Latest Event Updates

El 1 de octubre de 2021 entrará en vigor el nuevo marco sancionador de la LISOS

Posted on Updated on

El 1 de octubre de 2021 entrará en vigor el endurecimiento de las sanciones (modificación del art. 40 de la LISOS). Así consta en el Proyecto de Ley de trabajo a distancia aprobado por el Senado (BOCG 29 de junio de 2021).

En concreto, la Disposición final decimocuarta del Proyecto de Ley (pendiente de publicación en BOE) establece lo siguiente:

Entrada en vigor

Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado.

El apartado dos de la Disposición final primera, que modifica el artículo 40 del texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, entrará en vigor el 1 de octubre de 2021.

Continúa en: http://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/el-1-de-octubre-de-2021-entrara-en-vigor-el-nuevo-marco-sancionador-de-la-lisos/

Compártelo

Ley de Teletrabajo: el Senado aprueba el Proyecto de Ley de Trabajo a Distancia

Posted on Updated on

Más cerca de la Ley de Teletrabajo: El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2021, ha aprobado el Proyecto de Ley de trabajo a distancia (procedente del RD-ley 28/2020, de 22 de septiembre), sin
introducir enmiendas en el texto remitido por el Congreso de los Diputados.

El texto se ha publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales con fecha 29 de junio de 2021.

Contenido de la Ley

La Ley se estructura en cuatro capítulos, 22 artículos, 8 disposiciones adicionales, 4disposiciones transitorias y 12 disposiciones finales, acompañándose de un anexo.

La totalidad de los capítulos de la norma, así como las disposiciones adicionales primera y segunda, las disposiciones transitorias primera y tercera, y las disposiciones finales primera, apartado uno, segunda y tercera provienen del Acuerdo sobre Trabajo a Distancia.

Continúa en: https://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/ley-de-teletrabajo-el-senado-aprueba-el-proyecto-de-ley-de-trabajo-a-distancia/

Compártelo

Día de las redes sociales en SINCROGO.COM: 10 sentencias laborales sobre Whatsapp, Facebook…

Posted on Updated on

El 30 de junio, se celebró el día de las redes sociales. En Sincrogo.com recopilan 10 sentencias laborales (despidos, baja voluntaria…) que han analizado en su blog en torno al uso de Whatsapp, Facebook…

Conoce las sentencias en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/dia-de-las-redes-sociales-10-sentencias-laborales-sobre-whatsapp-facebook/

Compártelo

Bayer

Posted on Updated on

Bayer AG es una empresa alemana fundada en 1863 del sector químico-farmacéutico. Es bien conocida por su marca original de la aspirina.  En el siglo XIX promovía el uso de heroína.

Desde 1925 formó parte del conglomerado IG Farben hasta que fue disuelto en 1951. Crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial (trabajo esclavo, fabricación de Zyklon B para las cámaras de gas nazis). Los encausados fueron líderes de las compañías que heredaron las propiedades de IG Farben.

En 2018 Bayer compró la multinacional Monsanto y se transformó en la mayor compañía agroquímica del mundo.

Actuaciones contra la salud y la naturaleza: 

Compártelo

Visibilizar lo invisible

Posted on Updated on


La mayoría de las personas tenemos invisibilizado algún aspecto de nuestra identidad. 
La invisibilización es una estrategia de poder para dividirnos y enfrentarnos que normalmente se combina con la estigmatización y exclusión para limitar nuestra participación en la sociedad.

Es necesario humanizar nuestra sociedad  preguntándonos por todas las personas sin invisibilizarlas, excluirlas o estigmatizarlas. 

Entendemos por personas invisibilizadas aquellas que normalmente no están en las visiones que tenemos de la sociedad. Responde a una estrategia de poder en que se excluyen y se incluyen las personas. La  invisibilización puede darse desde la ausencia, desde el estigma o desde la homogeneización.

La exclusión implica condiciones  desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos en posiciones privilegiadas. La estigmatización genera una respuesta social negativa hacia grupos o personas con ciertas características.

La invisibilización, exclusión y estigmatización se da por muchos motivos: económicos, salud, nivel cultural, edad, raza, origen, sexo, identidad, orientación sexual, etc. En definitiva son diferentes; y todos somos en algún grado diferentes y únicos. No obstante, estas personas son consumidores, usuarios de servicios públicos, desarrollan actividades, etc.; son ciudadanos con deberes y derechos y  deben ser protagonistas en la sociedad. 

La interseccionalidad reivindica la multidimensionalidad de las identidades personales en base a ejes identitarios (ej. género, clase social, edad, etc.) donde existen relaciones de poder (no es lo mismo ser mujer que hombre,  adulto que niño, etc.). Los ejes identitarios oprimidos son aquellos que normalmente han sido invisibilizados.

Nos encontramos ante el reto de contrarrestar esta situación. La crítica a la invisibilidad y la posibilidad de visibilizar a todas las personas, tienen que unirse a la lucha contra las desigualdades. El pensamiento crítico es una herramienta para poder destapar las invisibilidades, preguntarnos por ellas y poder revertirlas. Es importante tener en cuenta las experiencias de diferentes personas y  naturalizar la diversidad. Es esta una opción política con una visión integradora de la sociedad, que no excluya a nadie  y  dignifique lo humano. 

Cuando dignificamos lo humano, cuando luchamos contra las desigualdades estamos creando un futuro más comprometido para todas las personas que sin duda debemos imaginar y construir entre todas.

Compártelo

Decrecimiento y sindicalismo

Posted on Updated on

Vivimos en un planeta con recursos limitados, por ello no tiene sentido aspirar a un crecimiento económico ilimitado. Hay que reducir los niveles de producción y consumo introduciendo principios, valores y alternativas al sistema capitalista.

La visión dominante de las sociedades opulentas nos dice que el crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. Obvia por completo que el crecimiento económico no genera cohesión social, provoca agresiones medioambientales irreversibles, propicia el agotamiento de recursos naturales de los que ya no dispondrán las siguientes generaciones y permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que relaciona la felicidad con el consumo. Antes de dejar de crecer el capitalismo parece dispuesto a extinguir la vida en la Tierra.

Para entender la perversión que esconde el capitalismo es adecuado tener en cuenta que el PIB es “un índice que considera la contaminación como riqueza”.

Quemar combustibles incrementa el PIB, talar árboles incrementa el PIB, la obsolescencia programada que explota los recursos naturales del planeta incrementa el PIB.

Nuestro discurso como Sindicato Anticapitalista tiene que ser decrecentista, autogestionario, antipatriarcal, e internacionalista e ir más allá del discurso sindical que se preocupa únicamente por el salario y el empleo si queremos que nuestra respuesta no se quede en  una mera respuesta simbólica.

Es importante rescatar de nuestra memoria la lucha colectivista y trabajar en la creación de espacios autónomos que generen alternativas al capitalismo. Debemos reducir nuestros niveles de producción y consumo asumiendo iniciativas como la recuperación de la vida social, apostar por el ocio creativo, repartir el trabajo y reducir la jornada laboral, estimular la vida local ante la lógica global y apostar por la sencillez voluntaria.

Si desde CGT queremos ser parte de la solución y trabajar en herramientas que sirvan como  alternativa al capitalismo  debemos recuperar el debate sobre decrecimiento y sindicalismo, siendo conscientes de las contradicciones existentes con las que nos vamos a encontrar pero siendo capaces, a su vez,  de construir espacios autónomos bajo una dinámica de apoyo mutuo.

Compártelo

La representación sindical

Posted on Updated on

Es uno de los dos canales de representación de los trabajadores (el otro es el unitario). Emana del derecho de libertad sindical y afecta a las personas trabajadoras de la empresa por afiliación a determinado sindicato. La representación sindical está formada por:

Secciones Sindicales (SS) (Art 8 LOLS). El sindicato en la empresa, constituida por el conjunto de los trabajadores de la empresa afiliados al mismo sindicato de conformidad con sus Estatutos.

Las Secciones Sindicales son una estructura organizativa del sindicato carente de personalidad jurídica. 

Las SSs de los sindicatos más representativos y de los que tengan representación en los comités de empresa tienen los siguientes derechos y competencias (Art 8 LOLS):

  • Celebrar reuniones.
  • Recaudar cuotas.
  • Distribuir información sindical.
  • Recibir la información del Sindicato.
  • Representación y defensa de sus afiliados.
  • Un tablón de anuncios.
  • Participar en la negociación colectiva (art. 87.1 ET).
  • Utilizar un local adecuado en empresas o centros con más de 250 trabajadores.

Delegados de Sindicales (Art 10 LOLS). Representa una SS  de la empresa y asume funciones de coordinación interna de la SS, así como de su conexión con su sindicato.

Trabajador elegido, por y entre los afiliados al sindicato en la empresa o centro de trabajo. 

Para desarrollar sus funciones los Delegados Sindicales tienen las mismas garantías que los miembros del Comité de Empresa (Art 10 LOLS) y derechos como (independientemente de lo que se disponga en Convenio Colectivo):

  • Acceso a la misma información y documentación que la empresa ponga a disposición del comité de empresa.
  • A asistir, con voz pero sin voto, a las reuniones de los comités de empresa y de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene.
  • En determinados casos podrán ser elegidos Delegados de Prevención.
  • Ser oídos previamente a la adopción de medidas de carácter colectivo y en despidos y sanciones a sus afiliados.
Compártelo

Transversalidades

Posted on Updated on

La simplificación y separación de diferentes aspectos de la problemática social genera contradicciones en el análisis y propuestas.
Nos planteamos identificar relaciones entre elementos aparentemente independientes.

Ante la crisis del paradigma occidental de simplificación y disyunción, basado en la reducción y separación de los saberes, Edgar Morin planteó el paradigma de la complejidad.

Algo parecido nos sucede en los discursos sobre el sistema social donde a menudo encontramos problematizaciones, propuestas y movilizaciones sobre aspectos concretos que se desarrollan de forma casi estanca. Puede deberse a un reflejo del mencionado paradigma de simplificación y disyunción o a un intento de evitar el conflicto entre los análisis y alternativas propuestas en los diversos temas. 

Consideramos que el realizar análisis de la compleja problemática social incorporando aspectos que habitualmente se tratan de forma independiente,  asumiendo los posibles aspectos conflictivos y tolerando la incertidumbre de no tener respuestas puede ayudarnos a desarrollar una visión más crítica de la sociedad.

Los componentes deben ser definidos a la vez por sus caracteres y por las interrelaciones de las que participan. Además se han de tratar con la perspectiva de su organización y del sistema en el que se integran. Inversamente, la organización debe definirse con  relación con sus componentes y a las interrelaciones con el  sistema. 

El funcionalismo estableció los componentes del sistema social en una estructura de subsistemas:

  • Economía: Articulación de la tecnología con el medio ambiente físico.
  • Realización de objetivos.
  • Política: Condiciones de acción propias de la efectiva realización de objetivos colectivos.
  • Mantenimiento de pautas fiduciario: Cultura, significado y compromiso motivacional.
  • Mantenimiento de pautas integrativas:  Ley como normas y control social de la comunidad social o socializada.

En este contexto utilizaremos tríadas como un conjunto de temas (elementos componentes del sistema) que usualmente no se tratan en conjunto y que pueden presentar aspectos conflictivos al evidenciar sus interrelaciones múltiples.

El sistema social incluye, además de los subsistemas, ciertos significados, elementos, características y tipos que debemos considerar cuando se identifique la organización e interrelaciones que presentan.

En artículos sucesivos trataremos de describir algunas relaciones comenzando con la triada: Jornada-igualdad-pensiones.

Compártelo