Latest Event Updates
Apoyo a los huelguistas de Nissan en Cataluña
Las organizaciones miembros de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y de Luchas apoyan a los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de Nissan en Montcada i Reixac, cerca de Barcelona, en su lucha contra el cierre de su fábrica por parte de la multinacional Renault-Nissan-Mitsubishi.
La prensa japonesa anuncia el cierre de Nissan en Cataluña. Si la planta de Barcelona cierra, se verían afectados más de 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La información del periódico «Nikkei» llega después de meses de filtraciones en la prensa, indicando que la alianza internacional Renault-Nissan-Mitsubishi reorganizará sus industrias; la empresa japonesa está aprovechando la crisis de COVID-19 para reducir su presencia en Europa y retirarse a Japón, China y Estados Unidos. Así, Nissan podría reducir su capacidad de producción en un 20% hasta finales de marzo de 2023. Estas elecciones son inaceptables y una vez más ponen los beneficios antes que las vidas de miles de trabajadores y trabajadoras.
Las amenazas a las instalaciones industriales de Nissan en España tendrán consecuencias en Francia, donde los coches de Nissan se ensamblan en la planta de Renault en Flins. La vuelta parcial al trabajo en condiciones inaceptables en las fábricas de Renault en Valladolid y Palencia ha llevado a varios sindicatos a presentar demandas judiciales.
El cierre de fábricas para uno y la vuelta al trabajo en condiciones inaceptables para los demás, la crisis de COVID 19 es una oportunidad para que las multinacionales se reorganicen y continúen con la reestructuración. Los trabajadores y las trabajadoras de la fábrica de Nissan en Barcelona están mostrando el camino. La ira de los trabajadores y trabajadoras debe expresarse contra esta desastrosa política industrial para la vida y la salud de los trabajadores. Depende de nosotros organizarnos para que el mundo después de VIDOC-19 no sea el mismo que antes. ¡Solidaridad internacional!
http://www.laboursolidarity.org/Apoyo-a-los-huelguistas-de-Nissan?lang=es

EY y Sagardoy analizan la nueva regulación de los ERTEs: Los 10 aspectos clave a tener en cuenta por las empresas al aplicarla
La Firma de Servicios Profesionales EY junto con el despacho Sagardoy Abogados han analizado en un encuentro online las principales medidas adoptadas en materia de ERTEs en el Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros.
Bajo el título “Nuevo marco normativo de los ERTEs en la fase de reactivación económica tras el COVID-19”, ambas firmas han analizado el impacto de la normativa y destacado las pautas que deben seguir las empresas que se acojan a estos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
En el encuentro han participado Íñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados, Jaime Sol, socio responsable de People Advisory Services de EY, junto con Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados, y los socios de EY Juan Pablo Riesgo, socio de People Advisory Services, Miguel Ángel Berzal, socio de Forensics, y Álex Soler-Lluro, socio del área de Transacciones.
La hoja de ruta marca diez aspectos imprescindibles a la hora de plantear estas medidas que en Lefebvre nos indican:http://elderecho.com/ey-sagardoy-analizan-la-nueva-regulacion-los-ertes-los-10-aspectos-clave-cuenta-las-empresas-al-aplicarla
Los puntos clave en el registro de jornada laboral con teletrabajo por la crisis del Covid-19
Los medios de aplicación, la actuación de la Inspección de Trabajo en cumplimiento del Real Decreto Ley 8/2019 en la crisis sanitaria y el aumento de la seguridad jurídica laboral son tres puntos clave en la obligación del registro de jornada durante el teletrabajo.
Cuando hace un año se aprobaba en España, el Real Decreto Ley 8/2019 de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, era prácticamente inimaginable que el teletrabajo se iba a transformar en la solución laboral más adecuada a la hora de hacer frente a una crisis laboral como la que actualmente sufren millones de trabajadores en nuestro país debido al COVID-19.
Antes de que el teletrabajo se convierta en tendencia de futuro, Lefebvre, empresa líder en España en información práctica, analiza tres puntos clave del nuevo panorama en: http://elderecho.com/los-puntos-clave-registro-jornada-laboral-teletrabajo-la-crisis-del-covid-19
Derecho a la protección de datos en el ámbito laboral durante la crisis del COVID-19: Legitimidad del tratamiento y cuestiones prácticas

La crisis sanitaria del Covid-19 suscita múltiples cuestiones relacionadas con la protección de datos en el ámbito laboral, y además lo hace respecto de una categoría de datos especialmente sensibles, como son los datos relativos a la salud. ¿Puede la empresa exigir a su personal que informe si alguno de ellos o sus familiares tienen síntomas compatibles con el Covid-19? ¿Puede la empresa obligar a su personal a someterse a tests de temperatura o de detección? ¿Hasta qué punto puede revelarse información sobre las personas empleadas que han resultado infectadas por el coronavirus, con la finalidad de alertar o prevenir a sus compañeros de trabajo?
El Comité Europeo de Protección de Datos fijó las líneas generales de su posición en relación con el tratamiento de datos personales en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19, en una declaración del pasado 19 de marzo de 2020. En ella deja meridianamente claro que el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016) y demás normativa de protección de datos no debe per se obstaculizar las medidas que hayan de tomarse en la lucha contra la pandemia del coronavirus. Dicho esto, incluso en estas circunstancias excepcionales, los responsables y encargados del tratamiento deberán garantizar la protección de datos de los interesados, en particular el respeto al tratamiento legal de los datos y a los principios de protección de datos. En el espíritu de esta declaración observamos que ni la protección de datos debería invocarse como excusa para no implementar todas las medidas necesarias y útiles en la lucha contra la pandemia ni, a la inversa, la crisis sanitaria debería utilizarse para sacrificar el derecho de protección de datos, más allá de lo estrictamente necesario. En suma, una llamada a la debida ponderación de los derechos e intereses en conflicto.
Por lo que respecta a la postura de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), resulta de especial interés el informe emitido por su Gabinete Jurídico sobre los tratamientos de datos en relación con el COVID-1 (N/REF: 0017/2020), el comunicado en relación con la toma de temperatura por parte de comercios, centros de trabajo y otros establecimientos, de 30 de abril de 2020, y el documento de preguntas frecuentes.
La AN recuerda que los reconocimientos médicos deben hacerse en jornada y horario laboral
La Audiencia Nacional ha dictado una reciente sentencia en la que recuerda que los reconocimientos médicos (voluntarios u obligatorios) se tienen que realizar en jornada y horario laboral (sent. de la AN de 2 de marzo de 2020).
El tiempo invertido en realizar el reconocimiento debe considerarse como tiempo efectivo de trabajo.
Además, deja claro (frente al criterio de la empresa) que en el caso de los vigilantes de seguridad, el reconocimiento médico es obligatorio (no voluntario).
Y esto es así porque frente al derecho a la intimidad, en este caso existe otro interés preponderante: el del resto de trabajadores o de terceras personas, cuya integridad física y salud pueden depender, en no pocas ocasiones, del estado de salud del trabajador vigilante de seguridad o escolta.
Continúa y conoce el caso enjuiciado en:http://sincro.com.es/blog/tribunales/la-an-recuerda-que-los-reconocimientos-medicos-deben-hacerse-en-jornada-y-horario-laboral/
DIRECTO: Covid-19 Nueva regulación ERTE Lunes 18 10:00 AM
Hoy lunes 18 de Mayo a las 10:00, CGT vuelve con un nuevo directo en RyN, en esta ocasión será Tomas Rodríguez, Secretario de Acción Sindical de la CGT, quién para acabar con este ciclo de consultas en directo, responderá tus dudas sobre la nueva regulación de los ERTE que se están produciendo por la crisis del Covid-19.
Teletrabajo: sólo el 8,4% de empleados teletrabajó de forma ocasional en 2019
El Banco de España ha presentado esta semana un informe sobre el teletrabajo en el que analiza el potencial de esta forma de trabajo en España, así como la capacidad de diferentes colectivos sociodemográficos para beneficiarse de ella.
Según la Encuesta de Población Activa, el porcentaje de ocupados que, al menos ocasionalmente, trabajan desde su residencia ascendía al 8,4 % en 2019, lo que representa un crecimiento de 2,4 puntos porcentuales desde 2009.
Por tipo de ocupación, el trabajo a distancia es más frecuente entre los autónomos, en las empresas pequeñas y entre las ocupaciones cualificadas.
Por otra parte, todavía es una forma de trabajar poco utilizada en algunas ramas de actividad que podrían haberse visto favorecidas por los nuevos avances tecnológicos, como las manufacturas, la Administración Pública, el transporte y el almacenamiento, las actividades administrativas, el comercio y otros servicios.
Por tipo de trabajador, una vez que se tienen en cuenta las características de la actividad laboral, el trabajo no presencial es más habitual entre personas de entre 35 y 65 años y entre trabajadores con formación universitaria.
Un análisis de las características intrínsecas de cada ocupación, señala el informe, permite estimar que el 30 % de los ocupados podría teletrabajar, al menos ocasionalmente, por lo que aún existe un amplio margen de mejora en el uso de esta modalidad de trabajo.
Sin embargo, este incremento potencial es asimétrico y no todos los trabajadores se van a aprovechar de él, dado que aquellos con menor nivel educativo tienen dificultades para poder beneficiarse de esta forma de trabajar.
Covid-19: En los centros de trabajo sólo se realizarán pruebas PCR a casos sospechosos
Covid-19 y pruebas PCR en empresas. El Ministerio de Sanidad ha actualizado sus «Instrucciones sobre la realización de pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19 en el ámbito de las empresas».
Según las nuevas Instrucciones, los servicios de prevención de riesgos laborales que realizan actividades sanitarias deben limitar la utilización de pruebas diagnósticas a los ámbitos de actuación establecidos.
El documento, trabajado y consensuado con las comunidades autónomas, y aprobado por la Ponencia de Salud Laboral, recuerda que las pruebas PCR deben realizarse a todo caso sospechoso de infección en las primeras 24 horas.
El texto, que complementa la «Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19», considera crucial a los servicios de prevención en el ámbito de la empresa.
En este sentido, el documento incide en la importancia de su colaboración con las autoridades sanitarias en la detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19 para controlar la transmisión.
«Mujeres Libres» y Emma Goldman
Estamos en un año extraño por muchos motivos, el Covid.19 ha alterado nuestras vidas de una manera inesperada expresando los efectos que un capitalismo suicida (capitalismo en su fase neoliberal) tiene a nivel global. Pero este 2020 reúne también dos aniversarios que no vamos a poder celebrar como se merecen pero no queremos olvidar: el 80 aniversario de la muerte de Emma Goldman (el 14 de mayo) y el 84 aniversario de la aparición de la revista Mujeres Libres (el 15 de mayo).
La gran aventura de levantar Mujeres Libres contuvo dos palabras: revolución y palabras. La dominación que sufrían las mujeres se acompañaba siempre de un conjunto de relaciones jerárquicas de mando/obediencia. Hombres y mujeres eran desiguales en términos de poder, incluso dentro de las organizaciones obreras del Movimiento Libertario, las mujeres eran expropiadas de las palabras. Tomar la palabra, por ello, era en sí mismo una revolución.
La iniciativa de crear una revista como Mujeres Libres significó poner en marcha una auténtica revolución por el mero hecho de tomar la palabra y hablar con voz propia, sin hombres que marcaran pautas. Todo ello en un contexto muy especial (Revolución y Guerra Civil) que en parte propiciaba esta revolución y en parte la ponía en peligro.
Dijo George Orwell en Homenaje a Cataluña, que en la Barcelona revolucionaria se tenía el sentimiento de haber entrado de repente en una era de igualdad y libertad en la que los seres humanos estaban intentando comportarse como tales y no como piezas de la maquinaria capitalista. También Emma Goldman señaló la gran libertad política que vivió en su primera visita a España (que correspondía a los tres primeros meses de Revolución). Las protagonistas de Mujeres Libres, y las muchas mujeres que ingresaron en la organización del mismo nombre, vivieron con pasión esos instantes en los que la sociedad se mantuvo unida por el cemento de la solidaridad, sin el peso muerto del poder y la autoridad. Sus testimonios posteriores relataban, todavía con entusiasmo, sus impresiones personales de esos momentos que les tocó vivir cuando muchas de ellas eran muy jóvenes.
Una revolución, la de las mujeres, que transcurrió como un río subterráneo y que estaba cuestionando la dominación más antigua que padecía la mitad de la humanidad, el patriarcado. Una revolución que no se planteaba tanto como transformación económico-social o política (que ellas siempre apoyaron), sino como mutación cultural que implicaba un cambio vital.
No resulta fácil acercarnos a esa atmósfera compartida de energía mágica, a esa sensación de que el mundo vivido hasta entonces se convertía rápidamente en una reliquia histórica, en una larga pesadilla dejada atrás. La promesa de un nuevo comienzo que no tenía más límites que los de la imaginación resultó difícil de olvidar para nuestras protagonistas. Las mujeres, embarcadas en la aventura de tirar adelante Mujeres Libres, experimentaron la humanización de la sociedad que se produjo durante la Revolución social. Un sociedad que vivió un terremoto en la retaguardia, espacio que se feminizó. Un lugar en el que había muchas mujeres asumiendo múltiples responsabilidades solas y abriendo caminos de libertad en plena Guerra, mujeres que decidían abandonar el silencio y tomar la palabra, mujeres dispuestas a arrojar sus cadenas animadas por una atmósfera de esperanza sin restricciones tremendamente estimulante. Mujeres cuya vida mutó al desaprender la pasividad.
Así explicaba David Porter cómo era captada la Revolución por gentes que venía de fuera a observar lo que sucedía en algunas zonas de la España revolucionaria, entre ellas la perspicaz Emma Goldman, cuyas opiniones y emociones quedaron recogidas en las muchas cartas que escribió a su círculo más cercano:
« (…) la revolución no es solo euforia y destrucción. También hay en ella impulso, deseo, ímpetu para crear alternativas liberadoras de largo alcance. (…) el aspecto lúdico y festivo de la experiencia humana que complementa, da sentido e impregna completamente el aspecto del duro esfuerzo».
Las alternativas liberadoras de largo alcance implicaron, como decíamos, un salto cultural cualitativo que hizo crecer la esperanza y la voluntad de cambiar la sociedad hasta el punto, no de superar simplemente los límites de un sistema dado de poder, sino de romper completamente la compacta membrana cultural que separaba el espacio simbólico del poder del espacio simbólico de la libertad. La compacta membrana que las mujeres libertarias, involucradas en el proyecto de Mujeres Libres, quisieron romper, estaba compuesta de sedimentos que se habían ido acumulando durante miles de años en las estructuras mentales y el imaginario social, consolidadas en comportamientos autoritarios y valores jerárquicos propios de sociedades fundamentadas en la dominación patriarcal.
Romper una genealogía de mujeres silenciadas y dominadas no era nada fácil, rechazar y confrontar cualquier forma de dominación era un programa que en sí mismo era una revolución, sobre todo cuando se pusieron manos a la obra para construir relaciones sociales y comportamientos individuales bajo parámetros de clase y de género radicalmente nuevos. Esa revolución solo sucumbió en 1939.
Emma Goldman tuvo relación con este proceso revolucionario como ya hemos mencionado pero su relación con el Movimiento Libertario español empezó antes. La primera actividad pública en la que participó en relación a España fue el mitin que organizó Harry Kelly en 1896 en respuesta a las noticias de represión en Montjuïc. Posteriormente vino en una breve visita a España entre diciembre de 1928 y enero de 1929, conociendo a Teresa Claramunt y a la familia Urales. Estableció contactos directos con CNT en los Congresos Internacionales de la Red Trade Union en 1920 y 1921. También en Berlín en diciembre de 1922 durante la creación de la Internacional Anarcosindicalista (IWMA).
Pero su relación más estrecha se produjo en el contexto de la Guerra Civil y la consiguiente Revolución. Goldman tuvo ambivalencias respecto a la Revolución española pasando de una inicial postura crítica y purista a una aprobación entusiasta y una vuelta a la postura original. Visitó España en tres ocasiones, entre su primera estancia (septiembre a diciembre de 1936) y la tercera (septiembre a noviembre de 1938), transcurrió un lapso de tiempo de poco más de dos años, su segunda visita la llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 1937. Durante sus visitas pasó la mayor parte del tiempo viajando a diferentes zonas de la España republicana, observando los esfuerzos constructivos en marcha y la primera línea del frente. Se ofreció a ayudar en la propaganda internacional, a hacer de enfermera, de camarera, de canguro, o a divulgar métodos de control de la natalidad e higiene. El escaso conocimiento de la lengua y los argumentos de los/las anarquistas españolas de que su mayor contribución era la propaganda en el exterior, la convencieron de abandonar España y llevar a cabo esa tarea desde Gran Bretaña.
En septiembre de 1938 viajó por última vez a España, el 1 de octubre asistió a la sesión plenaria ordinaria del Consejo General de SIA en Barcelona, en esta reunión le acompañaban Lucía Sánchez, como Secretaria General, Mateo Baruta, como Vice-Secretario, Fidel Miró vocal de Propaganda y Lucas vocal de Contabilidad. Abrió la reunión Lucía Sánchez que, «visto que la lengua española causa dificultades a la camarada Emma, se designa a la camarada Cristina Kon, agregada de Propaganda y Secretaria de actas de las reuniones, como interprete», por el dominio que tenía de varios idiomas.
Emma Goldman, Etta Federn y Christine Kon-Rabe, tres mujeres extranjeras que tenían en común ser anarquistas y judías, además de involucrarse con la causa de la Revolución durante la Guerra Civil, formaban parte del internacionalismo de resistencia en el que primaba la clase por encima de la cuestión judía. El internacionalismo era el horizonte de la aspiración socialista a la justicia universal, la lucha por la emancipación de la Humanidad convirtió la adscripción judía en un dato sin importancia. En este sentido, la Revolución española de carácter anarquista fue un polo de atracción para cualquier revolucionario/a, en especial si era anarquista, y también de aquellas personas de ascendencia judía como las tres mujeres de las que hablamos.
No podemos olvidar que estas tres mujeres eran feministas (al menos Etta y Emma con seguridad), Goldman apoyó Mujeres Libres desde el principio como una iniciativa fundamental para capacitar a las mujeres obreras. Fue Mercedes Comaposada quien se puso en contacto con Goldman a través de una carta escrita el 17 de abril de 1936, pidiéndole su colaboración y explicándole los objetivos de la revista. Agradeciéndole la carta que les envió Goldman, Comaposada le solicitó en una nueva carta con fecha de 16 de junio una nueva colaboración para el tercer número.
Estos contactos con Mujeres Libres y con CNT-FAI facilitaron la primera visita de Goldman a España en septiembre del 36, su disponibilidad a ayudar a la Revolución dio lugar a diversas credenciales para actuar en Gran Bretaña. Mercedes Comaposada le envío dos acreditaciones en julio de 1937 en que la nombraban «corresponsal y representante de las Publicaciones Mujeres Libres en Europa y Estados Unidos de América», así como representante y «delegada de la nueva Federación Nacional de Mujeres Libres», forma organizativa que se adoptó en agosto. Así mismo, la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña y el Comité Nacional de la CNT le enviaron sendos documentos reconociendo que actuaba en su nombre en Inglaterra. Igualmente, SIA la nombró su representante en octubre de 1938, considerándola persona autorizada para hablar en su nombre tanto en Inglaterra como en Canadá.
Emma Goldman murió en Toronto (Canadá) el 14 de mayo de 1940, era una mujer avejentada y cansada, que murió activa ya que fue al Canadá a recoger dinero y expresiones de simpatía para el exilio anarquista español.
Dos aniversarios inspiradores que no podemos dejar pasar sin celebrarlos porque forman parte de nuestra genealogía anarcofeminista.
Más artículos relacionados:
http://rojoynegro.info/articulo/eje-violeta/carta-emma-goldman-mujeres-l…
https://www.elsaltodiario.com/alkimia/una-foto-un-mundo-nuevo
Vía: http://rojoynegro.info/articulo/eje-violeta/mujeres-libres-emma-goldman