Latest Event Updates
Tratado para radicales – Saul Alinsky
- Autor: Saul Alinsky
- Editorial: Traficantes de sueños (PDF)
- Fecha: 1971 (edición 2012)
- Páginas: 204
El autor (arqueólogo, criminólogo, sindicalista y activista) imaginó una organización de organizaciones incluyendo todos los sectores de la comunidad: jóvenes, sindicatos, grupos étnicos, iglesias, etc. Fundó en 1940 la Industrial Areas Fundation primera red nacional de formación en organización comunitaria donde desarrolló la noción de acción democrática cuyas enseñanzas sintetiza en este libro.
En política hay algunos conceptos de acción que funcionan en todos los contextos. El pragmatismo diferencia entre un activista realista y uno retórico. Una reforma que haga que gran parte de la población esté desencantada de las formas y valores del pasado debe preceder a la revolución pues esta solo sobrevivirá con este apoyo popular.
Primero disfrute como se deben elegir los objetivos pues toda revolución debe tener una ideología, una verdad básica, que la impulse. “En los intereses conflictivos y en las contradicciones de los que tienen un poco y quieren más, se encuentra la ..creatividad.”
Posiciona pragmáticamente fines y medios. “El hombre de acción … sólo piensa en los recursos que tiene y en las diferentes posibilidades de acción”. Incluye once reglas sobre los fines y los medios que relativizan su relación.
Describe términos útiles para el activismo: poder, interés personal, compromiso, ego y conflicto.
La formación de un organizador incluye los problemas organizativos, el análisis de los patrones del poder, la comunicación, las estrategias en el conflicto, la formación y desarrollo de líderes y los métodos y el desarrollo de nuevas cuestiones.
Describe las cualidades ideales de un organizador, explica cómo debe comunicarse y detalla técnicas para establecer su conexión con un grupo y desarrollar la confianza mutua.
Describe una serie de principios o tácticas al considerar en el diseño de las acciones y da ejemplo de su empleo:
- El poder no es sólo lo que tenéis, sino lo que el enemigo cree que tenéis.
- No salgáis nunca del campo de experiencias de vuestra gente.
- Salid del campo de experiencia de vuestro enemigo.
- Haced que el enemigo respete su manual de reglas.
- El ridículo es el arma más poderosa del hombre.
- Es una buena táctica si tu gente disfruta.
- Si una buena táctica se alarga demasiado en el tiempo se convierte en un aburrimiento.
- Mantened la presión
- La amenaza es más terrorífica que la propia acción.
- Las tácticas deben desarrollarse en operaciones que mantengan una presión constante sobre la oposición.
- Una desventaja amplificada será una ventaja.
- Tras el éxito necesitarás una alternativa constructiva.
- Elige el blanco, inmovilízalo, personalízalo, y polarízalo.
Considera que “Las personas deben ser «reformadas» para que no puedan ser deformadas y convertidas en personas dependientes”.
Efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres
La introducción de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral puede aumentar la brecha de género si no se toman las medidas adecuadas.
Estas medidas van desde la mayor participación femenina en las áreas STEM como en un diseño basado en principios para no dejar internalizados los estereotipos en los algoritmos.
En todo el mundo las mujeres obtienen menores remuneraciones, ocupan menos posiciones sénior y participan menos en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Un informe de UNESCO de 2019 mostraba que las mujeres ocupan apenas 29% de los puestos de I+D científicos en el mundo y que ya son 25% menos propensas que los varones a utilizar la tecnología digital para usos básicos.
La inteligencia artificial (IA) es “un sistema basado en máquinas que puede, para un conjunto de objetivos fijados por humanos, hacer predicciones y recomendaciones o tomar decisiones que influyan sobre ambientes reales o virtuales. Los sistemas de IA pueden diseñarse para operar con diversos grados de autonomía” (OCDE, 2020).
Se deben diseñar y desplegar tecnologías nuevas bajo la guía de un abordaje basado en principios y de mejores prácticas para asegurar que los estereotipos de género de hoy no queden internalizados dentro de los sistemas tecnológicos de mañana.
También se deberían analizar los sistemas IA en distintos contextos y regiones.
Los sistemas de IA emergentes podrían presentar aún más desafíos para el trabajo de las mujeres, pero esos impactos aún son evitables.
Un informe de la BID, OCDE y UNESCO encuentra seis hallazgos tras el análisis de cómo afecta la IA a la vida laboral de las mujeres:
- Reskilling y upskilling de trabajadoras. Es necesario reducir la brecha en los campos de STEM/IA mediante programas que apoyen a las mujeres.
- Incentivar mujeres en STEM. Apoyar la educación STEM de mujeres y niñas.
- Tener en cuenta la complejidad contextual y cultural.
- Apalancarse en abordajes de múltiples actores interesados. Todos los actores han de hacerse responsables por el impacto de las herramientas y los sistemas de IA.
- Cómo se forman los estereotipos de género. Se debe evitar codificar los actuales estereotipos en los sistemas IA.
Extender la investigación aplicada. Se han identificado diferencias de oportunidades laborales de varones y de mujeres con sistemas de reclutamiento de IA.
Boicot a Marruecos por el Sáhara
Tras la decisión de España de apoyar la autonomía para Sahara Occidental propuesta por Marruecos legitimando la represión del pueblo saharaui. consideramos conveniente relanzar la campaña para boicotear productos procedentes del país alauita.
El Reino de Marruecos ha violado los derechos del pueblo saharaui, lo ha masacrado, ha invadido sus tierras, lo ha obligado a exiliarse y ha explotado sus recursos naturales; ante el apoyo político del Gobierno Español, la ciudadanía hemos de reaccionar también en el ámbito económico.
Visibilizar a las personas refugiadas
Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional. La definición de refugiado se puede encontrar en la Convención de 1951 y en los instrumentos regionales relativos a los refugiados, así como en el Estatuto del ACNUR.
Según ACNUR a finales del 2020 había 82,4 millones de personas refugiadas (alrededor del 1% de la población mundial). Los principales países de origen eran Siria (6,7 M), Venezuela (4 M), Afganistan (2,6 M) y Myanmar (1,1 M). El conflicto de Ucrania ya suma 3,5 M ese año. Los refugiados palestinos de la UNRWA son 5,7M. El 73% de estas personas son acogidas en países vecinos y los niños representan el 42% (son el 30% de la población mundial). Estas cifras son publicadas anualmente en los reportes de Tendencias Globales y Llamamiento Mundial.
España concedió 4.359 estatutos de refugiado en 2020, 1.401 solicitudes de protección subsidiaria (no reúnen los requisitos de refugiadas pero el regreso a su país de origen podría suponerles daños graves) y se recibieron 88.826 solicitudes de protección internacional. Informe AIDA.
Extranjería tiene más de 165 mil expedientes sin resolver en España, con retrasos importantes de hasta 150 días ( la ley marca 90 días de límite). La crisis de Ucrania ha aumentado estas cifras con 10 millones de desplazados, 4 de refugiados, de los cuales 10.000 están protegidos en España y se prevé escolarizar a 100.000 menores) y mostrado el doble rasero de Europa para los ucranianos.
Las personas refugiadas son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas:
- 50% a favor de cerrar las fronteras
- Abandono en campos de refugiados
- Uso excesivo de la fuerza
- Devoluciones masivas
- Devoluciones en caliente
- Mafias de tráfico de refugiados
- Dificultades para ser acogidos
- Centros de detención: Australia, Grecia, Israel, ..
- Malos tratos en los CIEs de España
- Consideración de refugiados a las victimas de trata de personas
- Trata y explotación de refugiados
- Problemas sociales
- Exclusión sanitaria
- Acceso a la vivienda
- Exclusión bancaria
Dificultades presentes siempre en los refugiados de la frontera Sur que cuya desesperación será respondida con la repatriación.
El derecho de información
El derecho de información “pasiva”, es decir, el derecho a recibir información que ostentan los representantes de los trabajadores se recoge principalmente en el Art 64 ET.
Se entiende por información “la transmisión de datos por el empresario al comité de empresa, a fin de que este tenga conocimiento de una cuestión determinada y pueda proceder a su examen”. También exige que “el empresario y el comité de empresa actuarán con espíritu de cooperación, en cumplimiento de sus derechos y obligaciones recíprocas, teniendo en cuenta tanto los intereses de la empresa como los de los trabajadores”.
La jurisprudencia ha fijado ciertos aspectos:
- La obligación de información por escrito (aunque algunas sentencias limitan esta exigencia a solo algunas cuestiones).
- Momento, manera y con un contenido apropiado que permita proceder a su examen adecuado y preparar, en su caso, la consulta y el informe correspondiente.
- El derecho de información implica una limitación del derecho de dirección del empresario. No deberá interferir más de lo necesario en lo que es competencia del empresario, ni podrá superar los límites fijados por la ley o por el convenio.
- En cada caso concreto se ha de analizar la procedencia de la entrega o no de un documento solicitado valorándose si la información es necesaria para la finalidad concreta.
La falta de información se califica como infracción grave (Art. 7.7 LISOS) con sanciones de 701 € hasta 7.500 € según su graduación.
Contenido del derecho de información
- Situación económica de la empresa (Art. 64 ET): Evolución general del sector, situación económica de la empresa, evolución reciente y probable de sus actividades, actuaciones medioambientales, producción y ventas, incluido el programa de producción. Balance, memoria y cuenta de resultados y demás documentos que se den a los socios., y en las mismas condiciones que a éstos.
- Contrataciones (Art. 64 ET): Copia básica de los contratos, situación de la plantilla y evolución del empleo, previsión de nuevos contratos, contratos a tiempo parcial, previsión de horas complementarias, prórrogas y denuncias. Modelos de contratos de trabajo y documentos de terminación de la relación laboral. Contratos celebrados con TRADES (12.1 LETA y Art. 7 RD 197/2009). Contratos de puesta a disposición y motivo de utilización y copia básica (Art. 9 LETT). Horas extraordinarias (DA 3.ª b) RD. 1561/1995. Contratas y subcontratas Art. 42.4 ET.
- Índice de absentismo y las causas, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Art. 64.2 ET): Siniestralidad, estudios del medio ambiente laboral y mecanismos de prevención.
- Igualdad (Art. 64.3 ET): Proporción de mujeres y hombres en los diferentes niveles, medidas para fomentar la igualdad e información sobre el plan de igualdad,en su caso. Registro retributivo (RD 902/2020). Información para elaborar el Plan de Igualdad (RD 901/2020).
- Sanciones (Art. 64.4 ET): Sanciones impuestas a los trabajadores por faltas muy graves.
- Modificación de condiciones laborales: Trabajos de categoría inferior (Art. 39.2 ET), traslados individuales (Art. 40.1 ET), desplazamientos temporales (Art. 40.4 ET), modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo de carácter individual (Art. 40.3 ET).
- MSCT colectivas, EREs y ERTEs: De acuerdo con el Art. 41 ET para MSCT y RD 1483/2012 para ERE/ERTEs.
Transmisión de empresas (Art. 44.6 ET): Fecha, motivos, consecuencias jurídicas, económicas y sociales y medidas sobre los trabajadores
Reingreso tras excedencia voluntaria
“El trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho sólo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.” (Art 46.2 ET).
El Art 46.5 ET establece que “El trabajador en excedencia voluntaria conserva sólo un derecho preferente al reingreso en las vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjeran en la empresa.” Esto supone que debe existir cierta equivalencia entre la plaza dejada en excedencia y que se pueden considerar las de toda la empresa.
Finalizada la excedencia voluntaria y solicitada la reincorporación, el trabajador tiene derecho al reingreso siendo éste un derecho potencial o expectante, condicionado a la existencia de vacante en la empresa, y no un derecho incondicional. Recomendamos que las comunicaciones no se hagan por medio de mensajería instantánea mail. Para una mayor certeza de las comunicaciones, en caso de judicialización del asunto, ello debe hacerse mediante burofax.
Si tras haber solicitado la reincorporación, la empresa ocupa alguna plaza equivalente se puede demandar a la empresa que tendría que despedirte (con la indemnización que corresponda) o reingresarte en cualquier centro de trabajo.
Jurisprudencia marzo 2022
- TJUE. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoce el derecho de las empleadas de hogar a la protección por desempleo
- TJUE. Cuando un trabajador, incluso en prácticas, deviene definitivamente no apto para ocupar su puesto debido a la aparición de una discapacidad, un cambio de puesto puede ser un ajuste razonable si no supone una carga excesiva para el empresario
- TS. La cesión ilegal de trabajadores efectuada por una ETT debe sancionarse como falta muy grave (art. 8.2 LISOS) y no como grave (art. 18.2 c) LISOS)
- TS. El complemento por maternidad (ex art. 60 LGSS) debe ser reconocido a los hombres con efectos retroactivos a la fecha del hecho causante.
- TS. Es nulo el despido de una mujer que se produce tras anunciar que va a contraer matrimonio solicitando los correspondientes días de permiso
- TS Excedencia voluntaria. Solicitud de reingreso que es negada por inexistencia de vacantes, advirtiendo de que, si se produjese, se la comunicaría para ocuparla. Centro de trabajo cerrado existiendo otros en la empresa. No cabe entender que se ha producido despido
Análisis de CGT de febrero (todos los análisis incluyendo sentencias). Base de datos de la FESIM