CGT Confederal

Muñoz Póliz: “En un ERTE, 3 de cada 4 euros los pone la clase trabajadora”

Posted on Updated on

Entrevista al secretario general de la CGT, José Manuel Muñoz Póliz en La Marea

«Tememos que cuando se deje de sostener el empleo con dinero público empiecen los ERE de verdad», asegura el secretario general de CGT

José Manuel Muñoz Póliz (Valladolid, 1962) hace hincapié en que la clase trabajadora debe estar alerta ante la posibilidad de que sea ella, quien genera trabajo y riqueza, quien precisamente pague esta crisis. El secretario general de la Confederación General del Trabajo —tercer sindicato en representación territorial con más de 100.000 afiliados— asegura que la organización ya piensa en un escenario de protesta social a medio plazo que siga a la desescalada recién iniciada.

Su sindicato ha sido especialmente activo en el sector sanitario. En Catalunya ha donado varios cientos de miles de euros en EPIs para los hospitales públicos y ha denunciado los intentos de reducción de plantilla, durante la misma pandemia, de personal de ambulancias. ¿Qué falla para que tenga que ser un sindicato, y no el Estado, quien actúe de garante de un derecho tan básico?

Es algo que se veía venir desde hace años, desde que salimos a la calle a defender unos servicios públicos fuertes y de calidad. Hubo recortes salariales que nunca se devolvieron, privatizaciones con resultados como vemos en los cuidados de mayores, en manos de fines económicos a quienes importa poco dar una vida digna a la gente que están cuidando. En Madrid las residencias han sido un desastre, todavía no sabemos ni el número de gente que ha fallecido.

Parte de la clase trabajadora veníamos denunciando que este camino no era el adecuado. También se ha demostrado la poca capacidad de actuación del Gobierno. Ellos nunca esperaban que hiciesen falta actos de solidaridad y a los que estamos acostumbrados a actuar cuando vemos que hay carencias nos sale enseguida la vena esa de apoyo mutuo. Espero que aprendamos todos algo, sobre todo los que nos gobiernan.

Algunos trabajadores han pasado a ser considerados héroes, o como mínimo han pasado a ser visibles.

Sí, es curioso que ha habido colectivos que siempre se han tratado como si fueran trabajos indignos. Gente del campo, de los comercios, de la limpieza, de cuidados, las trabajadoras del hogar: todas estas personas se ha visto que son muy necesarias y que han expuesto sus vidas para que en el día a día nosotros tuviésemos todo cubierto. Son trabajos muy dignos y muy necesarios.

¿Qué mapa, qué situación ve en términos de derechos laborales?

Venimos de pagar una crisis, la anterior de 2008, que la ha pagado la clase trabajadora perdiendo empleo y condiciones laborales. Cuando empezaron a generarse beneficios, estos nunca han llegado. Nos tememos que pueda ser parecido ahora. El hecho de que hayan obligado a salir enseguida a trabajar a sectores como la industria o la construcción es porque se están anteponiendo los beneficios a la salud. Nosotros creemos que ya bastante sufrimiento ha tenido la clase trabajadora, hay que garantizar que todo el mundo tenga los recursos necesarios para tener una vida digna. Solo el año pasado la banca ganó 15.000 millones y todavía nos deben esos 65.000 millones que puso la clase trabajadora para el rescate. Esperemos que esta vez se ponga freno y empecemos a medir de manera distinta y no solo con beneficios económicos.

Los ERTE han sido presentados como medida estrella por parte del Gobierno. CGT ha sido muy crítica con esa solución. ¿Por qué no son en su opinión un mecanismo justo?

Es normal que los ERTE hayan calado porque todo el mundo tiene miedo de salir a la calle y te garantiza al menos no exponerte y un 70%. Nosotros consideramos que los ERTE son un ejemplo de que al final los esfuerzos siempre los pone la clase trabajadora, que se tiene que sacrificar perdiendo un 30% del salario y además de un salario que se paga con dinero público. El salario y las cotizaciones a la Seguridad Social. 3 euros de cada 4 de los impuestos son de la clase trabajadora. Una vez más somos nosotros mismos los que tenemos que salvar al sistema. En cambio, los empresarios, a pesar de haber tenido muchos beneficios todos estos años, no están exponiendo nada. Hace unos días veíamos cómo Ferrovial, la empresa de servicios de abordo de Renfe, que ha tenido 268 millones de beneficios el año pasado, quería hacer un ERE. Es un disparate.

¿Cree que los ERTE de ahora son la puerta de entrada para próximos los próximos ERE y despidos masivos?

Por supuesto, tenemos mucho miedo de que sea así. De que cuando se deje de sostener esto con dinero público empiecen los ERE de verdad.

¿Cómo valora las medidas del Gobierno?

Las medidas han llegado tarde. Hay algunas como reconocer unos ingresos a las trabajadoras del hogar que están bien pero son insuficientes para muchas de ellas. Nosotros reconocemos los pasos que se dan hacia adelante y seguimos reivindicando para que lleguen a todo el mundo. Hay un tema que no entendemos, que es el de las personas migrantes. Están confinadas allí en los CETI, en Ceuta y Melilla, al doble de su capacidad, y hacen falta 80.000 trabajadores y trabajadoras en el campo. Hay cosas que pueden mejorar mucho y que deberían mejorar bastante.

Se habla estos días de los llamados Pactos de San Jerónimo de reconstrucción entre los principales partidos. ¿Qué supondría a nivel laboral y para la clase trabajadora?

Tiene toda la pinta de que, si hay un pacto de ese nivel, se pondrán de acuerdo para hacer pagar a la clase de siempre, tiene toda la pinta de recortes laborales, sociales y de libertades. Nosotros estamos pendientes de los pasos que se van dando y estamos dispuestos a salir a pelear contra ello.

Llega un 1º de Mayo, por lo pronto, sin manifestaciones. ¿Cómo saldrá parado de esta crisis la idea de organizarnos sindicalmente y qué escenario social prevé CGT a medio plazo?

A pesar de la situación seguimos creciendo, somos el único sindicato de clase que sigue subiendo. La gente tiene un límite y se está organizando y sindicando. Me temo que sí que va a haber, no sé si en otoño o cuándo, movilizaciones. El capital va a intentar salvaguardar sus beneficios a costa de que los paguemos la clase trabajadora. No nos van a regalar nada, lo que nos den es lo que le arranquemos. Nosotros ya estamos trabajando para empezar a exigir que, igual que se dota a las empresas para que la gente vaya a trabajar, se nos dote de los medios para que la gente pueda empezar a actuar sindicalmente. También estamos preparando un escrito al Gobierno para que también podamos salir a la calle a reivindicar.

apuntesdeclase.lamarea.com

Compártelo

CGT conmemora el 1º de Mayo llamando a combatir, ahora más que nunca, las desigualdades sociales

Posted on Updated on

CGT indica que el estado de alarma y las actuales medidas de confinamiento no pueden ser impedimento para que las ideas anarcosindicalistas lleguen a la ciudadanía

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha manifestado que este 1º de Mayo debe ser más reivindicativo que nunca debido a las actuales circunstancias que impiden a las personas salir de sus hogares por el estado de alarma decretado a mediados de marzo por la pandemia de Covid-19.

CGT considera que este año 2020, “más que nunca”, las ideas y anhelos de la clase trabajadora tienen que llegar a todos los rincones de la sociedad.

CGT denuncia que las medidas neoliberales aplicadas por los sucesivos Gobiernos durante años, han sido puestas en evidencia con la crisis de “Coronavirus”, al comprobarse que los recortes en los servicios públicos esenciales han costado la vida a muchas personas y va a pasar factura a la gente más vulnerable de nuestra sociedad. CGT mantiene su firme compromiso de seguir peleando por recuperar unos servicios públicos de calidad, universales y gratuitos, la recuperación de empresas y medios de producción privatizados y la lucha contra el cambio climático y por la igualdad entre hombres y mujeres que lleve a la erradicación de la violencia machista.

CGT sigue apostando por la derogación de las Reformas Laborales, por el derecho a los cuidados, por la implantación de una Renta Básica de las Iguales (REBis), por la cohesión del territorio que soluciones la realidad de la “España vaciada”, la búsqueda de una solución solidaria para las personas migrantes que viven y trabajan en nuestro país, por la búsqueda también de soluciones para nuestra juventud y su futuro, por la derogación de las Leyes Mordazas y por el derecho a unas Pensiones Públicas dignas y suficientes.

CGT aclara que la única vía para lograr todas estas propuestas pasa por defenderlas en las calles, por eso realiza un llamamiento a la ciudadanía, para que retome la lucha con más fuerza cuando finalice el período de confinamiento por el estado de alarma.

Además, este 1º de Mayo que será atípico en cuanto a su celebración por la CGT, la organización anarcosindicalista ha organizado un concierto virtual muy especial que contará con la participación de artistas como Akullu, Puro Chile, Judit Mateo y Chuse Joven, Josu (Parabellum), Yo no las conozco, Javi Chispes (Maniática), Penadas por la ley, Bode (Porretas), Txus (Disidencia), Gerardo (Vantroi), Alberto (Boikot), Raquel (YNLC) y Paco Pascual que colaborará con un monólogo.

El acto, que comenzará a las 12 de la mañana, se podrá ver en directo a través del canal de Rojo y Negro Televisión, la tele de la CGT. En él también participarán con mensajes, compañeros y compañeras de diferentes sectores, y finalizará con una breve intervención del Secretario General, José Manuel Muñoz Póliz.

Vídeo Rueda de Prensa:

Compártelo

1º de Mayo contra las Desigualdades Sociales

Posted on Updated on

Las organizaciones y colectivos de ámbito estatal COBAS, Confederación Intersindical, CGT, Estudiantes en Movimiento, Ecologistas en Acción, Coordinación Baladre, Coordinadora Estatal de Mareas Blancas, Fridays For Future, hemos acordado este Manifiesto para el 1º de Mayo de 2020, ante la imposibilidad de manifestarnos en las calles.

En primer lugar, nuestro recuerdo y respeto por todas las víctimas de la Pandemia y nuestra solidaridad con todxs lxs trabajadorxs que están interviniendo para erradicar la enfermedad.

Hace poco más de 100 años que los “Mártires de Chicago” salieron a la calle para reivindicar un derecho que hoy vemos como irrenunciable, limitar la jornada de trabajo a 8h diarias. Muchas personas fueron asesinadas por la represión del Estado, con el fin de parar una conciencia colectiva imparable.

La situación actual nos une en la dignidad de la Clase Trabajadora, queestá combatiendo en primera línea contra la Pandemia, haciendo la mayor demostración como única Clase capaz de salvarnos de esta crisis sanitaria y de la debacle de este sistema social.

Este 1º de Mayo,que abordamos en un momento dramático, siguen sobrando los motivos para movilizarnos y exigir a los estados y las patronales que, nuestra salud, nuestra vida y la del planeta valen mucho más que sus ganancias.

Hace poco, millones de personas en todo el mundo se movilizaban contra el Cambio Climático ymás recientemente, por la Igualdad de Género y contra las Violencias Machistas. Hoy, más que nunca, debemos continuar estas justas luchas.

Defender unos Servicios Públicos Universales y de Calidad, como garantes en términos de equidad de las necesidades y derechos de todas las personas, así como recuperar las empresas regaladas a manos privadas, deben ser algunos de nuestros principales compromisos. Hemos visto queuna Sanidad Públicacolonizada por la especulación y los mercados, ha hecho que mueran más y haya menos herramientas para curarnos. No queremos ni héroes ni heroínas, sino profesionales suficientes y bien tratados, laboral, económica y sanitariamente.

Nos reafirmamos en las propuestas que ya exigimos al Gobierno para hacer frente a la Pandemia, garantizando las medidas sanitarias en defensa de la vida y las medidas sociales que impidan los despidos, al tiempo que aseguren los medios que posibiliten a todas el confinamiento con garantías.

Exigimos una Sanidad y Educación públicas alejadas de los mercados especulativos, unasPensiones públicas dignas y suficientes para todas, elderecho a una Vivienda dignaa la Movilidad en Transportes públicos accesibleslaatención a laspersonas Dependientes y Diversas, alos Cuidados en su sentido más ampliosin olvidarnos de las personas “excluidas” que están fuera del salario, del mercado, etc.

Continúa en:
http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/1%C2%BA-mayo-las-desigualdades-sociales

Compártelo

Carta de CGT a la Ministra de Igualdad

Posted on Updated on

Trabajadoras embarazadas y en período de lactancia

La CGT ha remitido una carta a la Ministra de Igualdad en la que le ha trasladado la petición de prestación para las Trabajadoras embarazadas y en período de lactancia, en riesgo por el covid19.

La actual pandemia del Covid19 está poniendo a prueba a toda la sociedad española y, tanto las administraciones públicas como las empresas, deben estar a la altura de las circunstancias, garantizando de manera real y efectiva la salud en el ámbito laboral de todas las personas trabajadoras y especialmente las personas calificadas como más sensibles.

En el “Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV-2 de 8 de abril de 2020” del Ministerio de Sanidad, se establecen recomendaciones, tanto a nivel preventivo como en el ámbito laboral, de cómo actuar para la protección del derecho a la salud de las personas trabajadoras con relación al COVID19.

En el citado procedimiento se definen las trabajadoras especialmente sensibles, entre otras, las embarazadas y lactantes, así como que se establecen medidas de protección según la situación de riesgo en la que se encuentre, llegando a poder acceder a la prestación de riesgo por embarazo o lactancia. Así mismo, se establece que en algunas situaciones de riesgo, no se precisa ni adaptación ni cambio de puesto, permaneciendo en su actividad laboral habitual, por ser riesgo comunitario o por no estar en contacto con personas sintomáticas.

No obstante a lo anterior, es notorio y conocido que una de las vías de propagación y de infección del Covid19 es a través de las personas asintomáticas, es decir, aquellas personas infectadas pero sin síntomas. Esta realidad, todavía no cuantificable por la falta de recursos en la presente crisis para poder detectarlo, conlleva obligatoriamente que se amplíe la protección, tanto de naturaleza preventiva como en medidas correctoras, para disminuir y eliminar el riesgo. Así mismo, en el citado

procedimiento no se han tenido en cuenta los riesgos a la exposición de contagio durante el transporte, tanto a la ida como a la vuelta de la jornada laboral.

En consecuencia, desde CGT entendemos que a las trabajadoras embarazadas y lactantes se les debe de garantizar una seguridad integral, de manera real y efectiva.

Para ello, consideramos que, desde las diferentes instituciones con competencia en materia de Sanidad, Igualdad y Seguridad Social, hay que transmitir un mensaje claro de protección a estas trabajadoras en los términos de la propuesta que formulamos a continuación:

 Acceso directo e inmediato de las trabajadoras embarazadas y en período de lactancia a la prestación de riesgo por embarazo y lactancia a partir del conocimiento de la existencia de embarazo y durante el período de lactancia, al margen de la actividad a la que correspondan, cuando exista posibilidad de contagio tanto de personas asintomáticas como sintomáticas. Con la excepción de aquellas trabajadoras que se encuentren teletrabajando.

Todo ello con base en la normativa en materia de Prevención de Riesgos e Igualdad, recogida en los Artículos 14 y 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el artículo 4 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de las y los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Secretariado Permanente del Comité Confederal

Vía:
http://rojoynegro.info/articulo/ideas/carta-cgt-la-ministra-igualdad

Compártelo

28 de abril Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Posted on Updated on

Porque la salud debe estar siempre por encima del negocio

La crisis del Covid-19 está dejando al descubierto la falta de escrúpulos de la patronal de nuestro país. En muchos casos, la salud de las personas ha sido la última prioridad, ya que se ha tratado de mantener la producción contra toda lógica, sin dotar a los trabajadores y las trabajadoras de los medios necesarios para evitar los contagios.

La siniestralidad laboral, que no ha dejado de crecer durante los últimos años, con incrementos de hasta doble dígito en algunos de los sectores más precarios, tendrá en 2020 datos todavía más trágicos.

Los políticos tampoco han estado a la altura. Y es que donde hay muertos suele haber buitres. Lejos de trabajar para que el Covid-19 no incrementase sus terribles efectos sobre la población, hemos asistido a un debate diario tan repugnante como estúpido.

La externalización de servicios públicos y, en concreto, el aniquilamiento de la sanidad pública en beneficio de unos pocos intereses privados, ha acelerado el colapso de nuestro sistema sanitario. Ambulancias que llegaban demasiado tarde, hospitales sin los medios necesarios, donde el colapso ha dado lugar a un triage escandaloso para decidir qué vidas se salvaban y cuáles se daban por perdidas.

Las personas que trabajan en los hospitales han hecho y siguen haciendo todo cuanto han podido. Pero se han tenido que enfrentar a este terrible virus sin las más elementales protecciones de seguridad. La salud de estas personas no ha importado, ni tampoco las de sus familiares.

Cuando el pico de muertes diario no dejaba de aumentar, se recurrió a una paralización de trabajos no esenciales que terminó siendo un nuevo paso en falso, ya que un número exagerado de empresas consideraron su actividad como crítica y esencial. Ni la inspección de trabajo ni las consejerías de salud de las distintas comunidades autónomas hicieron nada por evitar la imposición del criterio empresarial.

Este 28 de abril debemos recordar el valor que tiene la salud laboral dentro del mundo del trabajo. Nuestras vidas valen más que los intereses de unos pocos. Si la siniestralidad laboral derivada de accidentes de trabajo ya era insostenible, la realidad vivida a raíz del Covid-19 demuestra que el problema no estaba en la falta de previsibilidad de los hechos: se trata de un problema mucho más profundo, de un problema moral que procede de la imperdonable deshumanización del mundo del dinero.

Si esta crisis nos está enseñando algo es que no podemos vivir el primer día después del confinamiento como si no nos hubiéramos enterado de nada. Porque exigir medidas preventivas es defendernos en el sentido más literal de la palabra. Defendernos a nosotros y nosotras y a nuestras familias.

Por el cumplimiento del RD sobre COEFICIENTES REDUCTORES

Compártelo

COVID-19. Confinamiento y vacaciones

Posted on Updated on

La Confederación General del Trabajo ha elaborado un escrito dirigido a las empresas exigiendo que se fije un nuevo periodo de vacaciones para aquellos trabajadores y trabajadoras que lo tuvieran asignado durante el confinamiento decretado por el estado de alarma.

El pasado 14 de marzo fue declarado el estado de alarma estableciéndose restricciones a la población, limitando la libertad de circulación de las personas, permitiéndose tan solo algunas actividades que se comprenden en el art. 7 del RD 463/2020 por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. CGT denuncia que trabajadores y trabajadoras, con sus vacaciones fijadas en el periodo de aplicación de dichas limitaciones a la libertad de circulación de las personas, no están pudiendo ejercer este derecho reconocido en la Constitución Española y en el Estatuto de los Trabajadores.

La organización anarcosindicalista señala que existe jurisprudencia en la que se afirma que “la finalidad de las vacaciones no queda circunscrita de modo estricto a la mera recuperación física del trabajador”, sino que también se debe posibilitar “la conciliación de la vida personal con la laboral, el acceso a la cultura de los trabajadores, el esparcimiento y el ocio, las relaciones sociales y el necesario ejercicio físico reparador». CGT indica que la situación de confinamiento y limitación a la libertad de circulación a las personas, establecida con la declaración del estado de alarma, imposibilita a los trabajadores y trabajadoras, que tuviesen las vacaciones en un periodo coincidente con este confinamiento, el pleno aprovechamiento de las mismas por lo que solicita las empresas fijar un nuevo periodo de igual duración para así poder garantizar el ejercicio efectivo de su derecho al pleno disfrute de las vacaciones.

Gabinete de Comunicación de la Confederación General del Trabajo del País Valenciano y Murcia

Vía:
http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/covid-19-confinamiento-vacaciones

Compártelo

CGT responsabiliza al Gobierno de Madrid de la falta de recursos en la gestión de la pandemia de Covid-19

Posted on Updated on

CGT exige a Díaz Ayuso la devolución de todos los recursos públicos expoliados al pueblo de Madrid durante años.

La Confederación General del Trabajo (CGT) se ha dirigido al Gobierno de Díaz Ayuso (PP) a través de una carta, para exponer su postura ante la actuación que su Ejecutivo ha mantenido, y está manteniendo, durante la crisis del “coronavirus” en Madrid, comunidad en la que se ha concentrado el mayor foco de infecciones y de muertes derivadas de este virus.

CGT pone especial énfasis en el abandono que han sufrido, y siguen sufriendo, las personas trabajadoras –profesionales sanitarios y no sanitarios, durante estas semanas de trabajo impagable contra la enfermedad y sus efectos. Además, ha recordado cómo muchísimas empresas, a pesar de las recomendaciones de la Autoridad Sanitaria, han hecho caso omiso manteniendo sus centros abiertos y comprometiendo la salud de muchísimas personas y sus familias durante semanas.

CGT señala que la Comunidad de Madrid, la más castigada en esta crisis por alerta sanitaria, es una de las que más recortes en Sanidad Pública ha sufrido durante años, cuyos Gobiernos han velado por los intereses privados de las empresas más que por el bien de la mayoría social. Como consecuencia de estas políticas neoliberales, Madrid ha sido golpeada durante esta emergencia sanitaria muy duramente. Además, CGT también explica que la situación en la que se han visto miles de personas de la tercera edad, quienes han fallecido en la mayoría de los casos solas e indefensas, es una muestra más de la nefasta gestión pública de este y otros Gobiernos anteriores.

CGT ha exigido al Gobierno de Díaz Ayuso que todos los medios sanitarios se pongan al servicio de la comunidad sin más demora, para proteger la salud de las personas enfermas y de las trabajadoras que están en primera línea de lucha contra el coronavirus. Además, CGT ha exigido que desde el Gobierno de esta región se paralicen todas las actividades laborales no esenciales y se obligue a las empresas a cumplir estrictamente con todas las medidas de seguridad para proteger la salud laboral en aquellos centros cuya actividad sea imprescindible para la vida en estos momentos.

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Vía:
http://rojoynegro.info/articulo/ideas/cgt-responsabiliza-al-gobierno-madrid-la-falta-recursos-la-gesti%C3%B3n-la-pandemia-covid-

Compártelo