplemente no se les quiere atender, a la vez, dar respuesta a miles de personas mayores que están solas.
El concepto es puramente asistencial, muy alejado de garantizar el derecho a ser cuidados y cuidadas, mantener y respetar la autonomía de estas personas y respetar que son sujetos de derecho. Desde esta perspectiva de la “gestión pura y simplemente asistencial”, los fondos buitres y determinadas empresas multinacionales, se han lucrado a costa de los derechos de las personas mayores y de los derechos laborales de las trabajadoras y profesionales de las Residencias.
Este modelo de gestión privada, se constituye con la “liberalización” de los Servicios Públicos, todos, desde la Educación, la Salud, las Pensiones y la Dependencia, los cuales son gestionados desde la perspectiva del negocio, utilizando recursos públicos (infraestructuras, dineros transferidos directamente desde las instituciones públicas, etc.), a la vez que las condiciones de las personas trabajadoras son precarizadas (plantillas absolutamente insuficientes, carencia de medios, salarios muy precarios), con los resultados dramáticos y crueles que conocemos en estos tiempos de pandemia.
Estos datos tan aterradores, tienen un añadido de responsabilidad política por todas las instituciones del Estado: se les ha violado su derecho a la Salud, -y en consecuencia, a la vida- al decidir quienes podían ser atendidos en los hospitales y quienes no, discriminando a estas personas por el hecho de ser mayores.
Grave, muy grave, pues nos encontramos ante una “selección de los más fuertes y de los rentables”, no el derecho a una vida digna. Por eso “empresarios despreciables” que tienen en las Residencias un buen negocio, han pedido a las instituciones públicas “compensaciones dinerarias (más de 7 millones de euros) por lucro cesante, es decir, porque considera que no han ganado lo que pensaban ganar, debido a la pandemia del COVID-19. Tenemos precedentes, con el caso Castor donde el Estado, con recursos públicos, les “embolsó” cerca de 3.000 millones de euros, en vez de llevarles ante la justicia, por estar atentando contra la Salud y la Vida de la población.
CGT reivindicamos, defendemos y luchamos por el derecho a la Sanidad Pública y la atención, con los Cuidados necesarios, a las personas Dependientes, tanto de las personas que ejercen esos derechos como de las trabajadoras que les atienden.
Las personas que se encuentran en las Residencias, no son “objetos a los que atender”, sino sujetos de derechos que deben ser cuidadas y cubiertas sus necesidades, desde su autonomía personal y con la ayuda de las profesionales trabajadoras.
Desde CGT, hacemos un llamamiento a potenciar y participar en las movilizaciones anunciadas para este mes de junio.
“El no cuidar a quienes nos cuidaron -nuestras personas mayores-, nos convierte en una sociedad sin moral y sin dignidad”
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
Vía: http://rojoynegro.info/articulo/ideas/las-personas-mayores-no-pueden-ser-un-negocio