Hoy, 25 de octubre, miles de personas han salido a las calles de Madrid para defender el Sistema Público de Pensiones y exigir pensiones dignas, públicas y suficientes para las generaciones presentes y futuras.
La manifestación, que ha partido desde Atocha a las 12:00 horas, ha reunido a pensionistas, trabajadoras y jóvenes convocados por CGT, junto a Coespe, MPEH-EHPM, MADPP, Modepen, Unidad Coespe y otras plataformas sociales de todo el Estado.
Desde CGT se ha denunciado que las reformas impulsadas por el Gobierno de PSOE-SUMAR han debilitado este derecho fundamental, cediendo ante las presiones del capital, mientras la precariedad, los bajos salarios y la privatización de los servicios públicos siguen golpeando a la clase trabajadora.
Las personas manifestantes han rechazado también los intentos de enfrentar a generaciones jóvenes y mayores:
“No hay conflicto generacional, hay una lucha común por la justicia social y por los derechos conquistados con décadas de trabajo y cotización”.
Madrid ha vuelto a demostrar que la defensa de las pensiones públicas nos une a todas y todos, y que la única garantía para el futuro es mantener un sistema solidario y público.
Por unas pensiones dignas, públicas y para todas las generaciones.
El pasado viernes 24 de octubre, miles de vecinos y vecinas de Vallecas salieron a las calles para reclamar el derecho a una vivienda digna y mostrar su repulsa ante la violencia ejercida por las llamadas empresas de “desokupación”. La manifestación, convocada por CGT Metal Madrid junto a movimientos sociales y asociaciones del barrio, recorrió Puente de Vallecas bajo el lema “Vallekas por la vivienda digna. Fuera mafias de desokupación de nuestros barrios”.
El detonante de la protesta fueron los graves sucesos ocurridos el 14 de octubre, cuando un grupo de hombres vinculados a la empresa APD Security Iberia intentó desalojar sin orden judicial a una persona de su vivienda en la calle Leonor González. Posteriormente, se dirigieron al gimnasio popular La Fábrika, donde irrumpieron al grito de “rojos, maricones” y se enfrentaron con vecinos y miembros del club. La policía detuvo a nueve miembros de la empresa de seguridad y a siete personas del vecindario.
Desde La Fábrika, que lleva quince años abierta en el barrio, se denunció que no se trató de un hecho aislado, sino de un nuevo episodio de acoso por parte de estas empresas, que ya habían intentado intimidar a vecinos en semanas anteriores. “Vinieron armados con palos, piedras y porras extensibles. En ese momento iban a comenzar las clases de boxeo para niños”, señalan desde el club, calificando su respuesta como un acto de defensa vecinal.
La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) ha exigido que no se normalice la actuación de estas compañías, a las que considera grupos paramilitares que vulneran derechos fundamentales. “No podemos permitir que las mafias de la desokupación operen en nuestros barrios con total impunidad”, denuncian.
La multitudinaria manifestación del viernes evidenció, una vez más, el fuerte tejido social y solidario de Vallekas, donde el derecho a la vivienda y la defensa del barrio siguen siendo pilares de su identidad. Entre pancartas, cánticos y gritos de unidad, el mensaje fue claro: las calles son del vecindario, no de las mafias.
La asamblea de afiliadas y afiliados del Sindicato del Metal de Madrid de CGT ha decidido por unanimidad convocar huelga general en el sector del Metal en Madrid el día 8 de Octubre.
Desde CGT Metal Madrid, la asamblea decidió atender el llamamiento de los estibadores de Génova y convocar una jornada de huelga en el sector del metal en la Comunidad de Madrid. Una decisión que tomamos no solo como trabajadores y trabajadoras, sino también por pura humanidad ante el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino.
Los convenios colectivos de aplicación a esta huelga son:
– Sector de Industria, Servicios e Instalaciones del Metal de la Comunidad De Madrid.
– Sector de Comercio del Metal de la Comunidad de Madrid.
– Sector de Comercio de Recambios-Neumáticos y Accesorios de Automóviles de Madrid.
No podemos permanecer indiferentes ante el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino con la complicidad de los gobiernos occidentales y de empresas que se lucran con la barbarie.
Decimos alto y claro:
¡No al genocidio!
¡Rompamos todas las relaciones con Israel!
¡No a la complicidad del Gobierno español!
Nuestra clase tiene la herramienta más poderosa: la huelga. La ponemos en marcha para situarnos junto al pueblo palestino y para señalar a quienes sostienen y se benefician de este crimen.
Además, el mismo día 8, a partir de las 12:00 horas, se celebrará una jornada de lucha frente al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, como parte de las acciones de solidaridad.
Ahora es nuestro turno.
¡Viva la solidaridad internacional de la clase trabajadora!
Cualquier persona o colectivo que se quiera adherirse a nuestra reivindicación puede escribir a accionsindical@cgtmetalmadrid.com
Las compañeras de Jornaleras de Huelva serán el primer colectivo invitado al nuevo local de La Piketa, un espacio impulsado por el sindicato CGT Metal de Madrid.
Vendrán a contarnos de primera mano su lucha contra la explotación laboral en el campo, el racismo estructural y las duras condiciones que enfrentan miles de trabajadoras temporeras en Huelva. Su testimonio es un ejemplo de dignidad, resistencia y organización frente a la precariedad.
Con esta charla abrimos una serie de actividades que buscan dar a conocer, compartir e impulsar las luchas sociales que nos atraviesan. Queremos que La Piketa sea un lugar de encuentro, debate y solidaridad, donde las voces que resisten y transforman encuentren eco y apoyo.
¡Os esperamos!
La Piketa: C/ Alfredo Castro Camba, 24 Renfe: Nuevos Asamblea de Madrid-Entrevías
Después del éxito que tuvieron las visitas al cementerio civil en mayo y junio, ¡no podíamos quedarnos quietas! Por eso, junto a las amigas de Experimenta Madrid, hemos preparado cuatro nuevas visitas guiadas que nos llevarán a descubrir otros muchos Madrid que están ahí, esperando a que les pongamos la mirada.
Fechas:
5 de octubre. Movimiento obrero en el S. XIX. Cigarreras, verduleras y lavanderas.
9 de noviembre. Las huellas de Lorca y Machado.
14 de diciembre. II República y Guerra Civil
18 de enero. Mujeres Olvidadas; Las Sin Sombrero
Cada visita tendrá un aforo máximo de 40 personas. Como ya hicimos en el cementerio civil, el precio será voluntario: porque la cultura no debe depender del bolsillo, sino de las ganas de compartir y disfrutar juntas.
Llega el número 70 de nuestro Boletín informativo Akelarre. Este mes dando visibilidad y luz a dos mujeres icónicas de principios del S.XX. Como siempre, pedimos que compartáis con la afiliación este trabajo ya que es esencia y pedagogía enfocada en la lucha de clases desde la igualdad y respeto a la dignidad.
Margot Moles, deportista multidisciplinar dedicada también a la transmisión y enseñanza del deporte a las generaciones más jóvenes de mujeres. Esquiadora, Atleta, nadadora y capitana del equipo de Hockey del Club Atlético de Madrid, una vez que se impuso la dictadura quedó relegada al ostracismo por ser mujer deportista y «roja»
Paquita, contemporánea de Margot, fue una cartelista e ilustradora que puso su arte al servicio de la lucha contra el fascismo y de la lucha por la igualdad. Uno de sus carteles más icónicos fue un homenaje a la propia Margot (la foto de cartel la veréis en el Akelarre). Paquita se exilió a México donde siguió con su carrera de ilustradora y donde realizó trabajos para la República en el exilio durante 20 años.
Aquí está nuestro homenaje compañeras!
Porque fueron somos, porque somos, serán. CGT MCLMEX
Hoy, mientras millones de personas sintonizan sus televisores para seguir una nueva edición del “apolítico” festival de Eurovisión, Israel podría coronarse como ganadora pese al genocidio que continúa perpetrando en Gaza. Las protestas en las calles, los abucheos a su representante, las presiones internacionales y el rechazo de cientos de artistas no han impedido que este evento sirva una vez más de plataforma de blanqueo para un estado que vulnera sistemáticamente los derechos humanos.
La música, sin embargo, también resiste y planta cara. En las últimas semanas hemos visto cómo decenas de artistas han abandonado festivales como Viña Rock, organizados por promotoras que hoy están controladas por el fondo de inversión KKR, implicado directamente en negocios en los territorios ocupados de Palestina y en colaboraciones con empresas vinculadas al ejército israelí. Bandas como Reincidentes, Fermin Muguruza, Dakidarria, Porretas, Los de Marras, Sons of Aguirre, No Konforme o Kaos Urbano han rechazado actuar en estos eventos mientras estén financiados por capital que sostiene el apartheid.
No es una anécdota. Es parte de una estructura global de concentración del capital en el ámbito cultural. Fondos como Providence o KKR han adquirido, a través de empresas como Superstruct, la propiedad de más de 80 macrofestivales en Europa, incluyendo el Resurrection Fest, Sónar, Arenal Sound, FIB, Madrid Salvaje o Brava Madrid. Espacios que alguna vez tuvieron un carácter popular o reivindicativo hoy funcionan como activos financieros, controlados por fondos que se lucran también con la guerra, la especulación inmobiliaria y el despojo.
Desde CGT Metal Madrid denunciamos este proceso de monopolización cultural y despolitización del ocio, en el que lo que antes era un espacio popular se convierte en una máquina de enriquecimiento para fondos vinculados a intereses contrarios a los derechos humanos. Pero esto no es nuevo. Hace 13 años el grupo musical Los Muertos de Cristo, interrumpiendo su concierto, se hicieron pioneros en la denuncia de la situación de precariedad laboral -horas no pagadas, instalaciones precarias, normativas de seguridad laboral ausentes- a la que se enfrentan los y las trabajadoras de macrofestivales como el Viña Rock, así como las bandas emergentes que acuden a ellos. Otro capítulo que merece especial mención es el uso de neonazis como miembros de seguridad. Frente a ello, defendemos una cultura libre, crítica y accesible, al margen de la lógica del capital.
Es necesario que como clase trabajadora tomemos conciencia de que el ocio también es un terreno de disputa, y que tras cada entrada vendida puede haber una operación financiera opaca, una privatización de lo común o incluso el sostén económico de políticas de apartheid.
Reivindicamos la cultura como herramienta de transformación, no como mercancía. Por unos festivales populares, autogestionados y libres de sangre.
Reivindicamos y apoyamos a todas las bandas y artistas que, desde la coherencia, han renunciado a participar en estos eventos. Valoramos también la iniciativa de festivales solidarios como los de Palencia, que esta semana lanzaron una campaña de apoyo a Palestina, recordándonos que la cultura también es trinchera y compromiso.
Hoy, más que nunca, la música no debe callar. Ni Viña Rock, ni Eurovisión: no en nuestro nombre. Palestina libre.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.