Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid
Covid-19: «Detengamos la pandemia», lema del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2020
Covid-19: «Detengamos la pandemia: la seguridad y salud en el trabajo puede salvar vidas» es el lema del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2020, que se celebra mañana, 28 de abril.
Este año, en esta jornada internacional se debe dar prioridad a la sensibilización sobre la adopción de prácticas seguras en los lugares de trabajo y el importante papel que desempeña la seguridad y salud en el trabajo (SST), algo p prioritario más que nunca debido a la situación provocada por la pandemia del coronavirus.
El tripartismo, piedra angular de la labor de la EU-OSHA, y el modelo social europeo son fundamentales para gestionar con eficacia la SST y proteger a los trabajadores durante la crisis que nos ocupa y a largo plazo, incluidas la recuperación y la preparación para el futuro.
Si bien la pandemia mundial de COVID-19 y la crisis asociada afectan a toda la población, los trabajadores están en primera línea.
Por ello, «Stop the pandemic at work» (Detengamos la pandemia en el trabajo) es el lema del Día Internacional en Memoria de los Trabajadores 2020, que se celebra también el 28 de abril en apoyo a todos los trabajadores y en recuerdo de las personas fallecidas, discapacitadas, heridas o enfermas a causa del trabajo.
La EU-OSHA se ha dedicado a reunir y elaborar información pertinente para los lugares de trabajo desde el comienzo de la pandemia.
28 de abril Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Porque la salud debe estar siempre por encima del negocio

La crisis del Covid-19 está dejando al descubierto la falta de escrúpulos de la patronal de nuestro país. En muchos casos, la salud de las personas ha sido la última prioridad, ya que se ha tratado de mantener la producción contra toda lógica, sin dotar a los trabajadores y las trabajadoras de los medios necesarios para evitar los contagios.
La siniestralidad laboral, que no ha dejado de crecer durante los últimos años, con incrementos de hasta doble dígito en algunos de los sectores más precarios, tendrá en 2020 datos todavía más trágicos.
Los políticos tampoco han estado a la altura. Y es que donde hay muertos suele haber buitres. Lejos de trabajar para que el Covid-19 no incrementase sus terribles efectos sobre la población, hemos asistido a un debate diario tan repugnante como estúpido.
La externalización de servicios públicos y, en concreto, el aniquilamiento de la sanidad pública en beneficio de unos pocos intereses privados, ha acelerado el colapso de nuestro sistema sanitario. Ambulancias que llegaban demasiado tarde, hospitales sin los medios necesarios, donde el colapso ha dado lugar a un triage escandaloso para decidir qué vidas se salvaban y cuáles se daban por perdidas.
Las personas que trabajan en los hospitales han hecho y siguen haciendo todo cuanto han podido. Pero se han tenido que enfrentar a este terrible virus sin las más elementales protecciones de seguridad. La salud de estas personas no ha importado, ni tampoco las de sus familiares.
Cuando el pico de muertes diario no dejaba de aumentar, se recurrió a una paralización de trabajos no esenciales que terminó siendo un nuevo paso en falso, ya que un número exagerado de empresas consideraron su actividad como crítica y esencial. Ni la inspección de trabajo ni las consejerías de salud de las distintas comunidades autónomas hicieron nada por evitar la imposición del criterio empresarial.
Este 28 de abril debemos recordar el valor que tiene la salud laboral dentro del mundo del trabajo. Nuestras vidas valen más que los intereses de unos pocos. Si la siniestralidad laboral derivada de accidentes de trabajo ya era insostenible, la realidad vivida a raíz del Covid-19 demuestra que el problema no estaba en la falta de previsibilidad de los hechos: se trata de un problema mucho más profundo, de un problema moral que procede de la imperdonable deshumanización del mundo del dinero.
Si esta crisis nos está enseñando algo es que no podemos vivir el primer día después del confinamiento como si no nos hubiéramos enterado de nada. Porque exigir medidas preventivas es defendernos en el sentido más literal de la palabra. Defendernos a nosotros y nosotras y a nuestras familias.
Covid-19: se prorrogan la preferencia por el teletrabajo y el Plan «MECUIDA»
Covid-19: Se prorrogan la preferencia por el teletrabajo y las medidas incorporadas en el llamado Plan «MECUIDA» (derecho a la adaptación del horario y a la reducción de jornada especial).
Así consta en el artículo 15 del RD-Ley 15/2020, publicado en BOE el miércoles, 22 de abril.
La mitad de los afectados por un ERTE aún no tienen reconocida su prestación
El SEPE, con apenas 6.200 trabajadores, ha tramitado 1,9 millones de expedientes durante el estado de alarma, el 80% de los que ha recibido
Los trabajadores del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se están «dejando la piel». No lo dicen solo ellos, sino que así lo admitió recientemente la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien llegó incluso a pedir para este colectivo un aplauso a semejanza del que cada día a las 8 de la tarde se realiza por los profesionales sanitarios. Aunque sin bata blanca, son otros de los héroes de esta crisis, que trabajan a destajo, los siete días de la semana y a doble turno, para intentar que ninguno de los afectados por esta pandemia se quede sin cobrar su prestación por desempleo; de hecho, en poco más de un mes, han reconocido el paro a casi 1,9 millones de afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), aunque se trata de menos de la mitad de los presentados. «Hay muchísimo compromiso, hay una especie de conciencia de que somos imprescindibles para el bienestar ciudadano; sin nosotros la gente no puede comer», explica Pilar Seoane, directora de una oficina de empleo en La Coruña y representante de CC OO.
Autorizada una tercera prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo
El Pleno del Congreso de los Diputados ha autorizado este miércoles, 22 de abril, una tercera prórroga del estado de alarma hasta las 00:00 horas del domingo 10 de mayo, tras la solicitud del Gobierno mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de abril de 2020.
El Ejecutivo declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y modificado por el Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo. Posteriormente, ha sido prorrogado en dos ocasiones con la autorización de la Cámara Baja, por los Reales Decretos 476/2020, de 27 de marzo, y 487/2020, de 10 de abril.
Esta tercera ampliación del estado de alarma contempla, desde el domingo 26 de abril, la autorización de las salidas de los menores de hasta 14 años con un adulto a dar paseos o acompañarles en las actividades esenciales permitidas por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo. Además, se prevé que el ministro de Sanidad pueda adaptar territorialmente las oportunas modificaciones, ampliaciones o restricciones relativas a los lugares, establecimientos y actividades enumeradas en el artículo 10 de este Real Decreto por razones justificadas de salud pública.
Continúa en:
http://elderecho.com/autorizada-una-tercera-prorroga-del-estado-alarma-10-mayo
Carta de CGT a la Ministra de Igualdad
Trabajadoras embarazadas y en período de lactancia
La CGT ha remitido una carta a la Ministra de Igualdad en la que le ha trasladado la petición de prestación para las Trabajadoras embarazadas y en período de lactancia, en riesgo por el covid19.
La actual pandemia del Covid19 está poniendo a prueba a toda la sociedad española y, tanto las administraciones públicas como las empresas, deben estar a la altura de las circunstancias, garantizando de manera real y efectiva la salud en el ámbito laboral de todas las personas trabajadoras y especialmente las personas calificadas como más sensibles.
En el “Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV-2 de 8 de abril de 2020” del Ministerio de Sanidad, se establecen recomendaciones, tanto a nivel preventivo como en el ámbito laboral, de cómo actuar para la protección del derecho a la salud de las personas trabajadoras con relación al COVID19.
En el citado procedimiento se definen las trabajadoras especialmente sensibles, entre otras, las embarazadas y lactantes, así como que se establecen medidas de protección según la situación de riesgo en la que se encuentre, llegando a poder acceder a la prestación de riesgo por embarazo o lactancia. Así mismo, se establece que en algunas situaciones de riesgo, no se precisa ni adaptación ni cambio de puesto, permaneciendo en su actividad laboral habitual, por ser riesgo comunitario o por no estar en contacto con personas sintomáticas.
No obstante a lo anterior, es notorio y conocido que una de las vías de propagación y de infección del Covid19 es a través de las personas asintomáticas, es decir, aquellas personas infectadas pero sin síntomas. Esta realidad, todavía no cuantificable por la falta de recursos en la presente crisis para poder detectarlo, conlleva obligatoriamente que se amplíe la protección, tanto de naturaleza preventiva como en medidas correctoras, para disminuir y eliminar el riesgo. Así mismo, en el citado
procedimiento no se han tenido en cuenta los riesgos a la exposición de contagio durante el transporte, tanto a la ida como a la vuelta de la jornada laboral.
En consecuencia, desde CGT entendemos que a las trabajadoras embarazadas y lactantes se les debe de garantizar una seguridad integral, de manera real y efectiva.
Para ello, consideramos que, desde las diferentes instituciones con competencia en materia de Sanidad, Igualdad y Seguridad Social, hay que transmitir un mensaje claro de protección a estas trabajadoras en los términos de la propuesta que formulamos a continuación:
Acceso directo e inmediato de las trabajadoras embarazadas y en período de lactancia a la prestación de riesgo por embarazo y lactancia a partir del conocimiento de la existencia de embarazo y durante el período de lactancia, al margen de la actividad a la que correspondan, cuando exista posibilidad de contagio tanto de personas asintomáticas como sintomáticas. Con la excepción de aquellas trabajadoras que se encuentren teletrabajando.
Todo ello con base en la normativa en materia de Prevención de Riesgos e Igualdad, recogida en los Artículos 14 y 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el artículo 4 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de las y los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Secretariado Permanente del Comité Confederal
Vía:
http://rojoynegro.info/articulo/ideas/carta-cgt-la-ministra-igualdad
Ninguna persona es ilegal
Desde hace años, la Confederación General del Trabajo (CGT), entre sus muchas luchas sociales destacan: la lucha contra el racismo, por el derecho a una vivienda digna y por una Sanidad Pública Universal para todas las personas sin ninguna distinción, especialmente desde que el Partido Popular intentó desmantelarla a base de recortes.
En esta lucha, la gran batalla en la que está inmersa la CGT es la que hace referencia a la negativa de otorgar el derecho a la Sanidad a las personas migrantes que viven en el Estado español en situación irregular, es decir, las llamadas “sin papeles”.
Con la Pandemia del COVID 19 que estamos sufriendo toda la población a nivel mundial, la CGT exige más que nunca que esos derechos sean aplicados a las personas migrantes, ya que no se las puede ni debe excluir de ninguna medida social ni sanitaria que el Gobierno ha determinado para todo el Estado, pues una situación administrativa no puede ser nunca la excusa para denegar el derecho fundamental de acceso a la Sanidad Pública y a sus prestaciones.
Tenemos especialmente presente la vulnerabilidad de las niñas y los niños menores no acompañados dado que, en la crisis sanitaria y el confinamiento que estamos viviendo se hace mucho más patente y cruel. El cuidado de estas personas que son menores y la defensa de sus derechos es un objetivo claro para la CGT que quiere hacer extensible a las instituciones del Estado español. Es responsabilidad de todos y todas.
Durante esta crisis socio sanitaria provocada por el COVID19, se están visibilizando los trabajos hasta ahora invisibles, como son los de limpiezas, los agrícolas, los de cuidados a mayores y/o dependientes, los repartidores, los transportistas, etc…, trabajos esenciales para el desarrollo y bienestar del país que, en su gran mayoría, son realizados por personas migrantes, muchas veces en situación irregular y en condiciones deleznables. Valga de ejemplo, las personas temporeras que son explotadas laboralmente, que carecen de todo tipo de derechos y que malviven en asentamientos infrahumanos, sin salubridad, sin servicios básicos y sufriendo el racismo social e institucional.
Por todo ello, la CGT exige la Regularización urgente de todas las personas migrantes y demandantes de asilo, así como la puesta en libertad de las personas encerradas en CIES y CETIS, autorización para trabajar a las mayores de 18 años, incluidas las extuteladas, sabiendo además que hay un déficit de mano de obra en estos momentos para trabajar en el campo, ya que se están solicitando más de 80.000 personas para las diversas recolecciones de la temporada, y, por supuesto, con medidas que dignifiquen las condiciones laborales y de vida de los y las trabajadoras agrarias que viven en los asentamientos.
¡ REGULARIZACIÓN YA !
Secretariado Permanente del Comité Confederal
Vía: http://rojoynegro.info/articulo/agitaci%C3%B3n/ninguna-persona-es-ilegal