CGT fuentes

Campaña de CGT por el Convenio Colectivo de la Industria del Metal de Madrid

Posted on Updated on

CGT Metal Madrid comienza una campaña para la negociación del Convenio Colectivo de la Industria del Metal de Madrid con tres objetivos claros:

  1. Formar a las personas trabajadoras en sus derechos laborales.
  2. Crear una plataforma para recoger propuestas para el nuevo convenio.
  3. Conseguir un proceso de negociación con transparencia.
Nuestro Grupo de Telegram para esta campaña:
CC Industria del Metal (Campaña CGT)

¿Qué es un Convenio Colectivo?

El Convenio Colectivo refleja los acuerdos suscritos entre patronal y trabajadores para definir cuáles van a ser las condiciones laborales y las obligaciones a las que se comprometen ambos. Por tanto es uno de los documentos más importantes en la relación laboral. Dentro de los Convenios Colectivos están los Sectoriales que funcionan como una especie de acuerdo o contrato a gran escala, que llega a vincular a las empresas comunes de un ámbito de trabajo. 

¿Para qué sirve el Convenio Colectivo del Metal de Madrid?

Si eres trabajador del sector del Metal en Madrid te aplica el Convenio Colectivo de la Industria del Metal de Madrid. Este Convenio tiene ciertas particularidades que son dependientes del sector al que se dirige desde el punto de vista funcional y sobre todo en relación con la correlación de fuerzas en su negociación regulando todos los aspectos importantes en la relación de trabajo.

¿A quién afecta el Convenio Colectivo del Metal de Madrid?

El Convenio Colectivo de la Industria del Metal de Madrid del 2020tiene fuerza normativa y obliga la totalidad de las empresas y trabajadores/as comprendidos dentro de su ámbito de aplicación” (en la Comunidad de Madrid y con los CNAEs que se listan). 

Dentro del ámbito de este Convenio Colectivo hay más de 10.000 empresas y de 70.000 personas empleadas. El tamaño medio de las empresas en nuestro sector es de 8 trabajadores. De estas empresas solo unas 825 tienen representación. Entre estas, hay grandes empresas que cuentan con un Convenio Colectivo propio donde establecen algunas diferencias con el Convenio Sectorial. 

¿Quién lo negocia?

El Convenio es negociado en exclusiva por CCOO/UGT que cuentan con el 87% de los 2.800 representantes en el sector y desarrollan estas negociaciones con completa opacidad. 

CGT es el tercer sindicato en representatividad con algo más del 3%, pero es necesario tener más del 10% de los representantes para poder participar en la negociación.  Nos encontramos en la necesidad de hacer un llamamiento a todos los trabajadores afectados para exigir una negociación transparente de este Convenio Colectivo y contribuir a la negociación para que las necesidades de todos los trabajadores sean consideradas en la mesa de negociación. 

¿Por qué una campaña de CGT sobre el Convenio de la industria del Metal?

El convenio sectorial provincial regula tus condiciones laborales o son la base para los convenios de empresa. El último Convenio Colectivo de la Industria del Metal de Madrid era de aplicación hasta el 31 de diciembre del año 2020. La negociación que ha comenzado el 24 de marzo regulará las condiciones de nuestro colectivo por los próximos años.  

¿Cómo puedes participar en esta campaña?

  • Infórmate sobre el Convenio Colectivo del Metal (son tus derechos). Síguenos en Telegram: CC Industria del Metal (Campaña CGT).
  • Difunde nuestro mensaje; cuantos más seamos más nos haremos oír.
  • Participa identificando qué temas son prioritarios para ti en el Convenio y haciendo tus propuestas en nuestro grupo de Telegram.
  • Movilízate en las acciones que convoquemos para defender nuestras propuestas.
  • Afiliate con nosotros, juntos podremos defender los derechos de todos.

Compártelo

Unidas Podemos continúa adelante con el intento de desahuciar a los trabajadores y trabajadoras de la sede madrileña de CGT

Posted on Updated on

CGT convoca una concentración para el 21 de abril, a las 12:00 horas, frente al Ministerio de Empleo en el Paseo de la Castellana 63

La Confederación General del Trabajo (CGT) hace pública su indignación tras la reunión telemática mantenida este miércoles, 14 de abril, con responsables del Ministerio de Empleo del Gobierno español para tratar de buscar una solución ante el desahucio de Alenza.

CGT explica que la demanda de desahucio a la que se enfrenta es la consecuencia de la bochornosa especulación que se está haciendo con el Patrimonio Sindical Acumulado desde el mismo Ministerio de Empleo, en manos de Unidas Podemos, y de la Comisión Consultiva. Ambos organismos no cumplen, según los anarcosindicalistas, con la obligación de ceder un local adecuado a la Confederación General del Trabajo para que pueda continuar desarrollando la actividad sindical necesaria en la defensa de los intereses y reivindicaciones de la clase trabajadora.

CGT recuerda que viene utilizando el edificio de la calle Alenza 13, de Madrid, desde hace más de 30 años, cuando el Ministerio de Empleo se lo cedió. En este sentido, desde la organización anarcosindicalista ya han dejado claro en varios comunicados que no abandonará este lugar hasta que no exista, a través de una cesión escrita por el Ministerio, otro espacio adecuado a las necesidades actuales, que aseguran son las de la clase trabajadora que representan cada vez en una proporción mayor.

CGT va a movilizarse en Madrid y en el resto del Estado para defenderse de este incomprensible ataque del Gobierno más progresista de la historia democrática de este país, y además anuncia que pondrá en marcha todas las actuaciones jurídicas que sean oportunas.

Las movilizaciones en Madrid comenzarán el próximo miércoles 21 de abril, a partir de las 12:00 horas, con una primera concentración ante el Ministerio de Empleo, en el Paseo de la Castellana nº63. A partir de aquí, CGT prevé seguir dando continuidad a cuantas acciones sean necesarias y durante el tiempo que estime oportuno.

Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Compártelo

Movilizaciones acordadas en defensa de la derogación de la REFORMA LABORAL

Posted on Updated on

Cuando ha pasado más de un año desde la constitución del actual Gobierno en enero de 2020, solo quedan las promesas, los apretones de manos y el circo mediático. Tenemos sobre la mesa un gobierno central que, salvo determinadas cuestiones de orden cosmético, ha mantenido el statu quo en temas tan fundamentales como las Reformas Laborales o la Ley Mordaza.

Un gobierno que trata de anestesiar la protesta, autoproclamándose de izquierdas por enésima vez y utilizando la pandemia como justificación de su falta de acción.

Por otra parte, en muchos Ayuntamientos, así como en Comunidades
Autónomas, la entrada de la extrema derecha supone un retroceso hacia
postulados que ya considerábamos superados. Nada que no supiéramos, la
derecha española nada tiene de moderada. Ha sido siempre nostálgica e
intolerante.

Preocupa y mucho el clima de desmovilización que hay en este país, que ha preferido fiarlo todo a lo electoral y a las pretendidas bondades de los Fondos de Recuperación Europeos, que parece serán la panacea que resuelva todos nuestros males, cuando en realidad esconden de nuevo la perversión del sistema capitalista: dinero y beneficios para las grandes corporaciones y entramados financieros, pobreza y sufrimiento para la clase trabajadora.

Sin embargo, en medio de este panorama, la CGT es la única alternativa, con vertebración en todo el país, que puede defender con garantías una lógica distinta a la de los políticos, fundamentada en la movilización colectiva, en las calles y en los barrios, sin hipotecas y sin mochilas.

Respecto a la precariedad laboral, de nada servirán modificaciones puntuales a las Reformas Laborales de las eras Zapatero-Rajoy. Es necesario derogarlas al completo para evitar abusos como los despidos masivos una vez finalizados los ERTE de la pandemia, las indemnizaciones de miseria en caso de despido, el incremento galopante de la temporalidad, el desmantelamiento de la negociación colectiva, la falta de supervisión por parte de la autoridad laboral en caso de Expedientes de Regulación de Empleo, así como la rebaja en cuanto a sus requisitos.

Cuestiones que han propiciado un mercado laboral basado en la subcontratación y la temporalidad, que han creado millones de personas trabajadoras pobres y que, más allá de acabar con el problema del paro, han añadido una terrible realidad al panorama: la del paro intermitente y continuado. Condenando a las mujeres a esos trabajos invisibles de los cuidados, que repercuten negativamente en su situación de precariedad y pobreza, acentuando la brecha salarial y la de las pensiones.

Por eso es más necesario que nunca salir a la calle. Y tenemos que hacerlo ya, ahora que los mal llamados Agentes Sociales están negociando sobre la derogación de algunas de las cuestiones que afectan a las reformas laborales. Solo pretenden un cambio cosmético que no va a mejorar la vida de la clase trabajadora. Si queremos impedirlo tenemos que empezar a movilizarnos, ahora, antes de que sea demasiado tarde y solo nos quede
tiempo para lamentarlo.

Por eso en la última Plenaria Extraordinaria se ha acordado realizar
Concentraciones ante las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de todas Localidades y Provincias dónde esté la CGT los próximos días 22 de abril de 2021 y los días 13 y 27 de mayo.

Se trata de que se visualice nuestra protesta en todos los lugares posibles a lo largo de todo el estado, de forma continuada, antes de que tomen resoluciones irreversibles.

AHORA MÁS QUE NUNCA, POR LA DEROGACIÓN DE LAS REFORMAS
LABORALES.

´Vía: Secretaría de Acción Sindical de la Confederal

Compártelo

CGT FESIM considera insuficiente la partida presupuestaria de los Fondos Europeos destinada a las víctimas del amianto y exige al Gobierno la aplicación de los coeficientes reductores

Posted on Updated on

CGT recuerda que hay miles de personas expuestas en sus lugares de trabajo a un producto potencialmente cancerígeno


La Confederación General del Trabajo (CGT) vuelve a remitir al Ejecutivo de PSOE-UP un documento en el que exige la aplicación del Real Decreto 1698/2011 de coeficientes reductores para aquellos trabajos que sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre, y que acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad para quienes tengan que realizarlos.

La organización anarcosindicalista ha expuesto en este nuevo escrito, dirigido también a la mayoría de los grupos parlamentarios, que la aprobación de estos fondos económicos, para un tema tan grave, es insuficiente porque no elimina el verdadero problema que es la existencia de miles de toneladas de material de amianto en todo el Estado y la falta de un protocolo para su retirada total a corto plazo.

En este sentido, desde CGT reprochan a todos estos grupos políticos que desde ningún Gobierno se haya puesto en marcha ningún paquete de medidas o acciones para eliminar de numerosos centros de trabajo a lo largo y ancho del Estado español este material altamente cancerígeno.

CGT manifiesta que estos fondos o partidas presupuestarias solo pretenden tapar la negligencia que ha existido y sigue existiendo con este asunto en el Estado español. Es por ello, que desde esta organización han querido dejar claro que no darán por resuelto este tema con la simple recepción de cantidades económicas y ocultar un problema de salud como el que causa el amianto a miles de personas trabajadoras cada día.

Desde CGT anuncian su disposición a continuar tratando esta cuestión con el objetivo de encontrar soluciones reales en defensa de la salud y la seguridad de los trabajadores y las trabajadoras.

Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Compártelo

CGT acusa al Ministerio de Trabajo de PSOE-UP de querer expulsarles, sin alternativas, del edificio que vienen utilizando para su actividad sindical en Madrid

Posted on Updated on

Los anarcosindicalistas han solicitado en varias ocasiones, sin éxito, una reunión con los responsables del patrimonio con el objetivo de llegar a acuerdos y encontrar una solución

CGT anuncia una primera concentración para el miércoles 21 de abril, frente al Ministerio de Empleo

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha comunicado hoy en rueda de prensa la situación en la que se encuentra la militancia madrileña tras conocer que la empresa Promontoria Coliseum Real Estate S.L, -a la que el Estado le ha vendido el edificio de seis plantas de la calle Alenza de Madrid y en el que desde años esta organización viene realizando su actividad sindical-, han presentado una demanda en el Juzgado de Primera Instancia de Madrid para iniciar los trámites de desahucio del edificio.

La CGT ha señalado al Ministerio de Trabajo del Ejecutivo español como responsable de esta situación puesto que han vendido el inmueble a dicha empresa, que ahora lo reclama vía judicial su desalojo, sin proponer una alternativa para el sindicato. En este sentido, representantes de la CGT han explicado que han intentado reunirse con las personas responsables de patrimonio, solicitándoles a través de escritos y en varias ocasiones reuniones para llegar a acuerdos y encontrar una solución razonable. “Llevamos muchos años intentando negociando pero es triste que se ceda a la especulación y se nos cierren puertas, pero no nos vamos a conformar”, ha aclarado Muñoz Póliz. Por otra parte, el secretario general de CGT MCLMEx, José Antonio García de Merlo, ha manifestado que la demanda contra CGT asciende a 4 millones de euros, un ataque “ante el que nos vamos a defender como sea, sin lugar a dudas”.

CGT lamenta que esta situación se esté dando precisamente con un Gobierno “progresista”, donde especialmente una de las dos opciones políticas que lo conforman se ha identificado siempre como contraria a los desahucios y a la persecución de la labor sindical combativa, abogando siempre por el diálogo y la búsqueda de acuerdos entre las partes afectadas en casos como este. En este sentido, el secretario general de la CGT, José Manuel Muñoz Póliz, ha recordado que en los últimos 30 años la Confederación General del Trabajo ha multiplicado su afiliación por cinco.

CGT viene utilizando las instalaciones del edificio de la calle Alenza de Madrid para su labor sindical desde hace muchos años. Es por esto que la organización anarcosindicalista ha asegurado que dicha labor necesita de un espacio para poder desarrollarse y continuar atendiendo sus funciones en relación a las demandas tanto de su afiliación como de cualquier persona o colectivo que necesite de su ayuda, apoyo o asesoramiento.

CGT ha mostrado su total rechazo a esta forma de proceder y ha anunciado en la rueda de prensa que tomarán medidas ante la falta de propuestas encaminadas a buscar una solución.

Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Compártelo

LA CRISIS DE LOS SEMICONDUCTORES; SUS DECISIONES NOS VUELVEN A PERJUDICAR

Posted on Updated on

Las últimas visitas reales junto al Presidente del Gobierno, a varias fábricas del auto, son una prueba de la colaboración del estado con las grandes multinacionales. El reparto de los miles de millones que Europa aportará al estado español (mitad en ayudas, mitad en préstamos para justificar posibles recortes sociales) tiene ya destinatarios en estas ricas empresas que preparan proyectos PERTE con los que conseguir ayudas multimillonarias.

Las mismas empresas que, después de las ayudas sociales por la pandemia que significaron los ERTEs de fuerza mayor, están solicitando en cascada centenares de ERTEs por la falta de “semiconductores”.

En la FESIM-CGT no podemos aceptar que, de nuevo, los empresarios y multinacionales se llenen los bolsillos con el dinero de toda la población trabajadora. No estamos aceptando estos nuevos ERTEs y menos aún aceptamos que se aprueben por esta cantinela de la “falta de semiconductores”.

Desde hace décadas estas grandes empresas han desviado la fabricación de estos elementos electrónicos a países asiáticos porque con ello bajaban los costes y aumentaban los beneficios de manera obscena. Pero ello significaba una logística basada en grandes buques y largos tiempos para su transporte hasta Europa o América. Y ahora, a la pandemia y a una economía abocada a la digitalización de nuestras vidas, se ha unido una nefasta planificación de pedidos de “chips” en la mayoría del sector del auto que ha generado la falta de componentes digitales.

Esta situación tiene un nombre, unos culpables y unas víctimas.

·       El nombre es PARO TÉCNICO. Lo establece el art. 30 del Estatuto de los Trabajadores; cuando el empresario no puede dar trabajo, debe pagar el salario.

·       Los culpables son las multinacionales de un capitalismo en búsqueda infinita de lo más barato, sea en el país que sea, y con la precariedad que conlleve.

·       Las víctimas, las miles de personas que trabajan para el auto y también el erario público que pierde medios para la sanidad, la educación y el bien de todos y todas.

Desgraciadamente hemos de señalar a quienes desde su responsabilidad sindical deberían impedir esta situación y, lejos de ello, están colaborando, aceptando y acordando que las empresas usen los fondos públicos para pagar lo que es una responsabilidad empresarial que deben asumir con los inmensos beneficios de los últimos años.

Si a todo esto unimos la restructuración que se anuncia hacia el coche eléctrico, con una amenaza clara de reducción de mano de obra, las consecuencias sobre las personas que dependemos de un puesto de trabajo en el auto y en el metal, pueden ser muy negativas.

Hace falta una estrategia sindical común en todas las empresas del auto y proveedoras, que evite las maniobras de las multinacionales. Se están usando los EREs de manera fraudulenta, cargando a la ciudadanía el coste, cuando la falta de componentes viene de los problemas logísticos que ellos mismos han causado y que se deben solucionar con PARO TÉCNICO.

No podemos aceptar que ante una crisis que afecta a toda la población, las ayudas acaben en manos de los de siempre. Menos aún cuando amenazan con reducción de puestos de trabajo, más desempleo y pobreza para los trabajadores y trabajadoras. La respuesta es clara y necesaria, REDUCCIÓN DE LA JORNADA A LAS 30 HORAS SEMANALES, MANTENIENDO EL SALARIO PARA SALIR TODOS Y TODAS DE LA CRISIS.

POR UNA EVOLUCIÓN SOCIAL

30 horas semanales, sin reducción de salario.

Reducción de la edad de jubilación.

Reducción de los ritmos de trabajo para conservar la salud.

Compártelo