Seguridad y Salud
Así puede afectar el coronavirus en el plano laboral: hora de plantearse elaborar un Plan de Contingencia

El actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, afecta ya a Europa y, por tanto, conviene conocer cómo podría afectar en el plano laboral en caso de producirse un contagio masivo en España (o producirse una situación similar a la de Italia).
Por eso, las empresas deberían ir elaborando un Plan de Contingencia o Plan de Continuidad o bien, si ya lo tienen, actualizarlo.
En Sincro aconsejan el crear un Plan de Contingencia en la empresa
Al igual que sucedió en su momento con la Gripe-A, es aconsejable que las empresas vayan diseñando un Plan de Contingencia (o bien, si ya lo tienen, actualizarlo). A modo de recomendaciones, es aconsejable que el Plan contenga los siguientes puntos:
1. Lo primero y esencial es que la empresa defina detalladamente las funciones que se consideren esenciales y que son absolutamente necesarias para mantener la productividad de la empresa en niveles aceptables (o al menos, mínimos) en caso de producirse una pandemia. En definitiva, definir cuáles son en la empresa los servicios esenciales, el número de empleados necesario para atenderlos y los procedimientos para garantizar un nivel mínimo de servicio.
2. Unido a lo anterior, definir en qué puestos es susceptible implantar el teletrabajo y asegurarse de que los empleados, llegado el caso, podría teletrabajar porque cuentan con todos los medios necesarios para ello.
3. Designar un comité o bien una persona responsable de la planificación, que será la que lidere el proceso de elaboración del plan de contingencia.
4. Informar a la plantilla sobre las indicaciones de las Autoridades Sanitarias de forma actualizada. Tanto en la web del Ministerio de Sanidad como en la web del Minsiterio de Asuntos Exteriores (en este caso, sobre viajes y desplazamientos) se va publicando información actualizada.
5. En materia de viajes de trabajo y/o reuniones con clientes, proveedores…, valorar en qué casos es posible sustituir el desplazamiento por sistemas de videoconferencia.
6. Valorar, en colaboración con los representantes de los trabajadores la mejora de los sistemas de comunicación e información y asegurarse de que los trabajadores tienen información sobre el acceso a consultas y consejos médicos y recomendaciones.
7. Abordar con el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales medidas de protección e higiene que se pueden abordar. En este sentido, el Ministerio de Sanidad recuerda que las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias (como el caso del coronavirus) incluyen:
- Realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno;
- Evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos;
- Mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos.
Lee la noticia completa:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/asi-puede-afectar-el-coronavirus-en-el-plano-laboral-hora-de-plantearse-elaborar-un-plan-de-contingencia/
CGT considera un ataque gravísimo a la salud laboral que el TC avale el despido por absentismo de personas enfermas
CGT manifiesta que la sentencia del alto tribunal muestra
claramente la apuesta de la Justicia por los
intereses del empresariado y los mercados
Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo – Publicación: BOE nº 256 de 24/10/2019, p. 116775 a 117073
Vía: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-15228
Las 10 infracciones laborales más habituales y cómo denunciarlas

En loentiendo.com repasan las 10 infracciones laborales más frecuentes que los trabajadores pueden denunciar a la Inspección de Trabajo a través de una denuncia formal, o mediante la denuncia anónima en el buzón de fraude laboral.
Consúltalo en el siguiente enlace:
http://loentiendo.com/10-infracciones-laborales-habituales-que-se-pueden-denunciar-a-la-inspeccion-de-trabajo/
Sentencia judicial por accidente laboral en Ford

Una reciente sentencia judicial determina que la muerte de un trabajador de Ford, que falleció en 2018 por crisis cardíaca a la salida de trabajo, estuvo motivada por causas relacionadas con las funciones que realizaba en la cadena de montaje, por lo que pasa a considerarse accidente laboral.
Informe de la OIT: el aumento del estrés térmico provocará una pérdida de productividad equivalente a 80 millones de puestos de trabajo

El aumento del estrés térmico provocado por el cambio climático puede traer consigo una pérdida de productividad equivalente a 80 millones de puestos de trabajo. Así lo revela un informe que acaba de presentar la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Con arreglo a esas proyecciones, basadas en un aumento de la temperatura mundial de 1,5°C para finales del presente siglo, se prevé que en 2030 se pierda el 2,2% de las horas de trabajo en todo el mundo como consecuencia del aumento de la temperatura, porcentaje equivalente a 80 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.
Ello conllevará pérdidas económicas a escala mundial de 2400 billones de dólares.
Estimación conservadora
Por otro lado, en el informe se especifica que esa estimación es conservadora, al haberse tenido en cuenta que el aumento promedio de la temperatura a escala mundial no rebasará 1,5°C.
También se ha realizado la hipótesis de que el trabajo en la agricultura y en la construcción, dos de los sectores más afectados por el estrés térmico, se realiza en lugares a la sombra.
El nuevo informe de la OIT, Working on a warmer planet: The impact of heat stress on labour productivity and decent work se basa en datos climáticos, fisiológicos y de empleo, y proporciona estimaciones, tanto actuales como previstas, sobre pérdidas de productividad a escalas nacional, regional y mundial.
El estrés térmico guarda relación con el aumento de calor que puede soportar el cuerpo humano sin padecer degradación fisiológica. Por lo general, esta se produce a temperaturas superiores a 35°C, en condiciones de elevada humedad.
El exceso de calor en el ámbito laboral constituye un riesgo para la salud en el trabajo, al restringir las funciones y aptitudes físicas de los trabajadores y su capacidad de trabajo, y en consecuencia, disminuir la productividad. En casos extremos puede provocar insolaciones, que podrían llegar a ser mortales.
Sector agrícola y construcción, los más afectados
Se prevé que el sector más afectado a nivel mundial sea el agrícola. Dicho sector cuenta con 940 millones de trabajadores en todo el mundo.
Se prevé que para 2030, el 60% de las horas de trabajo perdidas en todo el mundo como consecuencia del estrés térmico correspondan a ese sector.
El sector de la construcción también se verá gravemente afectado, y se prevé que para ese mismo año el 19% de las pérdidas de horas de trabajo a escala mundial como consecuencia del estrés térmico se produzcan en ese sector.
Otros sectores particularmente en riesgo son los de bienes y servicios medioambientales, recogida de basura, emergencias, trabajos de reparación, transporte, turismo y deportes, así como determinadas formas de trabajo industrial.
Los efectos tendrán lugar de forma desigual en todo el mundo. Se estima que las regiones en las que más horas de trabajo se perderán serán Asia meridional y África occidental, en las que se prevé que se produzca una pérdida de alrededor del 5% de las horas de trabajo en 2030, es decir, alrededor de 43 millones y 9 millones de puestos de trabajo respectivamente.
Por otro lado, cabe destacar que los habitantes de las regiones más pobres serán los que padezcan las mayores pérdidas económicas.
Se prevé que los países de ingresos de nivel medio-bajo, o de ingresos bajos, sean los que se vean afectados de manera más adversa, especialmente por disponer de menos recursos para adaptarse eficazmente al aumento de calor.
En consecuencia, las pérdidas económicas provocadas por el estrés térmico ampliarán la disparidad económica que se da en la actualidad, en particular la tasa de trabajadores pobres, el empleo informal y vulnerable, la agricultura de subsistencia y la falta de protección social.
Evaluación de los riesgos
Los empleadores y trabajadores pueden desempeñar una función idónea para evaluar los riesgos y adoptar las medidas pertinentes en el lugar de trabajo, con objeto de que los trabajadores puedan seguir desarrollando su labor fácilmente en situaciones de elevadas temperaturas.
Los empleadores deberían proporcionar agua potable y ofrecer programas de capacitación en materia de reconocimiento y gestión del estrés térmico.
El diálogo social puede constituir un medio primordial para alcanzar un consenso en relación con los métodos de trabajo más adecuados en entornos interiores o exteriores, la adaptación de los horarios de trabajo, el uso de vestimenta y de equipos, la utilización de las nuevas tecnologías, el establecimiento de lugares situados en zonas de sombra y la realización de recesos en el trabajo.
Fuente
Ola de calor-golpe de calor — Rojo y Negro

TRABAJOS AL AIRE LIBRE Las/os trabajadoras/os estos días estarán expuestas/os a temperaturas con una sensación térmica de unos 60ºC, en estas condiciones realizar tareas en exteriores implica que las personas que las llevan a cabo puedan sufrir GOLPE DE CALOR. Las empresas este RIESGO no lo contemplan, y si hubiese alguna que lo tuviera evaluado…
Ola de calor-golpe de calor — Rojo y Negro
Existe relación entre el acoso laboral y la depresión
La depresión, junto con la ansiedad, es una de las patologías más comunes entre los empleados que sufren acoso laboral. Rosa GutiérrezLabrador, jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Sofía, situado en Alcobendas, desgrana en una entrevista con Redacción Médica las claves para detectar, prevenir y actuar contra la depresión en entornos laborales.es
Fuente: psiquiatría.com