CGT fuentes
Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima llaman a una acción global por el clima el 24 de abril

· Las organizaciones convocan a la ciudadanía a una manifestación por el clima el viernes 24 de abril a las 22:00 mediante la proyección de sombras y sonidos desde los balcones.
· En un manifiesto conjunto, las organizaciones apuntan que la salida de la crisis sanitaria se debe realizar de forma justa y sostenible.
En el contexto de la emergencia sanitaria actual y la posterior salida económica, cientos de organizaciones sociales bajo el paraguas de Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima convocan a la ciudadanía a una acción global por el clima el próximo viernes 24 de abril a las 22:00 para reivindicar una vuelta que ponga en el centro el medio ambiente y a las personas y tenga en cuenta criterios de justicia social y climática. Para ello, las organizaciones, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, invitan a una manifestación a través de proyecciones de sombras y sonidos en fachadas que se reflejará en las redes mediante fotos y vídeos de las mismas.
Con la convicción de que cada crisis es una crisis y debe ser tratada como tal, las organizaciones convocantes son conscientes de que no es momento de interferir en la lucha contra la pandemia ni de detraer recursos de ella y, por eso, esta convocatoria impulsada por el colectivo Fridays for Future en todo el mundo bajo el marco de «Global Strike for Climate», sitúa su centro en las fachadas y las redes y llama a la reflexión y a sentar las bases para actuaciones futuras, más concretas y contundentes.La crisis climática sigue siendo una realidad y, pese a estar formalmente declarada desde muchas instituciones, sigue sin ser reconocida como tal por algunos dirigentes, que optan por desoír las indicaciones científicas a través de una inacción culpable.
«La humanidad se enfrenta a una emergencia climática sin precedentes en la que también es necesario actuar con la responsabilidad de proteger la vida en primer lugar. El calentamiento global es consecuencia directa del modelo de producción y consumo que arriesga la supervivencia como especie, al basarse en la explotación ilimitada de los recursos naturales, impactando de manera injusta en las poblaciones más pobres y vulnerables», señalan las organizaciones en el manifiesto. Esta defensa de la supervivencia debe llevar a los gobiernos a asumir el estado de emergencia climática y, por tanto, tomar medidas ambiciosas y drásticas. Actuar con contundencia hoy frente a la emergencia climática evitará los peores impactos ambientales y sociales en el futuro. Por ello, las organizaciones proponen salir del inmovilismo actual y transformar la actividad económica de un modo climática y socialmente justo. En el manifiesto, apuntan las actuaciones que se deberían llevar a cabo teniendo en cuenta dos principios básicos: · Desde el punto de vista climático, enfrentar una reducción drástica de las emisiones netas de gases de efecto invernadero, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo más rápidamente posible. · Desde el punto de vista social, consideración absolutamente prioritaria de las personas y de los colectivos vulnerables, garantizando para ellos unas condiciones de vida dignas.
En la web: https://ecologistasenaccion.org/141108 Manifiesto #AcciónGlobalPorElClima24Ahttps://alianza-clima.blogspot.com/2020/04/manifiesto-24-de-abril-accion-global.htm
28 de abril Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Porque la salud debe estar siempre por encima del negocio
La crisis del Covid-19 está dejando al descubierto la falta de escrúpulos de la patronal de nuestro país. En muchos casos, la salud de las personas ha sido la última prioridad, ya que se ha tratado de mantener la producción contra toda lógica, sin dotar a los trabajadores y las trabajadoras de los medios necesarios para evitar los contagios.
La siniestralidad laboral, que no ha dejado de crecer durante los últimos años, con incrementos de hasta doble dígito en algunos de los sectores más precarios, tendrá en 2020 datos todavía más trágicos.
Los políticos tampoco han estado a la altura. Y es que donde hay muertos suele haber buitres. Lejos de trabajar para que el Covid-19 no incrementase sus terribles efectos sobre la población, hemos asistido a un debate diario tan repugnante como estúpido.
La externalización de servicios públicos y, en concreto, el aniquilamiento de la sanidad pública en beneficio de unos pocos intereses privados, ha acelerado el colapso de nuestro sistema sanitario. Ambulancias que llegaban demasiado tarde, hospitales sin los medios necesarios, donde el colapso ha dado lugar a un triage escandaloso para decidir qué vidas se salvaban y cuáles se daban por perdidas.
Las personas que trabajan en los hospitales han hecho y siguen haciendo todo cuanto han podido. Pero se han tenido que enfrentar a este terrible virus sin las más elementales protecciones de seguridad. La salud de estas personas no ha importado, ni tampoco las de sus familiares.
Cuando el pico de muertes diario no dejaba de aumentar, se recurrió a una paralización de trabajos no esenciales que terminó siendo un nuevo paso en falso, ya que un número exagerado de empresas consideraron su actividad como crítica y esencial. Ni la inspección de trabajo ni las consejerías de salud de las distintas comunidades autónomas hicieron nada por evitar la imposición del criterio empresarial.
Este 28 de abril debemos recordar el valor que tiene la salud laboral dentro del mundo del trabajo. Nuestras vidas valen más que los intereses de unos pocos. Si la siniestralidad laboral derivada de accidentes de trabajo ya era insostenible, la realidad vivida a raíz del Covid-19 demuestra que el problema no estaba en la falta de previsibilidad de los hechos: se trata de un problema mucho más profundo, de un problema moral que procede de la imperdonable deshumanización del mundo del dinero.
Si esta crisis nos está enseñando algo es que no podemos vivir el primer día después del confinamiento como si no nos hubiéramos enterado de nada. Porque exigir medidas preventivas es defendernos en el sentido más literal de la palabra. Defendernos a nosotros y nosotras y a nuestras familias.
Por el cumplimiento del RD sobre COEFICIENTES REDUCTORES

COVID-19. Confinamiento y vacaciones
La Confederación General del Trabajo ha elaborado un escrito dirigido a las empresas exigiendo que se fije un nuevo periodo de vacaciones para aquellos trabajadores y trabajadoras que lo tuvieran asignado durante el confinamiento decretado por el estado de alarma.
El pasado 14 de marzo fue declarado el estado de alarma estableciéndose restricciones a la población, limitando la libertad de circulación de las personas, permitiéndose tan solo algunas actividades que se comprenden en el art. 7 del RD 463/2020 por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. CGT denuncia que trabajadores y trabajadoras, con sus vacaciones fijadas en el periodo de aplicación de dichas limitaciones a la libertad de circulación de las personas, no están pudiendo ejercer este derecho reconocido en la Constitución Española y en el Estatuto de los Trabajadores.
La organización anarcosindicalista señala que existe jurisprudencia en la que se afirma que “la finalidad de las vacaciones no queda circunscrita de modo estricto a la mera recuperación física del trabajador”, sino que también se debe posibilitar “la conciliación de la vida personal con la laboral, el acceso a la cultura de los trabajadores, el esparcimiento y el ocio, las relaciones sociales y el necesario ejercicio físico reparador». CGT indica que la situación de confinamiento y limitación a la libertad de circulación a las personas, establecida con la declaración del estado de alarma, imposibilita a los trabajadores y trabajadoras, que tuviesen las vacaciones en un periodo coincidente con este confinamiento, el pleno aprovechamiento de las mismas por lo que solicita las empresas fijar un nuevo periodo de igual duración para así poder garantizar el ejercicio efectivo de su derecho al pleno disfrute de las vacaciones.
Gabinete de Comunicación de la Confederación General del Trabajo del País Valenciano y Murcia
Vía:
http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/covid-19-confinamiento-vacaciones
Directo: Lunes 20 abril – Covid-19 – Salud Laboral 2
Julio Fuentes, Secretario de Salud Laboral de la CGT en MCLMEx, nuevamente responde a tus dudas sobre las medidas de prevención, que están tomando las empresas durante la crisis del Covid-19. En esta ocasión, y dados los últimos cambios, toda la información queda nuevamente actualizada.
Los ERTE y la avaricia empresarial
Con esta nueva crisis del Covid-19 están saltando muchas costuras en nuestra sociedad. El sistema sanitario y todo lo relacionado con los cuidados, como son las residencias de mayores, es lo más visible, pero el mundo del trabajo también está haciendo aguas.
Con el Estado de Alarma se ha modificado la legislación en cuanto a los ERTEs (Expedientes de Regulación de Empleo Temporal). Por una parte lxs trabajadorxs afectadxs por un ERTE podrán recibir la prestación por desempleo sin tener cotizados los 360 días establecidos y por otra las empresas quedan exentas de abonar las cotizaciones a la seguridad social durante el tiempo que dure el expediente.
La medida parecería buena, si no fuera porque esconde la precariedad en la que se encuentra el mercado laboral. Para empezar la prestación por desempleo sólo llega al 70% del raquítico salario pactado en las diferentes negociaciones colectivas. En la mayoría de sectores productivos la escasez salarial se suple con la realización de horas extras, evidentemente pagadas en negro, o los pluses por productividad, que para cobrarlos hay dejarse el lomo, es decir, lo mismo que las horas extras pero con otro nombre.
Ahora con los ERTE, esa parte de trabajo extra que le servía a la gente para llegar a final de mes ya no se puede realizar, por lo tanto si ya no se llegaba con el 100%, menos se va a llegar recortando un 30% los escasos salarios. Pero la avaricia empresarial de este país tiene su propio concepto de I+D.
Imaginemos esta situación: una empresa hace un ERTE parcial que afecta a una parte de la plantilla, es decir, que no implica un cierre. La empresa continúa con actividad y sigue trabajando con la plantilla no afectada por el ERTE y con toda o parte de la plantilla que si está afectada, dependiendo del volumen de actividad que consiga mantener. A esta última parte de la plantilla la empresa les paga el 30% del sueldo dejado de percibir con la nueva situación del expediente temporal. ¿Es posible que se esté dando esta situación?
Pues es más que probable si tenemos en cuenta que en la Encuesta de Población Activa (EPA) de hace aproximadamente un año, en España había 797.000 personas trabajadoras (el 4,8 % del total) que realizaban horas extras, de las que casi la mitad de esas persona no cobraba ni cotizaba por ellas. Además casi 376.000 personas realizaban un total de 2,96 millones de horas extra a la semana sin cobrar por ello.
A la situación descrita debemos añadir la nula responsabilidad social de las grandes empresas y multinacionales que, teniendo beneficios, se están acogiendo a la nueva regulación de los ERTEs, dejando de pagar las cotizaciones a la seguridad social. El Corte Inglés ha presentado un ERTE que afecta a 25.900 personas, el más numeroso hasta el momento y va a dejar de pagar a la seguridad social las cotizaciones de todas esas personas. Es inadmisible que una empresa como El Corte Ingles, que en 2018, tuvo unos beneficios netos de 260 millones de euros (un 27,7% más que el año anterior), deje de contribuir al erario público.
La retahíla es interminable, el grupo Zena Alsea (VIP, Cañas y Tapas, Starbucks, Dominos pizza) ha presentado un ERTE que afecta a 22.000 personas y en 2018 tuvo unos beneficios de 102 millones de euros. Hoteles Riu presenta un ERTE que afecta a 5.500 personas y tuvo en 2018 unos beneficios de 222 millones de euros. La aerolínea Vueling presenta un ERTE que afecta a casi toda su plantilla, a unas 4300 personas y tuvo unos beneficios en 2019 de 132 millones de euros. Decathlon, la mayor empresa de deportes del país, ha solicitado un ERTE que afecta a 8.800 personas y tuvo unos beneficios en 2018 de 96,6 millones de euros.
Por si esto no fuera suficiente tenemos que asistir a la humillación de las donaciones. Empresarios, deportistas y gente de calaña variada que, mediante ingeniería financiera, o bien no tributan aquí, o lo hacen con una laxitud que de no ser por la legislación permisiva existente estaríamos hablando de delitos. Amancio Ortega ha donado 25 millones y 300.000 mascarillas y resulta ilustrativo recuperar el comentario que el periodista Antón Losada escribió, el pasado septiembre, sobre la donación de 90 millones que realizó, en aquel entonces, Amancio Ortega: “el año pasado ingresó más de 1.600 millones de euros en dividendos y pagó solo un 5 %, unos 80 millones de euros. Si hubiera pagado lo que usted y yo pagamos por unas simples rentas del capital, debería haber pagado unos 320 millones. 80 millones que ya ha pagado más los 90 de la donación, son 170 millones. Según mis cuentas, Amancio Ortega aun nos debe 150 millones de euros». Es necesario recordar que este señor es la persona más rica del país y la sexta más rica del mundo. Inditex, su conglomero empresarial, tiene previsto presentar un ERTE si el estado de alarma va más allá del 15 de abril. Inditex tuvo unos beneficios en 2019 de 3.639 millones de euros.
Esta situación no es de recibo. No podemos pagar toda la crisis las personas trabajadoras. Actualmente el impuesto de las personas físicas, el IRPF que nos descuentas de nuestras nóminas todos los meses supone el 73% por ciento de todo lo recaudado por impuestos directos, frente al 22% que corresponde al impuesto de sociedades, el que pagan las empresas.
Estamos asistiendo al rescate de empresas que tiene beneficios con dinero de nuestros impuestos. Seguimos en la espiral sempiterna de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas. Algo inaceptable en cualquier momento, que se transforma en humillante en los días que nos está tocando vivir. O su riqueza o nuestras vidas.
CGT-Región Murciana

RUEDA DE PRENSA
FESIM CGT presenta sus propuestas ante la vuelta al trabajo de miles de personas

CGT convoca a medios y periodistas para mostrar su posicionamiento ante el levantamiento de la suspensión de la actividad laboral no esencial por parte del Gobierno español, y explicar las propuestas ante la activación de la producción industrial durante la crisis sanitaria decretada por la pandemia de Covid-19.
Fecha: Hoy Martes, 14 de Abril de 2020.
Hora: 11:30 horas.
Intervienen: Miguel Fadrique Sanz (Secretario General FESIM CGT) y Diego Rejón Bayo (Secretario de Formación FESIM CGT).
Lugar: Debido a la situación de confinamiento generada por el decreto de estado de alarma por Covid-19, realizaremos la rueda de prensa a través de videoconferencia.
A continuación facilitamos todos los datos y enlaces para conectarse a la misma. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/913876548
Sección Sindical de CGT en Airbus: SEGUNDA HUELGA EN AIRBUS GROUP
Hoy martes 14 de Abril la dirección de la empresa AIRBUS GROUP tiene previsto abrir sus centros de trabajo en Madrid, Getafe, Illescas y Albacete, sin que exista ningún acuerdo de la dirección de la empresa con los diferentes Comités de Salud Laboral de estos centros.
Mantenemos, que existen graves deficiencias de seguridad para la plantilla de la empresa, así como para la numerosa plantilla de subcontratas que acuden a nuestros centros, en total unas 12.000 personas.
No se garantizan condiciones de seguridad laboral, no se cumple con las
recomendaciones de Inspección de Trabajo ni las emitidas por el Ministerio de Sanidad, evidentemente tampoco se van a facilitar mascarillas ni guantes para los empleados. Las herramientas, equipos e instalaciones de trabajos, se limpiarán a iniciativa del propio trabajador o no se limpiarán después de su uso; por supuesto no se van a realizar test a las personas que acudan a trabajar.
La empresa sigue sin hacer partícipe a los delegados de prevención de la información relativa a la evolución de los empleados afectados por COVID-19, lo que minimiza la capacidad de éstos para valorar las actuales medidas de contención que la empresa ha implementado de manera unilateral. Las últimas cifras datan de hace 10 días y superaban los 200 positivos únicamente en el centro de Getafe, lo cual demuestra sin lugar a dudas, la inseguridad de las instalaciones.
En esta tesitura, CGT ha convocado una segunda huelga que comenzará el día 13 en Tablada (Sevilla) y el día 14 en los centros de Madrid, Getafe, Illescas y Albacete; esta segunda convocatoria de huelga nace de la necesidad de proteger a la plantilla y dar la cobertura legal que permita seguir confinados, haciendo frente al COVID-19, sin tener que asistir a unos centros de trabajo que cuenta ya con cientos de positivos entre sus empleados y empleadas.