Latest Event Updates
El 1 de octubre de 2021 entrará en vigor el nuevo marco sancionador de la LISOS
El 1 de octubre de 2021 entrará en vigor el endurecimiento de las sanciones (modificación del art. 40 de la LISOS). Así consta en el Proyecto de Ley de trabajo a distancia aprobado por el Senado (BOCG 29 de junio de 2021).
En concreto, la Disposición final decimocuarta del Proyecto de Ley (pendiente de publicación en BOE) establece lo siguiente:
Entrada en vigor
Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado.
El apartado dos de la Disposición final primera, que modifica el artículo 40 del texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, entrará en vigor el 1 de octubre de 2021.
Continúa en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/el-1-de-octubre-de-2021-entrara-en-vigor-el-nuevo-marco-sancionador-de-la-lisos/
Ley de Teletrabajo: el Senado aprueba el Proyecto de Ley de Trabajo a Distancia
Más cerca de la Ley de Teletrabajo: El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2021, ha aprobado el Proyecto de Ley de trabajo a distancia (procedente del RD-ley 28/2020, de 22 de septiembre), sin
introducir enmiendas en el texto remitido por el Congreso de los Diputados.
El texto se ha publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales con fecha 29 de junio de 2021.
Contenido de la Ley
La Ley se estructura en cuatro capítulos, 22 artículos, 8 disposiciones adicionales, 4disposiciones transitorias y 12 disposiciones finales, acompañándose de un anexo.
La totalidad de los capítulos de la norma, así como las disposiciones adicionales primera y segunda, las disposiciones transitorias primera y tercera, y las disposiciones finales primera, apartado uno, segunda y tercera provienen del Acuerdo sobre Trabajo a Distancia.
Día de las redes sociales en SINCROGO.COM: 10 sentencias laborales sobre Whatsapp, Facebook…
El 30 de junio, se celebró el día de las redes sociales. En Sincrogo.com recopilan 10 sentencias laborales (despidos, baja voluntaria…) que han analizado en su blog en torno al uso de Whatsapp, Facebook…
Conoce las sentencias en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/dia-de-las-redes-sociales-10-sentencias-laborales-sobre-whatsapp-facebook/
Bayer
Bayer AG es una empresa alemana fundada en 1863 del sector químico-farmacéutico. Es bien conocida por su marca original de la aspirina. En el siglo XIX promovía el uso de heroína.
Desde 1925 formó parte del conglomerado IG Farben hasta que fue disuelto en 1951. Crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial (trabajo esclavo, fabricación de Zyklon B para las cámaras de gas nazis). Los encausados fueron líderes de las compañías que heredaron las propiedades de IG Farben.
En 2018 Bayer compró la multinacional Monsanto y se transformó en la mayor compañía agroquímica del mundo.
Actuaciones contra la salud y la naturaleza:
- Herbicida cancerígeno, de Monsanto.
- 1981 El Nemacur-10 produce el Síndrome del aceite tóxico.
- Insecticidas afectan a la población de abejas.
- Financiación Guerra del Congo por coltán.
- 2001 Cerivastatina contra el colesterol, tiene efectos secundarios mortales.
- 2005 Venta de antibiótico fluoroquinolona a granjas de aves a pesar de conocer que desarrolla bacterias resistentes.
- Muerte de 24 niños en Perú al tomar un sustituto de leche en polvo contaminado.
- En 2006 una variedad transgénica de Bayer contaminó el suministro global de arroz.
- En 2006 se ocultó un estudio que concluyó que Trasylol conllevaba mayores riesgos.
- En 2013, murieron 4 mujeres en Francia por trombosis por consumir Diane-35.
- En 2014 su consejero delegado afirmó: No creamos medicamentos para indios, sino para los que pueden pagarlo.
- En 2017 Efectos secundarios del anticonceptivo Essure.
Transversalidades
La simplificación y separación de diferentes aspectos de la problemática social genera contradicciones en el análisis y propuestas. Nos planteamos identificar relaciones entre elementos aparentemente independientes. |
Ante la crisis del paradigma occidental de simplificación y disyunción, basado en la reducción y separación de los saberes, Edgar Morin planteó el paradigma de la complejidad.
Algo parecido nos sucede en los discursos sobre el sistema social donde a menudo encontramos problematizaciones, propuestas y movilizaciones sobre aspectos concretos que se desarrollan de forma casi estanca. Puede deberse a un reflejo del mencionado paradigma de simplificación y disyunción o a un intento de evitar el conflicto entre los análisis y alternativas propuestas en los diversos temas.
Consideramos que el realizar análisis de la compleja problemática social incorporando aspectos que habitualmente se tratan de forma independiente, asumiendo los posibles aspectos conflictivos y tolerando la incertidumbre de no tener respuestas puede ayudarnos a desarrollar una visión más crítica de la sociedad.
Los componentes deben ser definidos a la vez por sus caracteres y por las interrelaciones de las que participan. Además se han de tratar con la perspectiva de su organización y del sistema en el que se integran. Inversamente, la organización debe definirse con relación con sus componentes y a las interrelaciones con el sistema.
El funcionalismo estableció los componentes del sistema social en una estructura de subsistemas:
- Economía: Articulación de la tecnología con el medio ambiente físico.
- Realización de objetivos.
- Política: Condiciones de acción propias de la efectiva realización de objetivos colectivos.
- Mantenimiento de pautas fiduciario: Cultura, significado y compromiso motivacional.
- Mantenimiento de pautas integrativas: Ley como normas y control social de la comunidad social o socializada.
En este contexto utilizaremos tríadas como un conjunto de temas (elementos componentes del sistema) que usualmente no se tratan en conjunto y que pueden presentar aspectos conflictivos al evidenciar sus interrelaciones múltiples.
El sistema social incluye, además de los subsistemas, ciertos significados, elementos, características y tipos que debemos considerar cuando se identifique la organización e interrelaciones que presentan.
En artículos sucesivos trataremos de describir algunas relaciones comenzando con la triada: Jornada-igualdad-pensiones.