CGT fuentes

27-F: Concentración campaña por los coeficientes reductores

Posted on Updated on

Recordamos que es hoy en Madrid el 27 de febrero a las 11 horas frente al Congreso de los Diputados

Compártelo

CGT denuncia el despido de 630 trabajadores de AIRBUS en el mejor momento económico de la compañía

Posted on Updated on

La reestructuración de plantilla afectará a un total de 2.362 personas, de las cuales 630 prestan sus servicios en diferentes plantas aeronáuticas del Estado español

La sección sindical estatal de la CGT en AIRBUS ha emitido un comunicado de prensa en el que manifiesta su gran malestar tras conocerse que la compañía acometerá en brece una reestructuración de la plantilla que afectará a más de 2.300 trabajadores, 630 en el Estado español.

La organización anarcosindicalista ha mostrado su total desacuerdo con esta medida que afectará a muchísimas familias en un momento en el que la multinacional está teniendo un importantísimo aumento de pedidos, ventas y entregas, llegando incluso a superar a la competencia mundial.

En este sentido, la CGT considera que este recorte de personal que va a darse en el área de la construcción de aviones para Defensa puede evitarse si se reconvierten estos puestos al área civil donde hay un mayor volumen de pedidos que podrían mantener los empleos durante más años.

CGT considera que esta decisión de la compañía está dentro de un plan que aplican cíclicamente cada dos años, para continuar aumentando sus beneficios a costa de la precariedad, la explotación y la incertidumbre de las personas trabajadoras de este sector.

CGT ha recalcado que los datos económicos de AIRBUS permitirían mantener estos puestos de trabajo sin dejar a nadie en la calle. Por todo ello, la organización anarcosindicalista está iniciando un período de movilizaciones a nivel estatal que se concretarán a partir de la semana próxima tras reuniones con la Federación de la Industria Siderometalúrgica (FESIM).

Compártelo

CGT denuncia el despido de 630 trabajadores de AIRBUS en el mejor momento económico de la compañía

Posted on Updated on

La reestructuración de plantilla afectará a un total de 2.362 personas, de las cuales 630 prestan sus servicios en diferentes plantas aeronáuticas del Estado español

La sección sindical estatal de la CGT en AIRBUS ha emitido un comunicado de prensa en el que manifiesta su gran malestar tras conocerse que la compañía acometerá en brece una reestructuración de la plantilla que afectará a más de 2.300 trabajadores, 630 en el Estado español.

La organización anarcosindicalista ha mostrado su total desacuerdo con esta medida que afectará a muchísimas familias en un momento en el que la multinacional está teniendo un importantísimo aumento de pedidos, ventas y entregas, llegando incluso a superar a la competencia mundial.

En este sentido, la CGT considera que este recorte de personal que va a darse en el área de la construcción de aviones para Defensa puede evitarse si se reconvierten estos puestos al área civil donde hay un mayor volumen de pedidos que podrían mantener los empleos durante más años.

CGT considera que esta decisión de la compañía está dentro de un plan que aplican cíclicamente cada dos años, para continuar aumentando sus beneficios a costa de la precariedad, la explotación y la incertidumbre de las personas trabajadoras de este sector.

CGT ha recalcado que los datos económicos de AIRBUS permitirían mantener estos puestos de trabajo sin dejar a nadie en la calle. Por todo ello, la organización anarcosindicalista está iniciando un período de movilizaciones a nivel estatal que se concretarán a partir de la semana próxima tras reuniones con la Federación de la Industria Siderometalúrgica (FESIM).

Compártelo

CGT viaja a Sudáfrica para participar en la 2ª Conferencia Internacional de trabajadoras y trabajadores de la automoción

Posted on Updated on

Una delegación de la Federación Metalúrgica de la CGT (FESIM) viaja esta semana a Sudáfrica para participar en la 2ª Conferencia Internacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Automoción (CITA).

Durante los próximos días 19 al 23 de febrero, se celebra en Johannesburgo (Sudáfrica), la 2ª Conferencia Internacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Automoción, lo que supone la consolidación mundial de este evento. La 1ª conferencia se celebró con gran éxito en Alemania hace cuatro años y medio, aunque anteriormente, y durante más de 20 años, se reunía con el formato de Consejo Internacional del Auto.

CGT ha apostado muy fuerte desde su inicio por la consolidación de este evento, por lo que la salida del continente europeo y la celebración en Sudáfrica de esta Conferencia, supone un motivo de alegría y empuje para esta organización que lleva trabajando durante los últimos 4 años para que este encuentro se lleve a cabo.

Participarán delegaciones de más de 20 países, servirá para trazar una estrategia conjunta y organizada a los ataques que las diferentes patronales del sector pretender realizar a la clase trabajadora y coordinará de esta manera la respuesta de los sindicatos alternativos y de clase, a nivel mundial.

A lo largo de nuestra participación en esta Conferencia, colgaremos tanto en la web de la FESIM (www.fesimcgt.org) como en nuestras redes sociales, resúmenes que lo que vayamos tratando cada día, así como de las experiencias compartidas con otras compañeras y compañeros.

Compártelo

CGT rechaza el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre las devoluciones en caliente y recuerda al Gobierno español su postura en la oposición

Posted on Updated on

CGT: “Las devoluciones en caliente vulneran los derechos elementales de cualquier ser humano que lucha por escapar de realidades muy dramáticas”

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado en el que se posiciona ante el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación a las “devoluciones en caliente”. Según este tribunal, España no vulneró los derechos humanos de dos personas de origen subsahariano que saltaron la valla de Melilla en el año 2014, dando por buena la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que mantuvieron en este caso con las personas que fueron devueltas a pesar de estar ya en territorio del Estado español.

Según la organización anarcosindicalista, las devoluciones en caliente atentan contra los derechos más elementales de las personas, en este caso de gente que huye de realidades muy dramáticas en sus países de origen. En este sentido, CGT considera que una vez que estos seres humanos ponen un pie en territorio del Estado español se deben poner en marcha los protocolos de actuación (psicológico, médico, social, jurídico, etc.), y garantizarles a estas personas el derecho a tener una protección específica. Expulsarles sin más, sin ahondar en estas cuestiones, es inhumano pero también ilegal, como afirman desde la CGT.

La CGT considera que en España se llevan realizando devoluciones en caliente más de 20 años sin que estas tuvieran en los primeros momentos mucha visibilidad. En la actualidad, esto se está conociendo gracias a la labor de muchos colectivos y oenegés que trabajan por la dignidad de las personas en las fronteras, entre ellas en la Frontera Sur, una de las más mortíferas del mundo.

Según la CGT, se está realizando un lavado de cara en medios de comunicación tanto del comportamiento de los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad como de las personas que llegan hasta los límites fronterizos, presentándoles como violentos, agresivos y un peligro para la integridad de los agentes de policía que custodian la frontera. Esto está dando pie a que determinados sectores racistas y xenófobos de la sociedad, también grupos políticos de extrema derecha, encuentren una justificación a sus mensajes de odio hacia las personas migrantes y pobres.

CGT también ha querido subrayar la maniobra que desde el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias se está realizando para “suavizar” la decisión del TEDH en cuanto al fallo sobre las devoluciones en caliente. Según este sindicato, no hay excusa para este cambio de actitud por parte de quienes en la oposición llevan defendiendo justamente lo contrario a lo expuesto por el TEDH. En ningún caso, según la CGT, se puede hablar de “buenas prácticas” en la frontera de Ceuta y Melilla por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y como ejemplo recuerdan que hace tan solo una semana se ha conmemorado por 6º año consecutivo los asesinatos del Tarajal, donde 15 personas de origen subsahariano perdieron la vida ahogadas entre botes de humo y pelotas de goma disparadas por agentes de la Guardia Civil. Este caso se ha cerrado hasta en tres ocasiones, y en la actualidad se lucha desde la población civil para que estas muertes no queden impunes.

Fuente:
http://cgt.org.es/cgt-rechaza-el-fallo-del-tribunal-europeo-de-derechos-humanos-sobre-las-devoluciones-en-caliente-y-recuerda-al-gobierno-espanol-su-postura-en-la-oposicion/

Compártelo

Concentración contra la venta de aviones militares a Turquía

Posted on Updated on

Desde el pasado mes de octubre Turquía ha desatado una feroz guerra de ocupación del Norte de Siria, el territorio conocido como Rojava en kurdo. Esta invasión pretende acabar con el modelo de sociedad democrática puesto en marcha en esta zona, basado en la convivencia multiétnica, el cooperativismo, el feminismo y la defensa del medio ambiente. En esta guerra de exterminio Turquía cuenta con el apoyo de las milicias mercenarias del Ejercito Nacional Sirio reclutadas a partir de excombatientes de ISIS y de otros grupos armados yihadistas.

Turquía y sus aliados yihadistas están cometiendo crímenes de guerra contra la población civil, desde bombardeos sobre poblaciones indefensas, utilización de armas químicas prohibidas como el fósforo blanco; las torturas, desapariciones y ejecuciones de civiles; la violencia contra las mujeres o arrasar el medio ambiente. La finalidad de este terror es provocar un éxodo masivo de la población autóctona y realizar una limpieza étnica.

Turquía es miembro de la OTAN y aliada de los gobiernos europeos que guardan silencio cómplice ante estos horrores a cambio de que impida la llegada de los refugiados que huyen de las guerras de la zona. La industria armamentística europea no duda en vender material militar al gobierno de Turquía a sabiendas de que este va a a ser utilizado contra la población civil. En concreto el consorcio europeo Airbus ha suministrado a Turquía los aviones A400m que están siendo utilizados para transportar material militar, tropas turcas y milicias yihadistas para la ocupación de esta zona.

Las organizaciones que convocamos esta concentración hacemos un llamamiento a que cese la venta de material militar a Turquía por parte del consorcio Airbus y cualquier colaboración con este país que vulnera gravemente los derechos humanos y que está agrediendo militarmente a sus países vecinos.

Ni un avión, ni una bala ni un euro para la guerra.
No en nuestro nombre. Paremos la guerra contra el pueblo kurdo.

Compártelo