Latest Event Updates

Coronavirus: Facilitar los ERTEs, teletrabajo y protección para trabajadores: las peticiones de patronal y sindicatos al Gobierno

Posted on Updated on

Coronavirus: Facilitar los ERTEs, agilizar y promover el teletrabajo y protección para los trabajadores son algunas de las peticiones de la patronal (CEOE y Cepyme) y sindicatos para hacer frente al Covid-19 en materia laboral.

El documento de propuestas conjuntas de las organizaciones sindicales CCOO y UGT y empresariales (CEOE y Cepyme) contiene las siguientes propuestas:

Ante la urgencia de la situación y su excepcionalidad, al igual que se ha establecido en otros países, consideramos necesario que se dicte un Real Decreto-ley en el que, además de articular un conjunto de medidas laborales y de seguridad social que den seguridad jurídica a empresas y personas trabajadoras, se habilite un fondo de ayuda extraordinario para cubrir las mismas.

Se trata, explican patronal y sindicatos en el documento, de establecer medidas que permitan afrontar esta situación evitando que se originen consecuencias irreversibles para las empresas y el empleo y que garanticen una protección adecuada a las personas trabajadoras.

Son medidas laborales y de seguridad social, de carácter temporal y excepcional que, en todo caso, deben negociarse con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas.

Continúa y conoce las medidas en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/coronavirus-facilitar-los-ertes-teletrabajo-y-proteccion-para-trabajadores-las-peticiones-de-patronal-y-sindicatos-al-gobierno/

Compártelo

Comunicado sobre pacto CCOO y UGT con patronales sobre ERTES

Posted on Updated on

QUE EL COVID-19 NO SE LLEVE NUESTROS DERECHOS

Las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos del régimen UGT y CCOO, han llegado a un acuerdo para presentar al Gobierno una serie de medidas conjuntas sobre el coronavirus en el mundo laboral. La propuesta incluye una flexibilización de los despidos temporales para adaptar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) a un escenario menos productivo por el bloqueo provocado por la pandemia de Covid-19.

El documento que presentarán los agentes sociales al Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, tratará de modificar los procedimientos y acortar los plazos de resolución como vía para aplicar este mecanismo de despido. Proponen que, las medidas adoptadas por las administraciones por motivo de salud pública (cierre de centros, cancelación de actividades, restricciones a la movilidad de personas o mercancías, aislamiento para evitar el contagio, o carencia de suministros, entre otros) podrán justificar ERTE «por fuerza mayor». Ya estamos viendo como trabajadoras y trabajadores como los de comedores escolares o limpiadoras fijas discontinuas van a verse afectados por las medidas adoptadas por los Gobiernos estatal y autonómicos.

También apuntan que se deben reducir los plazos de tramitación de estos
expedientes, por lo que el máximo para la constitución de la comisión representativa en un ERTE no debe superar los cinco días desde la comunicación de la empresa de iniciar este procedimiento, siendo el periodo máximo de consultas con los representantes de los trabajadores de 7 días y que el informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al que debe atribuirse carácter potestativo, se evacuará en el plazo improrrogable de 7 días. Para CGT esta situación extraordinaria, no puede en ningún caso suponer pérdida de derechos laborales o económicos para las trabajadoras y trabajadores. No es asumible que el Gobierno rescate otra vez a las empresas dejando en la estacada a quienes de verdad suponen la riqueza del estado, la fuerza de trabajo, la clase trabajadora. ¿Quien se preocupa del pago de las hipotecas, de los alquileres y otros gastos de quienes son confinados o tienen que cuidar a sus hijos en casa?

No vamos a consentir desde CGT que la avaricia patronal utilice esta crisis para destruir empleo o recortar los menguados derechos de los de nuestra clase, no podemos asumir que nuestras familias se empobrezcan otra vez como consecuencia de las políticas liberales del Gobierno que prefiere dar soluciones a las empresas y olvidándose de las personas. Deben por tanto paralizarse todos los ERE que se hayan tramitado en este periodo. Es momento de cuidar a las personas, no de dejarlas sin sustento. Desde CGT exigimos que cualquier suspensión temporal de cualquier contrato motivada por la excepcionalidad de la situación y que la misma no suponga ninguna merma en la retribución habitual de las personas afectadas. Tampoco podemos admitir que nadie se quede sin percibir su remuneración por el hecho de no tener cubiertos los periodo mínimos de cotización.

Y desde luego el coste que la crisis provocada por el Covid-19 no puede computarse a efectos de determinar la senda de cumplimiento del déficit público, ya que ello supondría en el futuro inmediato nuevos recortes en los
servicios públicos y esenciales para la ciudadanía que como estamos viendo en esta crisis se tornan fundamentales para nuestras sociedades.

Compártelo

El gobierno rectifica: el contagio o aislamiento por coronavirus serán baja por accidente de trabajo

Posted on Updated on

Al calificar como “accidente de trabajo” el periodo de aislamiento de un trabajador a causa del coronavirus (bien como medida de precaución o por contagio)  se mejora la cantidad a cobrar la baja (75%) y se permitirá desde el primer día y sin requisitos previos de cotización.

Las bajas por coronavirus son contingencias profesionales (accidentes de trabajo)

El Consejo de Ministros del 10 de marzo ha aprobado importantes medidas en lo que se refiere a la crisis del coronavirus.  Una de ellas es que se calificará como “accidente de trabajo” el periodo en el que los trabajadores tengan que permanecer aislados, bien sea como medida de precaución, o como consecuencia de un contagio confirmado.

De este modo, se corrige un criterio anterior de la Seguridad Social que lo calificaba simplemente como enfermedad común.

La diferencia entre considerar todo lo relativo al coronavirus como accidente de trabajo (contingencia profesional) y no como enfermedad común es muy importante:

  • En las contingencias comunes (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales), los días de baja se cobra más que en caso de enfermedad común.  En accidente de trabajo se cobra la baja desde el primer día (y no desde el cuarto) y se cobra un 75% de la base reguladora.  .
  • Además, no se exigen periodos mínimos de cotización previa.  Con el accidente de trabajo se cobra la prestación desde el primer día simplemente con el alta del trabajador, mientras que por enfermedad común se exigía haber cotizado al menos 180 días en los 5 años anteriores.

De este modo, parece claro que se ha optado por dar una mayor cobertura en prestaciones a todos los trabajadores afectados por el coronavirus:  más prestación económica y menos requisitos para cobrarla que en el caso de enfermedad común

Continúa la noticia en:
http://loentiendo.com/coronavirus-accidente-de-trabajo/

Compártelo

La Seguridad Social mejora la protección de todos los trabajadores aislados y/o infectados por coronavirus

Posted on Updated on

  • El Gobierno aprueba un Real Decreto-Ley por el que se asimilan estos casos a Incapacidad Temporal por Accidente de Trabajo
  • La prestación equivale al 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja laboral, con cargo a la Administración
  • Se establece que todos los casos de aislamiento preventivo tengan esta consideración (IT por Accidente de Trabajo)

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha dado luz verde a un Real Decreto-Ley que incluye medidas para mejorar la protección de las personas trabajadoras afectadas por el COVID-19. En este sentido, tanto las personas en aislamiento preventivo como quienes se han contagiado del virus se consideran en Incapacidad Temporal asimilada a baja laboral por Accidente de Trabajo.

Esto supone una mejora de la prestación tanto para las personas aisladas como infectadas por el coronavirus, ya que pasan a percibir desde el día siguiente al de la baja laboral, el 75% de la base reguladora, con cargo a la Administración.

Protocolo para los CETI

Por otro lado, el Ministerio ha establecido, en materia de migración, que en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) se habilite una sala para el supuesto de que fuera necesario proceder al aislamiento de alguna persona, siguiendo las recomendaciones el Ministerio de Sanidad. Además, ya se están realizando labores de monitoreo de grupos vulnerables a COVID-19 y se ha recomendado el uso de los protocolos propuestos por Sanidad en los centros gestionados por otras instituciones.

Todas estas medidas se enmarcan en la necesidad de responder a la situación económica excepcional y transitoria causada por COVID-19 y están en la línea de otras tomadas por otros países de nuestro entorno. El objetivo es facilitar que la ciudadanía pueda seguir las indicaciones de las autoridades sanitaria propuestas por motivos de salud pública, de forma que el coste no recaiga sobre las familias y empresas.

Vía:
http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/seguridadsocial/detalle/3743

Compártelo