Latest Event Updates

Anteproyecto de Ley de trabajo a distancia

Posted on

El Ministerio de Trabajo publica el anteproyecto de Ley de trabajo a distancia con la regulación de los tiempos de trabajo y descanso, el  control de la actividad laboral, el derecho a la intimidad,  la retribución y la compensación económica y las obligaciones preventivas como medidas más destacadas. Del mismo modo, se establece la posibilidad de trabajo a distancia ocasional a instancia de la empresa, como consecuencia de fuerza mayor empresarial y  trabajo a distancia ocasional por fuerza mayor familiar.

Tras el trámite de consulta pública, el Ministerio de Trabajo ha publicado el anteproyecto de Ley que regula el trabajo a distancia y el teletrabajo. Tras la crisis sanitaria como consecuencia de la pandemia ocasionada por el impacto del coronavirus COVID-19 y el incremento de la prestación de servicios a distancia que supuso, se evidenció la necesidad de regular este tipo de prestación de servicios.

El anteproyecto, centra la regulación en los derechos relacionados con la carrera profesional, derechos de contenido económico, derechos con repercusión en el tiempo de trabajo, derechos relacionados con la prevención de riesgos laborales, derechos relacionados con el uso de medios digitales y derechos colectivos, fijando aspectos de interés sobre los tiempos de trabajo y descanso, el  control de la actividad laboral, el derecho a la intimidad,  la retribución y la compensación económica y las obligaciones preventivas.

Continúa en:
http://www.iberley.es/noticias/anteproyecto-ley-trabajo-distancia-30376

Compártelo

Los 8 puntos clave de la futura Ley de Teletrabajo (Texto del Anteproyecto)

Posted on Updated on

Futura Ley de Tetrabajo: El Ministerio de Trabajo ha publicado el Texto del Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia. Analizamos los 8 puntos clave que contiene:

  1. Lo primero: 4 conceptos en torno a la figura del teletrabajo vs. trabajo presencial

El texto del anteproyecto establece lo siguiente:
1.”Trabajo a distancia”: aquel trabajo que se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar libremente elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, de modo no ocasional.

2.”Teletrabajo”: aquel trabajo que se lleva a cabo mediante el uso exclusivo o prevalente de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.

3.”Trabajo presencial”: aquel trabajo que se presta en el centro de trabajo o en el lugar determinado por la empresa.

4.”Trabajo a distancia ocasional”: aquel trabajo que se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar libremente elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, de modo ocasional.

Continua y conoce el resto de puntos en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/los-8-puntos-clave-de-la-futura-ley-de-teletrabajo-texto-del-anteproyecto/

Compártelo

El Gobierno autoriza la tramitación administrativa urgente del anteproyecto de ley de teletrabajo

Posted on Updated on

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, un acuerdo por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente del anteproyecto de ley relativo al trabajo a distancia.

El Ejecutivo pretende así acelerar en la tramitación de este anteproyecto después de que el confinamiento a causa de la pandemia del Covid-19 haya impulsado a las empresas a fomentar el teletrabajo al estar restringida la libertad de movimientos durante el tiempo en que ha estado en vigor el estado de alarma.

Precisamente, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha defendido este martes en el Congreso que si las preferencias de los ciudadanos pasan por el teletrabajo, en el Parlamento se debe «permitir y facilitar» la adaptación al mismo, si bien ha avisado de que hay constancia de que puede tener «efectos negativos» en productividad y hay que analizar su repercusión en los patrones de consumo.

De su lado, el sindicato USO ha presentado un informe detallado de las medidas que es necesario regular en el teletrabajo, un texto en el que asegura que este debe ser voluntario, con condiciones definidas por escrito y con la posibilidad de revocación y vuelta al trabajo presencial.

Vía: http://elderecho.com/gobierno-autoriza-la-tramitacion-administrativa-urgente-del-anteproyecto-ley-teletrabajo

Compártelo

Covid-19 y aire acondicionado en los centros de trabajo: el Gobierno publica una Guía con 18 recomendaciones

Posted on Updated on

Covid-19 y aire acondicionado y sistemas de ventilación en los centros de trabajo: el Gobierno ha publicado una Guía de recomendaciones para edificios y locales frente al COVID-19.

Las 18 recomendaciones 

1- La guía enfatiza que la renovación de aire es el parámetro más importante. Si es posible, se recomienda un mínimo de 12,5 litros por segundo (l/s) y ocupante, que es el valor que el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios atribuye a un aire de buena calidad.

Para asegurar este valor mínimo, se puede trabajar en dos direcciones: aumentar la ventilación o reducir la ocupación de los espacios.

2- Es aconsejable verificar que los equipos encargados de la renovación de aire trabajen, al menos, en sus condiciones nominales de diseño y que las posibles pérdidas de carga, especialmente internas al sistema sean mínimas (filtros con colmatación, etc.).

3- Si el sistema dispone de controles específicos de calidad de aire (sondas de CO2, etc.) se recomienda desconectarlos, dando prioridad al caudal del sistema (por horario).

En concreto, en horario laboral, se aconseja trabajar con el caudal máximo que permita el sistema desde dos horas antes de la apertura y hasta dos horas después del cierre.

En las horas restantes de la semana, incluido fines de semana, es preferible que el sistema continúe funcionando a bajo caudal, pero nunca a nivel inferior del 25% del caudal de aire nominal.

4- En aquellos dispositivos que lo posibiliten, la guía recomienda eliminar o reducir la recirculación del aire siempre que las condiciones de operación lo permitan.

5- En cuanto a los recuperadores de calor rotativos, se aconseja realizar una inspección antes de ponerlos en funcionamiento. En los recuperadores de placas, por su parte, se recomienda verificar las posibles fugas.

6- Si existe un sistema de extracción específico para la zona de aseos u otras zonas anexas a la oficina -como, por ejemplo, vestuarios-, es recomendable mantenerlos activos de forma permanente.

7- Cuando el edificio, en origen, no disponga de sistemas de ventilación mecánica, la guía recomienda la apertura de ventanas accesibles, favoreciendo la ventilación cruzada. Se aconseja realizar una ventilación regular con ventanas incluso en edificios con ventilación mecánica.

8- Se recomienda no modificar la temperatura de consigna ni de calefacción ni de refrigeración.

9- Los rangos reglamentarios sobre humedad relativa -entre el 30% y el 70%- se consideran adecuados, por lo que la guía aconseja mantener los puntos de consigna previamente establecidos en el edificio.

Continúa en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/covid-19-y-aire-acondicionado-en-los-centros-de-trabajo-el-gobierno-publica-una-guia-con-18-recomendaciones/

Compártelo

CGT paraliza la salida de camiones de los almacenes de Nissan en Barcelona

Posted on Updated on

La Sección Sindical de CGT Acciona Nissan, acampa a las puertas de los almacenes «Barna 3» de Nissan, para impedir que salga mercancía de ellos.

En la tarde noche del viernes, y después de ser conocedores de la intención de la multinacional japonesa de trasladar material de sus almacenes de Barna 3, situados en el polígono de la Zona Franca de Barcelona, con dirección a la planta de Nissan en Ávila, la Sección Sindical de CGT en Acciona Nissan, empresa que se encarga de la logística en esta factoría, se personó a las puertas de estos almacenes para impedir que este material salga de los mismos.

Esta acción, secundada en solitario por la Sección Sindical del sindicato anarcosindicalista, pese a ser propuesta al resto de organizaciones del comité de empresa de Acciona, forma parte de las acciones e intenciones que desde CGT se tienen desde que Nissan anunció el cierre de sus factorías en Barcelona, lo que ha expuesto en más de una ocasión el Secretario General de su Federación Metalúrgica (FESIM), Miguel Fadrique, dejando claro que «de las fábricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo».

Tanto desde la Sección Sindical de CGT en Acciona Nissan, como desde la FESIM, la Federación Metalúrgica de este sindicato, se hace un llamamiento a todas las plantillas tanto de Acciona, Nissan, como del resto de empresas auxiliares, para apoyar esta acción y con ella impedir que la multinacional japonesa siga riéndose y tomando el pelo a las más de 25.000 familias que se pueden ver afectadas por el cierre de Nissan.

Más información:

FESIM-CGT

CGT Acciona Nissan

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/cgt-paraliza-la-salida-camiones-los-almacenes-nissan-barcelona

Compártelo

Más de 50.000 empresas transformarán ERTEs en EREs según el Colegio de Gestores Administrativos

Posted on Updated on

Según los datos del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, 52.000 empresas transformarán los ERTEs por fuerza mayor en EREs (despido colectivo).

Según la encuesta que ha realizado el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos entre sus colegiados, si no se adoptan nuevas medidas, 52.000 empresas acogidas a un ERTE lo convertirán en un ERE antes de finalizar el año, lo que supondrá la pérdida de otros 300.000 puestos de trabajo.

Dramático escenario de paro

“Es necesario tomar medidas urgentes que permitan a las empresas retrasar previsibles cierres y mantener los ERTE en tanto no mejora la situación económica y van recuperando sus niveles de ingresos”, afirma Fernando Santiago, presidente de los Gestores Administrativos.

En caso contrario, antes de finalizar el año vamos a encontrarnos con el peor escenario de paro, superando los 5.000.000 de desempleados.

“El Gobierno tiene que escuchar a los negocios; según nuestra encuesta, el 46% de las empresas en ERTE por fuerza mayor van a agotar el plazo que les otorgue el Gobierno para mantenerlo, viéndose afectado el 33% de los trabajadores incluidos en dichos ERTE”, ha asegurado Santiago.

“Cuanto más se alarguen los plazos en los ERTE por fuerza mayor, siempre que se mantengan las ayudas iniciales, mayor número de negocios podrán resolver los graves problemas que ha provocado la pandemia”, concluye Fernando Santiago.

Continúa en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/mas-de-50-000-empresas-transformaran-ertes-en-eres-segun-el-colegio-de-gestores-administrativos/

Compártelo

¿Se pueden utilizar datos reservados o confidenciales para instrumentalizar la defensa en el proceso laboral?

Posted on Updated on

1. Marco normativo aplicado

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía, en Sentencia núm. 515/2020, de 13 de mayo, viene a ratificar el fallo de la instancia que califica un despido disciplinario como procedente por la utilización de una trabajadora de datos personales de terceros. O de manera más concreta, por la utilización de datos personales de terceros teniendo firmado un pacto de confidencialidad y transmitirlos fuera del ámbito estrictamente empresarial. Dicho así, podría identificarse rápidamente con una infracción laboral que, en este caso, y al amparo del artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores (ET), ha sido objeto de sanción disciplinaria optándose por la vía extintiva por la gravedad de los hechos que se plantean en la carta de despido. Sin embargo, es preciso definir de manera más extensa el supuesto de hecho para entender el interés de la resolución y las dudas que plantea la misma. Unas dudas que, dadas las contradicciones existentes con otros pronunciamientos anteriores, justificarían claramente una casación que sirviera para eliminar la situación de inseguridad jurídica creada.

En este sentido, son varios los instrumentos normativos a los que debemos hacer referencia para contextualizar jurídicamente los hechos enjuiciados. De una parte, se sitúa la infracción en el marco del artículo 54.1 d) del ET, como transgresión de la buena fe contractual. A tal efecto, dos cuestiones se deben señalar en relación con el objeto del debate, de una parte, la muy conocida doctrina gradualista en la valoración de la gravedad de la infracción que exige una aplicación de los criterios de proporcionalidad y adecuación en tal valoración de los hechos, entendiendo que ello se realiza sobre el conjunto de los elementos objetivos y subjetivos en la litis ‒v. gr. Sentencia del Tribunal Supremo –STS– de 16 de enero de 1990‒. De otra parte, deben identificarse los elementos que predeterminan la existencia de la causa que se le imputa a la trabajadora, en este caso, la transgresión de la buena fe contractual y, para ello, la doctrina viene señalando, al amparo de la doctrina jurisprudencial al respecto, que «el trabajador haya incurrido en una conducta en la cual concurran los requisitos esgrimidos y que […] la conducta suponga una vulneración de las pautas de comportamiento que la lealtad exige; que el hecho vulnerador haya sido cometido por el trabajador de manera consciente, voluntaria e inexcusable, y que del hecho se deriven consecuencias gravemente perjudiciales para la empresa» (Palomar Liceras, 2013).

Continúa en:
http://www.laboral-social.com/se-pueden-utilizar-datos-confidenciales-para-la-defensa-en-el-proceso-laboral-comentario-stsj-andalucia-13-mayo-2020.html

Compártelo

La Inspección de Trabajo lanza una campaña de detección de fraude en ERTE que incide en la protección y uso responsable de los recursos públicos

Posted on Updated on

de Trabajo y Economía Social, ha intensificado la detección de fraude en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con una campaña inspectora que incide en la protección y uso responsable de los recursos públicos.

La campaña, ya activada, además de actuaciones informativas con el del envío a las empresas de comunicaciones relativas a las obligaciones vinculadas a los ERTE, contempla la intensificación de visitas de Inspección con el fin de detectar incumplimientos o prácticas irregulares, como el reinicio de la actividad sin comunicación previa al Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE), que implica la reanudación del trabajo con personas trabajadoras cobrando la prestación por desempleo.

La Inspección de Trabajo atenderá, en este sentido, a las denuncias presentadas en la Inspección Provincial correspondiente, que relaten hechos de los que se deduzca fraude en prestaciones por desempleo u otro tipo de fraude vinculado a ERTE Covid-19 (como la realización de horas extraordinarias con personal reincorporado, manteniendo personas trabajadoras en ERTE).

Continúa en:http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/laboral/detalle/3851

Compártelo

La tortura como sistema y el sistema franquista de tortura

Posted on Updated on

Público/Blog Verdad, Justicia y Reparación

Artículo que explica cómo la tortura ejercida por la policía franquista era sistemática y planificada

https://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/2020/06/26/la-tortura-como-sistema-y-el-sistema-franquista-de-tortura/

La “Topografía del terror” es un espacio de https://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/2020/06/26/la-tortur… historia contemporánea alemana y europea situado en el centro de la ciudad de Berlín. En base a unos mínimos restos de los edificios que albergaron la oficinas de la Gestapo, las SS y la oficina de seguridad del Reich, se construyó en 1987 un centro de documentación de los crímenes nazis, que atrae a cientos de miles de visitantes cada año. La dictadura franquista, a imagen y semejanza del terror implantado en Alemania a partir de 1933, también tuvo su policía política (Brigada Político Social), con sus habituales métodos de tortura. Se estima que en 1968 la BPS tenia cerca de 22.000 miembros que utilizaban la tortura como método habitual contra los detenidos. Por otra parte, la Guardia Civil aumentó considerablemente sus efectivos, a partir de 1940, llegando a contar con casi 50.000 miembros centrados en la lucha contra la subversión en todo el territorio del Estado español. A pesar de este importante despliegue de terror contra los que se enfrentaron a la sanguinaria dictadura de Franco, en España no hay ni una sola mención oficial de denuncia de la tortura practicada de forma generalizada y sistemática por la policía política del régimen y la Guardia Civil. Tampoco hay un lugar de documentación en el que se puedan ir añadiendo testimonios directos de las miles de personas que fueron víctimas de este delito de lesa humanidad durante la dictadura- Algunos de los detenidos fueron torturadas hasta la muerte, como Enrique Ruano, asesinado en los interrogatorios policiales en 1969 y Cipriano Martos, muerto a consecuencia de los terribles daños internos que le provocó el ácido sulfúrico que fue obligado a beber en el cuartel de la Guardia Civil de Reus, en 1973.

Continúa en:
http://memorialibertaria.org/La%20tortura%20como%20sistema%20y%20el%20sistema%20franquista%20de%20tortura

Compártelo