Latest Event Updates
La discriminación indirecta es la que agranda la brecha salarial de género
En España la igualdad salarial es un principio constitucional garantizado por ley, cuyo incumplimiento es sancionable, a pesar de lo cual existe una brecha del 14,9 % según Eurostat -que mide el salario por hora sin ajustar- y del 22,9 % según el Instituto Nacional de Estadística (INE) -que mide el salario anual y tiene en cuenta factores como ocupación, jornada o contrato-.
¿Dónde se abre la grieta que separa a hombres y mujeres teniendo en cuenta que es ilegal pagar diferente salario por igual trabajo? La respuesta hay que buscarla en aspectos menos obvios que tienen que ver con los condicionantes de género presentes en el mundo laboral.
El Diario
Las medidas para que las mujeres cobren igual que los hombres se muestran poco efectivas
Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco, ha analizado la evolución de los salarios de quienes tienen ahora entre 46 y 50 años, estudios superiores y trabajan a tiempo completo, “para captar tanto hombres, y sobre todo mujeres, con gran vinculación al mercado laboral”. Entre los 23 y los 27 años, ellos ganan un 19% más que ellas y la distancia sube hasta el 25% para mantenerse estable a partir de los 30 años. En las diferencias centradas sólo en al salario base, De la Rica lo atribuye a que “los hombres promocionan más que las mujeres, y esto se hace evidente sobre todo a partir de los 30 años. Aquí pueden concurrir dos efectos: que las mujeres, al tener que compatibilizar familia con trabajo, vayan escogiendo ocupaciones que no sean ‘tan exigentes” en términos profesionales a costa de promocionar, y/o que las empresas no quieran promocionar a mujeres en edad de tener hijos, porque anticipan una mayor dedicación a la familia a costa del empleo”.
La Vanguardia
¿Por qué las mujeres cobran menos que los hombres?
El avance del informe “Brecha salarial y techo de cristal” de Gestha, está elaborado a partir de los datos extraídos de la estadística de mercado de trabajo y pensiones de 2016 de la Agencia Tributaria, y los ingresos salariales reseñados son los que mujeres y hombres cobraron por todos sus empleos en el año, con independencia de la duración del contrato y de que fueran percibidos de uno o más pagadores. Es decir, Gestha compara los sueldos totales anuales cobrados por hombres y mujeres, sean a tiempo parcial o a tiempo completo. Y las conclusiones no dejan lugar a dudas: la diferencia de sueldos entre unos y otras alcanza los 4.745 euros.
Nueva Tribuna
#MeToo: jaque global al machismo
«El interés del movimiento #MeToo es que ha elevado el acoso de problema individual -donde la víctima debía zafarse como pudiera- a problema estructural o político. Un cambio en el discurso que traslada la responsabilidad de la víctima al acosador y envía un mensaje a las mujeres: ningún hombre tiene derecho de pernada, no tienes por qué tolerarlo», explica Laura Nuño, directora de la cátedra de Género en la Universidad Rey Juan Carlos. «Parece que, por fin, el culpable es culpable y la víctima deja de ser culpable por ser víctima».
La nómina de pensiones contributivas supera los 8.925 millones de euros en febrero — Ministerio de Empleo y Seguridad Social
La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.925,1 millones de euros el pasado 1 de febrero. El incremento interanual se sitúa en el 3,05%
Las trabajadoras embarazadas pueden ser despedidas con motivo de un despido colectivo
En ese caso, el empresario debe comunicar a la trabajadora embarazada los motivos que justifican el despido y los criterios objetivos seguidos para designar a los trabajadores afectados por el despido El 9 de enero de 2013, la sociedad española Bankia inició un período de consultas con los representantes de los trabajadores con vistas a…
8M, metalúrgic@s A LA HUELGA — FESIM CGT-METAL
(descargar)
a través de 8M, metalúrgic@s A LA HUELGA — FESIM CGT-METAL