Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid
Llamamiento a movilización pensionista del 12 de febrero
Desde CGT llamamos a tparticipar, junto a las organizaciones convocantes de pensionistas de diferentes Pueblos y Comunidades, a esta movilización conjunta y descentralizada en defensa del sistema público de pensiones y contra la nueva reforma que pretende aplicar el IPC medio anual en la revalorización de las pensiones, y no el IPC real, reduciendo así el poder adquisitivo y precarizando aún mas a todas las personas pensionistas en situación de vulneración social, y avanzando hacia la privatización de las pensiones, cuando las pensiones públicas son un derecho, no un negocio privado. A continuación reproducimos el manifiesto:
En 2015 bajo la presidencia de Rajoy se pretendió reducir la revalorización anual de las pensiones a solo un 0,25%, contraviniendo el artículo 50 de la Constitución. La movilización social de los pensionistas durante tres años fue determinante para bloquear la aplicación del decreto que establecía esa mísera subida y, también, acelerar la caída del gobierno Rajoy. Se reestableció el “Índice de Precios al Consumo Anual Acumulado” (“IPC Acumulado”, o “IPC Real”) como índice para la revaloración anual de las pensiones. Este es el mejor sistema para medir el coste de la vida y el que siempre se usó en pensiones y salarios para garantizar su poder adquisitivo.
Pero la Ley 21/21 que el actual gobierno de coalición presentó al Parlamento, y este aprobó por amplia mayoría, establece ahora como referencia de revalorización anual de las pensiones, el llamado “IPC Medio”, el promedio de los IPC de los 12 meses del año. Usar el “IPC Medio” en lugar del “IPC Real” supone hacer trampa. Es rebajar las pensiones y reducir el poder adquisitivo de los pensionistas. Este año el “IPC Real” desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2021 (año contable 2021 a efectos de revalorización) ha sido del 5,5%; sin embargo, el “IPC Medio” fue solo el 2,5%. El resultado de aplicar este nuevo indicador será perder un 3% de poder adquisitivo en las pensiones contributivas. Por cierto, un 3% en 2021 y otro 3% en 2022 ya que no habrá más paguillas. Todo ello cuando más de la mitad de las pensiones están por debajo del salario mínimo. Más de dos millones y medio de personas reciben una renta que no supera los 650 euros, entre ellas figuran la viudedad, capacidad permanente u orfandad. Son las prestaciones más precarizadas.
Entre los dos millones de personas que se encuentran en pobreza extrema, ocupando el vagón de cola están las personas que cobran pensiones no contributivas. Su precariedad tiene mayoritariamente rostro de mujer: dos terceras partes de los pensionistas con complementos a mínimo son mujeres, titulares de pensiones de viudedad o de jubilación miserables, consecuencia de las particulares condiciones salariales, de empleabilidad, de cotizaciones más cortas y bases reguladoras más bajas. Es escandaloso que en plena campaña electoral en Castilla y León el presidente del gobierno proclame que a ellos se les va a realizar la mayor subida de la historia, al prometer aumentarles un 3% salidos de los presupuestos del Estado. En realidad, también para ellos será la mayor bajada que ha hecho cualquier gobierno, ya que la subida del IPC es un 5,5% y por tanto van a perder el 2,5% de poder adquisitivo.
Finalmente denunciamos que a pesar de que se reconoce que el Sistema Público de Pensiones (SPP) es sólido y viable, con el RD se avanza hacia la privatización de las pensiones convirtiendo a la Seguridad Social en una Agencia y abriendo paso a una segunda etapa de la reforma que regule su privatización. Las pensiones públicas son un derecho, no un negocio privado. Hay que defender el carácter público y de reparto del SPP e impedir los intentos de privatización. Hay que reclamar la mejora inmediata de las condiciones laborales, derogando de una vez la Reforma Laboral y subiendo el salario mínimo, ya que la precariedad laboral, genera la precariedad de las pensiones. Por ello llamamos a pensionistas y ciudadanía a movilizarse este 12 de febrero, para exigir a quienes nos gobiernan que cumplan de verdad sus promesas. Las leyes lo mismo que se aprueban se pueden derogar y reformar. El Gobierno tiene la mayoría suficiente para legislar en beneficio de todos y no solo del poder financiero.
Llamamos a la ciudadanía y pensionistas a defender unas pensiones dignas, su carácter público y unas condiciones de trabajo dignas para EXIGIR:
• Garantizar para 2022 y años sucesivos el poder adquisitivo de las pensiones revalorizándolas en función del incremento del “IPC real” (el “IPC Acumulado Anual”) tal como se venía haciendo antes de la reforma de 2011, y compensar la pérdida del 3% del poder adquisitivo de las pensiones en el 2021.
• Garantizar que no haya pensiones por debajo del umbral de pobreza, eliminando la brecha de género en salarios y pensiones y aumentando la pensión mínima hasta equipararse al SMI, y este situarse en el 60% del salario medio, como recomienda la Carta Social Europea.
• Garantizar pensiones públicas dignas justas y suficientes y el carácter público del Sistema de Pensiones, derogando los recortes de las reformas de 2011, 2013 y 2021, y rechazando la privatización total o parcial del mismo, bajo cualquier fórmula.

El TS declara nulo el despido de una trabajadora que avisó de su próximo matrimonio a efectos de cogerse el permiso retribuido
La Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha declarado nulo (discriminación por razón de estado civil) el despido de una trabajadora que anunció a la empresa su próximo enlace a fin de cogerse el permiso retribuido por matrimonio.
Tal y como ha explicado el CGPJ en este comunicado (la sentencia aún no está disponible), el TS determina que la discriminación por razón de estado civil está proscrita no solo por el legislador ordinario (art. 4.2.c ET) sino también por el constitucional (art. 14 CE), en especial cuando se trata de mujeres.
Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/despido-nulo-cogerse-permiso-de-matrimonio/
CGT utilizará todas sus armas para lograr la derogación de las Reformas Laborales
La organización anarcosindicalista ha iniciado una campaña de movilizaciones contra las Reformas Laborales
J.M. Muñoz Póliz (Sº General CGT): “Utilizaron a la clase trabajadora para crear sus partidos y llegar a los ministerios, una vez allí se han comportado como todos los políticos. CC.OO. y UGT ante esta reforma han funcionado como notarios, dando validez a acuerdos contra la clase obrera y afianzando las dos anteriores de Zapatero y Rajoy”
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha comenzado hoy un ciclo de movilizaciones contra las Reformas Laborales, de PSOE y PP, con el objetivo de promover una derogación real tras conocerse a finales de diciembre que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, finalmente, solo maquillaría algunos aspectos de la normativa de 2012.
CGT considera que las formaciones del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han incumplido sus promesas electorales, traicionado una vez más, junto a los mal llamados “agentes sociales” –CC.OO. y UGT-, a la clase trabajadora.
La organización anarcosindicalista señala que la “nueva” reforma de Yolanda Díaz sigue permitiendo que las empresas despidan a sus plantillas aun teniendo beneficios, -con 33 días o 20 días por año trabajado según el tipo de despido-, fomenta el fraude en los contratos temporales y en los fijos discontinuos y, además, no se recuperan los salarios de tramitación, ni la intervención de la administración en los ERE, poniéndole al empresario más fácil la decisión de despedir a una persona
CGT ha querido transmitir hoy, frente al Congreso de los Diputados y en el día del debate de la Reforma Laboral, su rechazo a esta medida por entender que no mejora notablemente las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras de este país, dando por buenos los aspectos más lesivos de las reformas laborales de PSOE (2010) y PP (2012). En este sentido, los anarcosindicalistas consideran que el Gobierno, una vez más, se ha doblegado ante las exigencias de la patronal, asumiendo la postura del empresariado y olvidándose de quienes peor lo están pasando.
CGT vuelve a recalcar que la única herramienta que le queda a la clase trabajadora es la lucha y la recuperación del pulso de las protestas en las calles. Es por ello también que CGT va a exigir igualmente la derogación de la Ley Mordaza, que tanto daño está haciendo a los movimientos sociales y al sindicalismo combativo y de clase.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wV1H677H3F0
Manifiesto: https://cgt.org.es/manifiesto-concentracion-3f-contra-la-no-reforma-laboral/
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Confederación General del Trabajo – CGT
Cierre de centro: no hay despido por no reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria aunque haya otros centros operativos
Excedencia voluntaria. Solicitud de reingreso que es negada por inexistencia de vacantes, advirtiendo la empresa de que, si se produjese, se la comunicarían para ocuparla. El centro de trabajo en el que prestaba sus servicios el trabajador ha cerrado, pero existen otros en la empresa.
Entiende el TS (frente al criterio del JS y del TSJ de Andalucía) que no existe despido porque el empresario nunca ha negado la posibilidad de reingreso del trabajador de forma directa, ni de forma indirecta (Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de enero de 2022).
Continúa y conoce el caso enjuiciado: http://sincrogo.com/blog/tribunales/tribunal-supremo-no-hay-despido-reincorporacion-tras-excedencia/