CGT fuentes
Apoyo a los huelguistas de Nissan en Cataluña
Las organizaciones miembros de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y de Luchas apoyan a los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de Nissan en Montcada i Reixac, cerca de Barcelona, en su lucha contra el cierre de su fábrica por parte de la multinacional Renault-Nissan-Mitsubishi.
La prensa japonesa anuncia el cierre de Nissan en Cataluña. Si la planta de Barcelona cierra, se verían afectados más de 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La información del periódico «Nikkei» llega después de meses de filtraciones en la prensa, indicando que la alianza internacional Renault-Nissan-Mitsubishi reorganizará sus industrias; la empresa japonesa está aprovechando la crisis de COVID-19 para reducir su presencia en Europa y retirarse a Japón, China y Estados Unidos. Así, Nissan podría reducir su capacidad de producción en un 20% hasta finales de marzo de 2023. Estas elecciones son inaceptables y una vez más ponen los beneficios antes que las vidas de miles de trabajadores y trabajadoras.
Las amenazas a las instalaciones industriales de Nissan en España tendrán consecuencias en Francia, donde los coches de Nissan se ensamblan en la planta de Renault en Flins. La vuelta parcial al trabajo en condiciones inaceptables en las fábricas de Renault en Valladolid y Palencia ha llevado a varios sindicatos a presentar demandas judiciales.
El cierre de fábricas para uno y la vuelta al trabajo en condiciones inaceptables para los demás, la crisis de COVID 19 es una oportunidad para que las multinacionales se reorganicen y continúen con la reestructuración. Los trabajadores y las trabajadoras de la fábrica de Nissan en Barcelona están mostrando el camino. La ira de los trabajadores y trabajadoras debe expresarse contra esta desastrosa política industrial para la vida y la salud de los trabajadores. Depende de nosotros organizarnos para que el mundo después de VIDOC-19 no sea el mismo que antes. ¡Solidaridad internacional!
http://www.laboursolidarity.org/Apoyo-a-los-huelguistas-de-Nissan?lang=es

DIRECTO: Covid-19 Nueva regulación ERTE Lunes 18 10:00 AM
Hoy lunes 18 de Mayo a las 10:00, CGT vuelve con un nuevo directo en RyN, en esta ocasión será Tomas Rodríguez, Secretario de Acción Sindical de la CGT, quién para acabar con este ciclo de consultas en directo, responderá tus dudas sobre la nueva regulación de los ERTE que se están produciendo por la crisis del Covid-19.
Declaración transnacional sobre las luchas de migrantes en tiempos de pandemia
Collectif des Travailleurs Sans-Papiers de Vitry
Coordinamento Migranti Bologna
Durante estos meses de pandemia no hemos dejado de luchar contra el racismo y la explotación. Estamos protestando contra las condiciones de vida miserables en los centros de recepción y detención, en los foyers y en los campamentos donde estamos más expuestos que otros al riesgo del contagio. Muchos de nosotros rechazan ir a trabajar sin protección. Otros están volviendo a sus países. Otros escapan de los acuerdos por los cuales los gobiernos intentan proporcionar a las empresas mano de obra desechable. Muchos están en huelga en las fábricas y en los almacenes no solo en Europa, junto con aquellos que tienen ciudadanía. Las regularizaciones o demandas de mano de obra dirigidas solo a los refugiados que algunos países, como Portugal y Francia, han puesto en marcha (para todos o solo para algunos) con el objetivo de ponerlos a trabajar en el campo, los vuelos charter que han sido organizados para los trabajadores temporeros, los corredores especiales para trabajadores agrícolas o del cuidado, y las amnistías anunciadas por varios gobiernos para satisfacer las necesidades de producción, para nosotros no son la solución. No queremos un papel que legalice el derecho a explotarnos: queremos libertad de movimiento, libertad contra el racismo institucional y la explotación. Nuestra vida no puede depender del vínculo entre documentos, trabajo y familia.
La pandemia mundial está demostrando que, si bien el trabajo de los migrantes se considera esencial, la vida de las mujeres y los hombres migrantes no parece serlo. Nosotros, los migrantes, podemos ser dejados a morir en el mar o a las puertas de Europa, podemos ser encerrados en centros de detención o recepción, podemos ser despedidos y perder documentos, podemos ser dejados en el la calle sin hogar, pero se demanda constantemente el trabajo de los migrantes para cuidar ancianos, niños y enfermos, para limpiar casas y oficinas, para cosechar frutas y verduras antes que se pudran en los campos, para mantener las fábricas y los almacenes en funcionamiento donde la producción se apresura a empezar de nuevo. En Europa, como en todo el mundo, los estados usan la pandemia para reducir el trabajo de los migrantes a un instrumento para ahorrar ganancias, listo para ser trasladado a donde sea necesario y solo por el tiempo necesario. Nuestras vidas son válidas solo si enriquecemos a alguien que no somos nosotros: esto es lo que dicen las leyes nacionales de inmigración, las políticas europeas y los acuerdos internacionales.
Hoy más que nunca, nuestras luchas no pueden detenerse dentro de las fronteras y leyes nacionales, que nos obligan a depender de los empleadores, de los ingresos y de la reunificación familiar. Por esta razón debemos romper el aislamiento de nuestras luchas: nosotros, que hemos cruzado las fronteras y las desafiamos todos los días, no podemos depender de los cálculos de los gobiernos. En el pasado nos paramos y protestamos en Francia, Italia y otros países europeos. Ahora que los estados europeos están de acuerdo en intensificar la explotación de la mano de obra migrante y el racismo institucional que la apoya, aún más debemos poder hablar con una sola voz. Para aquellos que han vivido durante años con un permiso de residencia, para aquellos que aún están indocumentados después de años, para aquellos que los perderán debido a la pandemia, para aquellos que acaban de llegar y se les niega su solicitud de asilo, para aquellos que chocan con la violencia de las fronteras dentro y fuera de Europa, para aquellos que han sufrido y sufren violencia sexual en los campos de Libia, queremos un permiso de residencia europeo ilimitado e incondicional, que no dependa de la familia, de los ingresos y del trabajo. Contra las políticas racistas que exigen a nosotros un trabajo que siempre es esencial, mientras que nuestras vidas siempre se pueden sacrificar, es el momento de organizarnos más allá de las fronteras: es el momento de afirmar nuestra libertad contra la explotación.
http://www.laboursolidarity.org/Declaracion-transnacional-sobre?lang=es
