Latest Event Updates
Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima llaman a una acción global por el clima el 24 de abril

· Las organizaciones convocan a la ciudadanía a una manifestación por el clima el viernes 24 de abril a las 22:00 mediante la proyección de sombras y sonidos desde los balcones.
· En un manifiesto conjunto, las organizaciones apuntan que la salida de la crisis sanitaria se debe realizar de forma justa y sostenible.
En el contexto de la emergencia sanitaria actual y la posterior salida económica, cientos de organizaciones sociales bajo el paraguas de Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima convocan a la ciudadanía a una acción global por el clima el próximo viernes 24 de abril a las 22:00 para reivindicar una vuelta que ponga en el centro el medio ambiente y a las personas y tenga en cuenta criterios de justicia social y climática. Para ello, las organizaciones, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, invitan a una manifestación a través de proyecciones de sombras y sonidos en fachadas que se reflejará en las redes mediante fotos y vídeos de las mismas.
Con la convicción de que cada crisis es una crisis y debe ser tratada como tal, las organizaciones convocantes son conscientes de que no es momento de interferir en la lucha contra la pandemia ni de detraer recursos de ella y, por eso, esta convocatoria impulsada por el colectivo Fridays for Future en todo el mundo bajo el marco de «Global Strike for Climate», sitúa su centro en las fachadas y las redes y llama a la reflexión y a sentar las bases para actuaciones futuras, más concretas y contundentes.La crisis climática sigue siendo una realidad y, pese a estar formalmente declarada desde muchas instituciones, sigue sin ser reconocida como tal por algunos dirigentes, que optan por desoír las indicaciones científicas a través de una inacción culpable.
«La humanidad se enfrenta a una emergencia climática sin precedentes en la que también es necesario actuar con la responsabilidad de proteger la vida en primer lugar. El calentamiento global es consecuencia directa del modelo de producción y consumo que arriesga la supervivencia como especie, al basarse en la explotación ilimitada de los recursos naturales, impactando de manera injusta en las poblaciones más pobres y vulnerables», señalan las organizaciones en el manifiesto. Esta defensa de la supervivencia debe llevar a los gobiernos a asumir el estado de emergencia climática y, por tanto, tomar medidas ambiciosas y drásticas. Actuar con contundencia hoy frente a la emergencia climática evitará los peores impactos ambientales y sociales en el futuro. Por ello, las organizaciones proponen salir del inmovilismo actual y transformar la actividad económica de un modo climática y socialmente justo. En el manifiesto, apuntan las actuaciones que se deberían llevar a cabo teniendo en cuenta dos principios básicos: · Desde el punto de vista climático, enfrentar una reducción drástica de las emisiones netas de gases de efecto invernadero, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo más rápidamente posible. · Desde el punto de vista social, consideración absolutamente prioritaria de las personas y de los colectivos vulnerables, garantizando para ellos unas condiciones de vida dignas.
En la web: https://ecologistasenaccion.org/141108 Manifiesto #AcciónGlobalPorElClima24Ahttps://alianza-clima.blogspot.com/2020/04/manifiesto-24-de-abril-accion-global.htm
El Gobierno estudia seguir dando prioridad al teletrabajo durante dos meses más
El Gobierno está estudiando prorrogar durante dos meses que el teletrabajo sea prioritario, así como el derecho de los trabajadores con deberes de cuidado a adaptar o reducir su jornada laboral, según han confirmado a Europa Press en fuentes del Ejecutivo.
Estas medidas están sobre la mesa y podrían aprobarse en el Consejo de Ministros de este martes o ver la luz más adelante, ya que, según las mismas fuentes, aún no se ha cerrado un texto definitivo.
La prioridad del teletrabajo en la pandemia del coronavirus y el impulso a la adaptación o reducción de jornada fueron aprobados por el Gobierno en el Real Decreto-ley de 17 de marzo de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19.
Continúa en: http://elderecho.com/gobierno-estudia-seguir-dando-prioridad-al-teletrabajo-dos-meses-mas
28 de abril Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Porque la salud debe estar siempre por encima del negocio
La crisis del Covid-19 está dejando al descubierto la falta de escrúpulos de la patronal de nuestro país. En muchos casos, la salud de las personas ha sido la última prioridad, ya que se ha tratado de mantener la producción contra toda lógica, sin dotar a los trabajadores y las trabajadoras de los medios necesarios para evitar los contagios.
La siniestralidad laboral, que no ha dejado de crecer durante los últimos años, con incrementos de hasta doble dígito en algunos de los sectores más precarios, tendrá en 2020 datos todavía más trágicos.
Los políticos tampoco han estado a la altura. Y es que donde hay muertos suele haber buitres. Lejos de trabajar para que el Covid-19 no incrementase sus terribles efectos sobre la población, hemos asistido a un debate diario tan repugnante como estúpido.
La externalización de servicios públicos y, en concreto, el aniquilamiento de la sanidad pública en beneficio de unos pocos intereses privados, ha acelerado el colapso de nuestro sistema sanitario. Ambulancias que llegaban demasiado tarde, hospitales sin los medios necesarios, donde el colapso ha dado lugar a un triage escandaloso para decidir qué vidas se salvaban y cuáles se daban por perdidas.
Las personas que trabajan en los hospitales han hecho y siguen haciendo todo cuanto han podido. Pero se han tenido que enfrentar a este terrible virus sin las más elementales protecciones de seguridad. La salud de estas personas no ha importado, ni tampoco las de sus familiares.
Cuando el pico de muertes diario no dejaba de aumentar, se recurrió a una paralización de trabajos no esenciales que terminó siendo un nuevo paso en falso, ya que un número exagerado de empresas consideraron su actividad como crítica y esencial. Ni la inspección de trabajo ni las consejerías de salud de las distintas comunidades autónomas hicieron nada por evitar la imposición del criterio empresarial.
Este 28 de abril debemos recordar el valor que tiene la salud laboral dentro del mundo del trabajo. Nuestras vidas valen más que los intereses de unos pocos. Si la siniestralidad laboral derivada de accidentes de trabajo ya era insostenible, la realidad vivida a raíz del Covid-19 demuestra que el problema no estaba en la falta de previsibilidad de los hechos: se trata de un problema mucho más profundo, de un problema moral que procede de la imperdonable deshumanización del mundo del dinero.
Si esta crisis nos está enseñando algo es que no podemos vivir el primer día después del confinamiento como si no nos hubiéramos enterado de nada. Porque exigir medidas preventivas es defendernos en el sentido más literal de la palabra. Defendernos a nosotros y nosotras y a nuestras familias.
Por el cumplimiento del RD sobre COEFICIENTES REDUCTORES

4 preguntas clave sobre los procesos de incapacidad temporal derivados del Covid-19

En sincro.com repasan los procesos de incapacidad temporal (y su asimiliación y/o consideración como accidentes de trabajo en algunos casos) han generado muchas dudas en las empresas y trabajadores. Responden algunas de ellas.
Cláusula de salvaguarda del empleo e interrupción del cómputo de duración de los contratos temporales
La DGTr resuelve, con carácter no vinculante, las consultas planteadas por la CEOE en relación con la interrupción del cómputo de duración de los contratos temporales suspendidos por causa de fuerza mayor o ETOP, así como sobre la exoneración de cuotas vinculada al mantenimiento del empleo prevista para los ERTE por fuerza mayor como consecuencia del COVID-19.
La DGTr ha emitido un criterio no vinculante en respuesta a las consultas planteadas por la CEOE en relación con las siguientes cuestiones que se indican en http://elderecho.com/clausula-salvaguarda-del-empleo-e-interrupcion-del-computo-duracion-los-contratos-temporales
¿Se pueden añadir trabajadores a un ERTE por fuerza mayor una vez presentado?
ERTEs por fuerza mayor derivados del Covid-19: Una de las preguntas que se hacen muchas empresas es si es posible añadir nuevos trabajadores una vez presentado el ERTE.
La respuesta es que no. No es posible incrementar el número de trabajadores afectados en un ERTE por fuerza mayor ya presentado.
¿Y entonces?
Por ello, si en un primer momento no es posible determinar exactamente el número total de afectados y el modo en que va a ir aplicándose el ERTE, la empresa tendrá que presentar un segundo ERTE.
Recordamos que es posible presentar un ERTE por fuerza mayor que incluya distintos tipos de medidas, es decir, suspensiones de contratos en unos casos y reducciones de jornada en otros. Ahora bien, deberá justificarse las razones de la diferenciación y el por qué en unos casos se solicita la reducción y en otros la suspensión.