Antes de desarrollar este boletín, queremos hacer un llamamiento a su lectura. Pensarás que todo esto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE en adelante) es algo muy economicista, aburrido de explicar, no puede ser más repetitivo y por supuesto, no dispones de tiempo para detenerte en ello. Si bien algunas de estas argumentaciones pueden ser ciertas, la verdad es que desde nuestra posición como sindicato, como personas interesadas en el bien común y en lo colectivo, en la política, en los cuidados de las personas, en el reparto de la riqueza y la situación de la clase trabajadora, es imprescindible interesarnos por los aspectos económicos, políticos y sociales de los PGE.
Una parte de las ideas que venimos defendiendo necesitan explicaciones que los sustenten, así como datos reales que nos permitan debatir y contrargumentar los planteamientos conservadores y neoliberales. Necesitamos entender la realidad, y para ello, es importante seguir documentándonos y aprendiendo continuamente para seguir dotándonos de herramientas para seguir defendiendo nuestras ideas y acciones.
En este sentido, este boletín no es la panacea formativa ni dialéctica, ni mucho menos. Pero si es una de las herramientas que nos va a permitir comprender mejor la situación económica, política y social. Nuestro objetivo no es sólo presentar los principales datos económicos de los PGE, sino aportar el significado político de los mismos y las consecuencias sociales que se pueden derivar de éstos.
Este documento lo hemos dividido en tres bloques principales. Un primer bloque que trata de presentar a nivel conceptual el significado de económico y político de los PGE, su composición y las implicaciones que tienen sobre nuestras vidas. Además, hemos querido introducir un subapartado que explique los efectos de los fondos europeos sobre los PGE y las consecuencias que se pueden derivar de su condicionalidad. En segundo lugar, abordamos las principales partidas de ingresos y gastos presupuestadas a nivel estatal, y trataremos de dar algunas pinceladas a nivel territorial. Y, por último, a modo de conclusión, queremos aportar las principales ideas políticas que podemos extraer de los últimos presupuestos aprobados, así como las consecuencias económicas políticas y sociales.
Con este boletín, te invitamos a que leas y reflexiones sobre los PGE. Seas o no economista, este boletín te interesa.
Mañana Sábado 18 de Diciembre de 2021 a las 12 hs.
De: Plaza Beata María Ana de Jesús
A: Congreso de los diputados
El pasado 2 de noviembre se anunció finalmente por parte del gobierno el inicio de la negociación para la reforma laboral, la denominada «reforma laboral para el siglo XXI». Desde la Confederación General del Trabajo hemos analizado todas las noticias y declaraciones públicas con creciente preocupación. Se confirma que el gobierno no derogará las dos reformas laborales (2010, del gobierno Zapatero, y 2012, del gobierno Rajoy) que han sumido a nuestro país en la mayor precariedad laboral que se recuerda. Ahí están los datos de la última EPA, donde las cifras relativas a la destrucción de empleo, temporalidad o la inmensa brecha salarial, así como el crecimiento galopante de los denominados “trabajadores pobres”, demuestran que la hemorragia no puede frenarse únicamente con un puñado de tiritas.
Hay cuestiones que, de partida, el gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han afirmado que estarán fuera de la negociación. Cabe recordar que venimos de un escenario en el que se eliminó la necesaria autorización administrativa para la presentación de los ERE, lo que ha provocado despidos masivos, y que se vieron menguadas la cuantía de las indemnizaciones que llevó a cabo el PP también para aquellas empresas que se ampararon en previsiones económicas. Además, se prescindió de los salarios de tramitación, que son aquellos jornales que la empresa estaba obligada a abonar al trabajador que hubiera denunciado su despido si un juez decretaba su readmisión. La indemnización por despido improcedente, además, fue rebajada de 45 días por año a 33 días por año. Pues bien, este será otro de los asuntos “inamovibles” de la futura reforma del autodenominado Gobierno más progresista de la historia.
Es decir, si tenemos en cuenta todas las cuestiones anteriormente citadas, con la nueva reforma laboral la destrucción de empleo seguirá encontrando en nuestro ordenamiento jurídico la misma falta de resistencia que hasta ahora.
El gobierno de Rajoy, en 2012 declaraba que su objetivo era “crecer y crear empleo”. Se acuñó incluso un término que se repitió hasta el hartazgo. La denominada flexiseguridad: supuestamente, reduciendo las trabas al despido se incentivaba, al mismo tiempo, la contratación, cuando en realidad, todas aquellas medidas estaban encaminadas, no a la creación de puestos de trabajo, sino a la eliminación abaratada de aquellos con mejores condiciones laborales para sustituirlos, a su vez, por puestos más precarios que han dado lugar a millones de trabajadores pobres.
El avance de lo que ya sabemos de la negociación de la reforma laboral de este Gobierno, nos indica que, en un sentido profundo, se va a seguir comulgando con las tesis del gobierno del PP, ya que no se prevé ni una sola medida para encarecer el despido o para penalizar a aquellas empresas que hagan un uso abusivo de la norma, trasladando la temporalidad de las empresas a las ETT en un nuevo giro que perpetúa la precariedad laboral y abre vías de negocio para los explotadores de siempre. Además de ello, en el horizonte queda la implantación de los ERTE estructurales, prevista en el punto 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, sumada a las demás contrapartidas que están en el horizonte en torno a los fondos de recuperación de la Unión Europea.
En el día de hoy nos llega la noticia de la detención de 5 compañerxs del Metal en el barrio Río San Pedro, en Puerto Real, barrio en el cual las fuerzas de seguridad del Estado movilizaron una tanqueta militar para reprimir las movilizaciones de lxs compañerxs durante la huelga del pasado mes de noviembre.
Es conocido por todxs la dura represión que ejerció la policía durante las movilizaciones y a día de hoy esa represión continúa en forma de detenciones.
Desde la Coordinadora de Trabajadores del Metal de Cádiz y desde CGT, se está brindando apoyo legal a lxs detenidxs en el día de hoy.
Una vez más el Estado vuelve a utilizar la represión contra la lucha de la clase obrera, queriendo sembrar el mensaje del miedo para futuras movilizaciones.
Nos quieren sumisos, con miedo y con su mordaza en la boca.
Desde CGT Metal Madrid exigimos la inmediata libertad sin cargos de lxs compañerxs detenidxs, el fin de la represión y la dimisión de todos los entes responsables de su ejecución.
Por ello, apoyamos firmemente las movilizaciones convocadas para estos días frente a la comisaría del Puerto de Santa María, y manifestaremos nuestra solidaridad, apoyo y compromiso con la lucha de todxs lxs trabajadorxs del metal de Cádiz mostrando nuestra repulsa a cualquier tipo de represión ejercida por el Estado, en la manifestación convocada por CGT el próximo sábado día 18 de diciembre en Madrid.
¡STOP REPRESIÓN! ¡LIBERTAD INMEDIATA A LXS COMPAÑERXS DETENIDXS!
Secretariado Permanente CGT Metal Madrid (16/12/21)
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.