La pluma y la tuerca
Jurisprudencia marzo 2022
- TJUE. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoce el derecho de las empleadas de hogar a la protección por desempleo
- TJUE. Cuando un trabajador, incluso en prácticas, deviene definitivamente no apto para ocupar su puesto debido a la aparición de una discapacidad, un cambio de puesto puede ser un ajuste razonable si no supone una carga excesiva para el empresario
- TS. La cesión ilegal de trabajadores efectuada por una ETT debe sancionarse como falta muy grave (art. 8.2 LISOS) y no como grave (art. 18.2 c) LISOS)
- TS. El complemento por maternidad (ex art. 60 LGSS) debe ser reconocido a los hombres con efectos retroactivos a la fecha del hecho causante.
- TS. Es nulo el despido de una mujer que se produce tras anunciar que va a contraer matrimonio solicitando los correspondientes días de permiso
- TS Excedencia voluntaria. Solicitud de reingreso que es negada por inexistencia de vacantes, advirtiendo de que, si se produjese, se la comunicaría para ocuparla. Centro de trabajo cerrado existiendo otros en la empresa. No cabe entender que se ha producido despido
Análisis de CGT de febrero (todos los análisis incluyendo sentencias). Base de datos de la FESIM
Conciliación y teletrabajo
Cada vez se demandan más mecanismos de conciliación efectivos.
La digitalización del trabajo ha mostrado la relevancia del Trabajo a distancia (TAD) para la conciliación.
Uno de los efectos indirectos que desencadenó el confinamiento durante la pandemia fue la digitalización. El teletrabajo fué la principal herramienta para permitir el cuidado de menores y enfermos confinados sin necesidad de suspender la prestación laboral. Tras la pandemia, muchos teletrabajadores están volviendo a sus centros de trabajo pero la sociedad sigue demandando mecanismos de conciliación que permitan a las personas trabajadoras compatibilizar su vida profesional y personal donde el teletrabajo ha demostrado ser una de las herramientas más prácticas.
En este contexto aparece la nueva ley de trabajo a distancia, la Ley 10/2021 pero las reticencias empresariales hace que las cuotas de TAD se están concertando por debajo de los umbrales previstos en el art. 1.
El TAD como mecanismo de conciliación es un derecho de la persona trabajadora regulado en el ET. Así la Ley 10/2021 se convierta en una ley transversal que refuerza las garantías legales de igualdad y no discriminación y que tiene, como una de sus finalidades, el TAD como medida de conciliación (Art. 4.5) para la que remite a la normativa ordinaria (DF 2.2).
El teletrabajo como medida de conciliación no surge de la libre concurrencia de voluntades sino que es un derecho de la persona trabajadora relacionado con los derechos constitucionales de igualdad y no discriminación y por tanto es una obligación empresarial dar una respuesta práctica y proporcionada a esta necesidad.
El Art 34.8 del ET introduce el “derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral.” en línea con la Directiva UE 2010/18.
Se pueden establecer criterios para su trámite en la negociación colectiva, pero si este no existe se solicitará por escrito podrá solicitar la adaptación de su jornada, por escrito abriéndose un proceso de negociación de un máximo de 30 días tras el cual la empresa comunicará su decisión. En caso de desacuerdo se puede impugnar la decisión en la Jurisdicción Social (art.139 Ley 36/2011).
Las resoluciones judiciales siguen una línea constante que se concreta en las circunstancias del caso analizado y que tienen como referente la ponderación entre la naturaleza y finalidad del derecho conciliatorio y la adaptación del mismo a la organización y capacidad productiva de la empresa.La denegación de la prórroga del teletrabajo al amparo de la normativa COVID considera que los criterios para su implantación no son los mismos que los del ET para el teletrabajo como medida de conciliación ordinaria por lo cual no se considera un derecho preferente continuar teletrabajando. Dependiendo del tiempo de teletrabajo pactado será de aplicación o no la Ley 10/2021.
Municipalismo libertario
En el anterior artículo se llegó a vislumbrar el teletrabajo como potencialmente revolucionario en una sociedad en la que está colapsando el sistema capitalista concentrado en megaurbes pobladas por personas trabajadoras cada vez más infelices. Y como signo de ello hablamos del fenómeno de “la gran renuncia”. Hablábamos también de como el trabajo a distancia permite una parcial liberación de los actuales centros de trabajo donde impera la jerarquía y la dominación. El nomadismo y la posibilidad de abandonar la megaurbe que facilita el teletrabajo puede ser la oportunidad para que los libertarios encuentren su asiento en municipios donde poner en práctica las teorías municipalistas.
Pero, ¿qué es el municipalismo libertario? Nos valdremos de las ideas del ecoanarquista Murray Bookchin para responder a esta pregunta.
El proceso general de “comunalización” sería un proceso que se expresa en la capacidad de autoorganización colectiva que emana directamente de la propia libertad de los individuos. Más concretamente, el municipio será la unidad de convivencia básica que puede facilitar que ese proceso de comunalización fluya y adopte la forma de democracia directa en asambleas municipales y, yendo más allá, creando un espacio de interacción racional, ética y pública. El municipalismo libertario se construye como política orgánica, es decir, como una política que emerge de la base de una asociación cooperativa humana, dirigiéndose hacia la creación de un auténtico cuerpo político y de formas participativas de ciudadanía.
De una forma más sencilla lo explica Janet Biehl: el lugar de partida del municipalismo libertario es una comunidad de individuos cuyas viviendas están dispuestas en torno a un espacio público (una plaza, un parque, una calle concreta y diferenciada) donde la vida privada se transforma en vida pública. Aquí la gente se encuentra regularmente y “cara a cara”. La proximidad residencial y los problemas e intereses comunes son los que constituyen la vida cívica compartida. Este sería el embrión del ámbito político de la comunidad. Las personas se transforman de individuos aislados a ciudadanos interdependientes y comprometidos con el bienestar común. Crearán instituciones políticas, o transformarán las existentes, que se regirán por la participación comunitaria, recuperando así la capacidad de autoorganización.
De la utopía a la posibilidad real.
El municipio libertario ha sido hasta ahora un lugar prácticamente utópico. Principalmente por la dificultad de tener unos ingresos dignos procedentes del campo o de la artesanía. La pequeña comunidad sólo tiene cabida en el ámbito rural (aunque también pueda desarrollarse en los barrios de las ciudades), donde el principal problema era la sostenibilidad económica. Las posibilidades económicas que ofrece la agricultura y ganadería de subsistencia son escasas. Las necesidades básicas actuales para el desarrollo personal y familiar no se pueden cubrir con un empleo rural a no ser que se posean grandes cantidades de terreno. Sin embargo, el teletrabajo permite unos ingresos procedentes del exterior que harían sostenible la vida en el municipio y que muy pronto empezarían a repercutir en su interior. A estos ingresos habría que añadir las posibilidades de autonomía que se podría alcanzar a nivel alimentario y energético con las consiguientes repercusiones medioambientales. Las posibilidades asociativas surgirían a todos los niveles ayudadas por el aumento de tiempo libre que implica la vida en un pequeño municipio.
Después de una gran crisis económica que comenzó en el 2008, después de una pandemia que comenzó en el 2020 y con el comienzo ahora de una guerra en Europa, se espera una transformación profunda donde cobra más importancia un municipalismo donde la verdadera democracia vuelva a tomar fuerza. Vivimos en una situación de distintas crisis que se solapan y que parecen dirigirse hacia el colapso. Desde el 2008 vemos cómo la desigualdad económica y la pobreza va creciendo haciendo cada vez más evidente “la explotación del hombre por el hombre” (Marx). Desde el 2020 padecemos una pandemia cuya causa se relaciona con la pérdida de biodiversidad haciendo cada vez más evidente el “alcance destructivo del hombre sobre la naturaleza” (Boockchin). Ahora una guerra generada por una potencia nuclear evidencia el poder destructivo que tiene “el hombre sobre el hombre” (Se utiliza el término hombre en el sentido que le da la filosofía, es decir, idéntico al ser humano).
Una eco-comunidad municipal democrática permite un equilibrio con la naturaleza y posibilita la cooperación e igualdad. Y ahora es posible gracias a que la tecnología digital permite la información y el trabajo a distancia. La ecotecnología permite una autonomía mediante energía solar o eólica y aplicable también a la alimentación sana mediante huertos inteligentes y ecológicos. Permite sobre todo recuperar la libertad política, que es la libertad para poder decidir sin delegar en nadie el rumbo de nuestro destino en comunidad.Puede parecer que esto sería para unos pocos, solo para los trabajos que puedan admitir el teletrabajo y solo para aquellos que opten por lo rural. Pero se trataría de algo mucho más amplio (Por ejemplo: jubilados compran una aldea), donde todas las personas ganarían, sería una oportunidad para que los trabajadores y trabajadoras volvieran a tomar conciencia de clase y recuperasen la solidaridad y la capacidad de transformar la sociedad; un éxodo a lo rural supondría un semivaciamiento de lo urbano que haría las ciudades más habitables y saludables, donde también habría más posibilidades de crear espacios de participación política en los barrios. El crecimiento en población de los pequeños municipios rurales también generaría nuevos puestos de trabajo por la necesidad de servicios. El desarrollo más detallado de estas posibilidades lo dejamos para otro artículo. Continuará.
PERTEs relacionados con el Metal
La estrategia española para canalizar los fondos europeos por la crisis del COVID-19 está en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que, a través de reformas e inversiones, pretende construir un futuro más sostenible. Uno de sus mecanismos son los PERTEs que financiarán el sector del metal los próximos años.
Un PERTE es un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica. Son concebidos como un mecanismo de impulso y coordinación de proyectos muy prioritarios, especialmente complejos o en los que exista un claro fallo de mercado, externalidades importantes o una insuficiente iniciativa o capacidad de inversión por parte del sector privado.
Estos proyectos tienen un alto componente de colaboración público privada y transversales a las diferentes administraciones e incluyen grandes financiaciones públicas por lo que son aprobados por el consejo de ministros.
El registro de empresas interesadas en los PERTE (REPERTE), no exento de incertidumbres, incluirá la inscripción de todas las entidades, públicas o privadas que hayan sido acreditadas por algún departamento ministerial como interesadas en un PERTE aprobado por acuerdo de Consejo de Ministros y que cumplan las condiciones técnicas, económicas y jurídicas exigibles.
El objetivo del Gobierno es publicar convocatorias y licitaciones relativas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por valor de 24.000 millones de euros en el primer semestre de 2022.
Hasta el momento están aprobados 6 PERTEs de los cuales los siguientes son relativos a el sector del metal:
- PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado: La creación del ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados mediante el impulso a la industria del automóvil.
- PERTE para la industria naval: Diversificar el sector naval hacia nuevos productos, su digitalización, la mejora de su sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados.
- PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento: Apuntalar áreas asociadas a la transición energética como las energías renovables, la electrónica de potencia, el almacenamiento o el hidrógeno renovable.
- PERTE Economía circular: Lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
- PERTE Aeroespacial (en estudio): Mejorar y generar capacidades tecnológicas e industriales en el sector aeroespacial, así como avanzar en un mejor posicionamiento estratégico de la industria radicada en España.
Transversalidades: Salud-energía-guerra
Las guerras y la contaminación son causantes de muchas de las muertes, enfermedades.
La contaminación nos mata lentamente y mata a nuestro planeta; la producción y distribución de petróleo y gas está detrás de muchos de los conflictos armados y violaciones de los derechos humanos.
Detrás de todo esto están las grandes empresas energéticas y la geopolítica que estas dictan a los estados.
9 millones de muertes (una de cada seis) en el mundo en 2021 estuvieron relacionadas con enfermedades causadas por la contaminación (ONU). Las víctimas de los 34 conflictos armados registrados durante el 2020 son difíciles de obtener pero han sido más de 60.000 y 235 millones de personas necesitaron asistencia humanitaria en 2021 (ECP). Contaminación, guerras y cambio climático son consecuencias de nuestro sistema de consumo.
La quema de combustibles fósiles crea contaminantes conocidos como partículas finas, de menos de 2,5 micras, que pueden transferirse directamente al torrente sanguíneo en los pulmones. Una vez absorbidos por el cuerpo, promueven enfermedades cardíacas y pulmonares, que producen enfermedades y, en algunos casos, causan la muerte. Las enfermedades atribuidas a las partículas finas tienen consecuencias económicas como facturas médicas, pérdida de ingresos y reducción de la productividad (estudio del MIT).
Pero la relación entre los tres fenómenos no termina ahí ya que buena parte de las causas de los conflictos armados tienen de telón de fondo el control de la producción y distribución energética, siendo el consumo de energía la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero derivada de las actividades humanas y el cambio climático (Agencia Europea del medio ambiente).
Los combustibles fósiles, incluidos el carbón, el petróleo y el gas, todavía suministran más del 80% de la energía primaria consumida. En los 60 los avances en el abastecimiento, el transporte y la refinación de petróleo y gas permitieron que esos combustibles de alta densidad energética superaran al carbón y se convirtieran en la principal fuente de energía.
La producción y el consumo energético está bastante desequilibrado y ciertas zonas como Europa y Asia necesitan importantes trasvases de energía de las zonas productoras. La grán mayoría de este trasvase se produce por medio de 290 millones de kilómetros de oleoductos y 957 de gaseoductos que atraviesan 162 países. Las empresas que poseen la mayoría de estas infraestructuras son de EEUU, Canadá, Rusia y China. Esta red tiene más de 200.000 km de expansiones planificadas con un coste estimado de 1 billón de dólares. Estos proyectos están muchas veces detrás de los conflictos armados y violaciones de derechos humanos en los países por los que discurren (Siria, Irak, Afganistán, Yemen, Chechenia, Líbano, Nagorno-Karabaj, Azerbaiyán-Armenia, Georgia, El Magreb, Asía central, Ucrania, etc. El trazado y control de estas infraestructuras tiene un gran valor geopolítico lo que hace que las grandes potencias actúen con todos sus recursos muchas veces a costa del sufrimiento de las poblaciones por donde estos discurren.
Precios, salarios y otras zarandajas
Las crisis han hecho disminuir el poder adquisitivo de la mayoría de la población en un 5%. Pero las crisis sobre todo sirven para redistribuir la riqueza aumentando las desigualdades.
El IPC se ha disparado y con una tasa interanual en marzo del 9,8% debido a un encarecimiento es generalizado de la mayoría de productos, pero sobre todo en alimentos y energía. El IPC Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9,8% . En enero fue del 7,2% en la OCDE. En marzo veremos los efectos de la guerra de Ucrania (precios) y del paro de los transportistas.
La gran mayoría de los trabajadores y pensionistas han reducido su poder adquisitivo entre un 7,8-9,8%. La subida salarial media de los 1.694 convenios activos alcanzó solo el 2,26%. Las cláusulas de garantía salarial desaparecieron de muchos convenios y solo están presentes en el 16%. Los incrementos para los trabajadores públicos han sido del 2%, las pensiones contributivas un 2,5% y las no contributivas y el IMV un 3%. Las medidas paliativas son solo temporales.
La situación empeorará para la gran mayoría. Solo el 30% de los trabajadores con convenio registrado este año (se espera el 50% en todo el 2022) tienen cláusula de garantía salarial . El Banco de España está en contra de estas garantías. La inflación hará que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca la compra de bonos y suba los tipos de interés lo que supondrá que mayor rentabilidad del dinero, hipotecas más caras y el empleo crece menos.
A causa de la guerra en Ucrania, «Europa se encuentra ya probablemente en recesión» y esto agravará la dinámica descrita.
Pero las crisis son grandes redistribuciones de riqueza. Las grandes empresas utilizan su posición de ventaja para aumentar su beneficio, eliminar competidores, adquirir propiedades a precios de saldo o vender soluciones a las crisis ya se llamen inversiones, vacunas o armamento.
Durante el 2020 las tres principales eléctricas han acumulado 6.500 millones de beneficios, y el beneficio neto conjunto del IBEX35 ha alcanzado el récord de 58.543 millones. El informe sobre la desigualdad mundial 2022 indica que los ingresos del 10% más rico multiplica por seis los que obtiene la mitad de la humanidad y este 10% acumula el 76% de la riqueza global y el 50% más pobre sólo el 2%.
La guerra está abriendo oportunidades de negocio. Y después de la crisis llega la reconstrucción y la ayuda económica que se condiciona a recortes y liberalizaciones ofreciendo recursos para pagar la deuda y dando entrada a los grandes capitales con la excusa de reactivar la economía y generar empleo; pero sólo se ocupan de sus beneficios lo que aumenta la desigualdad.La ecuación inflación-salarios-interés-deuda hace que la carga de las crisis sea asumida una vez más por los que menos tienen que sufrirán en sus cuerpos, sus libertades y sus bolsillos las pandemias y guerras que sean menester para mayor beneficio de las grandes fortunas y gloría de sus políticos de turno.
¡Jóvenes, no os durmáis!
Talent Camp, Smart Start, formación, Udemy gratis, Jumping Program, Plan Reflex, Movilidad Interna, empresa Top Employer…
Suena bien, ¿no? Entonces… ¿por qué, luego, al llegar a la empresa, hay tanto descontento entre los empleados?
Intentos de ERE, alguno de los cuales ha salido adelante; prejubilación de gente que lleva años en la empresa; dificultad para subir de salario y para ascender; vuelta al trabajo presencial, cuando la empresa ha sacado muy buenos resultados con el teletrabajo; aplicación de un 40% de teletrabajo a la mayoría de trabajadores, sin diferenciar tipo de trabajo desempeñado, ni condiciones de vida… Esto no te lo cuentan cuando te llaman para hacer la entrevista. Te enseñan el dulce, claro está.
Pero no veas solo el dulce, ya que, a pesar de no ser un restaurante chino, aquí también hay agrio. Fíjate en cómo tratan a tus compañeros de más edad, en los que tienen 40 años y llevan 10 años en la empresa; en los que tienen 62, llevan 30 y están a punto de jubilarse; en el que trabaja en producción; en el que trabaja en las oficinas. Al fin y al cabo, ellos pueden contarte cómo trata la empresa, realmente, a los que tienen más experiencia que tú, que acabas de llegar y, solamente, conoces lo que la empresa te ha dicho, lo que a la empresa le interesa.
Cierto es que la empresa puede cambiar. Todo cambia en este mundo. Pero no interesa que cambie hacia la pérdida de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Para que el cambio no tome esta dirección, no te aísles, no te resignes a pesar que la vida es dura y los problemas no tienen solución. La vida, por supuesto que es dura, pero los problemas SÍ tienen solución. Habla con tu compañera de la mesa de al lado, con tu responsable en una reunión, con tus compañeros del café… y comparte pensamientos, preocupaciones, opiniones sobre la dinámica de la empresa. Tú y todos ellos sois, realmente, la empresa; y, lo que le pasa a tu compañera de la mesa de al lado, que tiene un hijo, está embarazada de otro y, posiblemente, tenga que conectarse a trabajar durante la baja de maternidad, por falta de personal, te puede pasar mañana a ti; lo que le pasa a tu responsable, que lleva toda la vida trabajando aquí, que conoce el proyecto mejor que nadie, que no encuentra hueco para atenderte por excesiva carga de trabajo, y al que quieren prejubilar para ahorrarse costes salariales, te puede pasar mañana a ti; y lo que le pasa a tu compañero del café, que tiene una hipoteca, un hijo y una letra del coche y no le queda apenas para las vacaciones de verano, te puede pasar mañana a ti. Todo lo que te pueden contar tus compañeros y compañeras acerca de su propia experiencia, es una muestra real de cómo se trata en tu empresa a los empleados, de lo que te puede pasar a ti en el futuro.
Empleo fijo y condiciones salariales dignas desde el principio, que posibiliten asegurar el acceso a una vivienda, a un coche o a unas vacaciones dignas; posibilidades reales de crecimiento en la empresa, aumentando la confianza que la misma tiene en nosotros y mejorando nuestro papel en ella, etc.
Somos muchos los trabajadores. Son muchos los problemas en tu empresa. Pero solo es cuestión de organizarse. Habla con tus compañeros, pero también busca a los delegados sindicales. Pregúntales tus dudas, trasládales tus problemas y los de tus compañeros, acude a las reuniones para informarte. Ellos forman parte de la solución a los problemas de los trabajadores de tu empresa, tanto de los que más experiencia tienen, como de nosotros, los jóvenes. Pero la pieza clave para luchar por tus derechos eres tú y, organizado, lucharás con más fuerza. ¡Organízate y lucha!
Recuerda: no hay derecho sin deber, ni deber sin derecho. Recuerda que tú te levantas cada mañana para ir a trabajar; tú cumples con tu parte, cumples con tu deber.
¡QUE NO DECIDAN TU FUTURO: DEFIENDE TUS DERECHO! (Afiliado Indra)
La mujer invisible – Caroline Criado Pérez
- Autor: Caroline Criado Pérez
- Editorial: epublibre (epub)
- Fecha: 2021
- Páginas: 843
La autora (periodista y activista feminista britanica) muestra con multitud de información como l ajistoría humana adolece de un gran vacio de datos.
La vida de los hombres ha llegado a representar la de los seres humanos en general olvidando a la otra mitad, la de las mujeres. Es lo que se llama la brecha de datos de género que tiene un impacto en la vida cotidiana de las mujeres.
En este libro se parte de una documentación extensa para mostrar la brecha de datos de género. Asume que no es deliberada, pero a los hombres se los da por supuesto y a las mujeres no se las menciona.
En la introducción explica la importancia que tiene en la estructura social la visión del hombre por defecto. Para ello muestra muchos ejemplos que van desde la filosofía clásica hasta los estudios antropológicos recientes. También hace un análisis de algunas lenguas en relación al uso del masculino genérico llegando a tratar la masculinización de los emojis en Internet. Finalmente analiza los sesgos que estos elementos de la cultura y el lenguaje han incluido en nuestro pensamiento y cómo se perpetúan tanto en los medios audiovisuales, los textos escolares e incluso en los videojuegos.
En la primera parte se centra en aspectos de la vida cotidiana. Analiza los sistemas de transportes y el urbanismo y como su diseño aparentemente neutro está hecho sólo en función de las necesidades masculinas. trata temas como la recogida de nieve, las políticas de transportes, los espacios públicos, los urinarios, el acoso sexual en los transportes, los gimnasios, los parques, etc.
La segunda parte se centra en el lugar de trabajo y analiza los trabajos de cuidados no remunerados, la corresponsabilidad y sus efectos en la salud de las mujeres. Hace un análisis exhaustivo de los efectos de la jornada de trabajo, la brecha salarial, la brecha de pensiones y los diferentes sistemas de permisos de maternidad y paternidad, los lugares de trabajo, la promoción y valoración de desempeño. Con multitud de información muy útil para quién participa en los Planes de Igualdad de empresa.
La tercera parte del diseño considerando exclusivamente a los hombres incluyendo elementos desde las herramientas de trabajo o las estufas hasta los móviles y los programas de reconocimiento de voz pasando por los automóviles.
La cuarta parte considera la infrarrepresentación de mujeres en los ensayos clínicos y diagnósticos erróneos por no coincidir con los masculinos. Enfermedades psiquiátricas y dolor.
La quinta parte trata sobre la diferente participación de las mujeres en la vida pública.
La sexta dedicada a la violencia de género.
Las mujeres de 8M fiesta y las mujeres de 8M manifiesta
En el congreso extraordinario de Mérida de CGT, se propuso, tras el éxito obtenido en 2018, que los 8M fueran huelga incluso que fuera todos los años. Enfadadas de los trabajos que, feminizados por sectores (limpieza, alimentación, cuidadores, pequeño comercio, sociosanitario, educación, etc.), son precarios e invisibles aunque imprescindibles para el sistema. Pero se optó por evitar convertirlo en un día de fiesta como el 1 de Mayo. Tenemos facilidad para olvidar las razones de la lucha que originaron esta fiesta perdiendo su carácter reivindicativo.
Ha tenido que pasar una pandemia de la Covid-19, encerrarnos con situaciones para la mujer lamentables en sus 2 años de gestión, y en este tiempo se ha demostrado una y otra vez que cada crisis nos golpea duramente a las mujeres. Y cuanto más jóvenes peor.
Hemos visto cómo la brecha salarial, la precariedad y la falta de contratación de las mujeres continúan. Es un hecho que las mujeres cogemos más excedencias no remuneradas para encargarnos de los cuidados y que somos nosotras las que, en caso extremo, decidimos no incorporarnos al mercado laboral para atender a las personas que dependen de nosotras. Desde el inicio de la pandemia, el número de mujeres en esta última situación ha aumentado.
Todo esto, además de sobrepasarnos, nos empobrece y humilla con inseguridad de nuestra valía.
Y con el Covid llegó el teletrabajo, para algunas mujeres, que parecía la solución en el ámbito laboral ante la pandemia, nos ha enseñado la otra cara de la moneda, dado que lo asumimos más nosotras que los hombres y esto acentúa nuestra labor como cuidadoras y afecta a nuestra promoción. Es importante ver que aquí no solo hay brecha laboral, sino que existe una brecha de clase. Y esto, también nos sobrepasa. La parcialidad en los contratos es muchísimo mayor en mujeres que en hombres.
La mayoría de las mujeres migrantes residentes están desempleadas o no tienen un contrato laboral y son muchas las que se encuentran en situación irregular. Hay que acabar con la explotación laboral a la que están sometidas, que no denuncian por miedo a ser expulsadas.
El Régimen Especial de Empleadas de Hogar es esclavista, con obligaciones y con menos derechos que cualquier otro régimen. Sin olvidar el maltrato y abusos que sufren las empleadas en algunos lugares de trabajo.
¿Y cuándo nos quieran jubilar? Para tener una pensión digna hay que empezar hoy, luchando por nuestros derechos colectivos, contra las discriminaciones que dificultan la independencia económica y denunciando que este calvario laboral se traduce en una limosna por pensión. Avanzar es tomar conciencia de que el problema de las pensiones de las trabajadoras va unido al resto de condiciones laborales y vitales que se soportan.
Y, por si fuera poco: una nueva “reforma laboral” en la que nada cambia para nosotras (tampoco es que lo hayamos analizado bastante como mujeres): la temporalidad sigue sin resolverse, a pesar de que quieran maquillarla, llamando «indefinidos» a contratos semiatados de una naturaleza temporal, y sin tocar las causas de los despidos ni las indemnizaciones. Tampoco se resuelve la cuestión de las subcontratas y la externalización de trabajadoras, cuyas consecuencias las van a padecer sectores tan precarizados como el de las kellys, contratas de limpieza, etc.
Las desigualdades y discriminaciones que sufrimos las mujeres son estructurales y son consecuencia directa del actual sistema capitalista y patriarcal, que utiliza la violencia y todos los recursos a su disposición para mantener este orden social. Tenemos que estar organizadas y manifestar nuestra lucha. Somos supervivientes de un rancio patriarcado y tenemos que demostrar a las demás generaciones que es lo que no queremos.
Queremos tener vidas dignas de ser vividas, y para eso nos necesitamos unas a las otras. Y no solo en este país: no podemos olvidar que a lo largo y ancho del mundo millones de mujeres luchan cada día para cambiar las cosas (Afganas, Palestinas, Subsaharianas, etc.).
Somos anarquistas pero sobre todo, luchamos por los derechos de la mujer y que reconozcan las aportaciones que hacemos las mujeres en la sociedad, hoy y siempre. Ante esa fiesta, la anarcofeminista se manifiesta. Aún no hay nada que celebrar,..
REPSOL y el coste de sus beneficios
Los beneficios de Repsol ocultan graves impactos sociales y ecológicos: rupturas en los gasoductos o la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas. El 15 de enero hubo un derrame de unos 6. 000 barriles en la Refinería La Pampilla, gestionada por Repsol con el aval del estado español. La gestión ha sido pésima incluyendo el peligro para los trabajadores que están limpiando el desastre y que solo ha implicado la destitución de dos responsables en la planta peruana.