Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid
Muñoz Póliz: “En un ERTE, 3 de cada 4 euros los pone la clase trabajadora”
Entrevista al secretario general de la CGT, José Manuel Muñoz Póliz en La Marea
«Tememos que cuando se deje de sostener el empleo con dinero público empiecen los ERE de verdad», asegura el secretario general de CGT
José Manuel Muñoz Póliz (Valladolid, 1962) hace hincapié en que la clase trabajadora debe estar alerta ante la posibilidad de que sea ella, quien genera trabajo y riqueza, quien precisamente pague esta crisis. El secretario general de la Confederación General del Trabajo —tercer sindicato en representación territorial con más de 100.000 afiliados— asegura que la organización ya piensa en un escenario de protesta social a medio plazo que siga a la desescalada recién iniciada.
Su sindicato ha sido especialmente activo en el sector sanitario. En Catalunya ha donado varios cientos de miles de euros en EPIs para los hospitales públicos y ha denunciado los intentos de reducción de plantilla, durante la misma pandemia, de personal de ambulancias. ¿Qué falla para que tenga que ser un sindicato, y no el Estado, quien actúe de garante de un derecho tan básico?
Es algo que se veía venir desde hace años, desde que salimos a la calle a defender unos servicios públicos fuertes y de calidad. Hubo recortes salariales que nunca se devolvieron, privatizaciones con resultados como vemos en los cuidados de mayores, en manos de fines económicos a quienes importa poco dar una vida digna a la gente que están cuidando. En Madrid las residencias han sido un desastre, todavía no sabemos ni el número de gente que ha fallecido.
Parte de la clase trabajadora veníamos denunciando que este camino no era el adecuado. También se ha demostrado la poca capacidad de actuación del Gobierno. Ellos nunca esperaban que hiciesen falta actos de solidaridad y a los que estamos acostumbrados a actuar cuando vemos que hay carencias nos sale enseguida la vena esa de apoyo mutuo. Espero que aprendamos todos algo, sobre todo los que nos gobiernan.
Algunos trabajadores han pasado a ser considerados héroes, o como mínimo han pasado a ser visibles.
Sí, es curioso que ha habido colectivos que siempre se han tratado como si fueran trabajos indignos. Gente del campo, de los comercios, de la limpieza, de cuidados, las trabajadoras del hogar: todas estas personas se ha visto que son muy necesarias y que han expuesto sus vidas para que en el día a día nosotros tuviésemos todo cubierto. Son trabajos muy dignos y muy necesarios.
¿Qué mapa, qué situación ve en términos de derechos laborales?
Venimos de pagar una crisis, la anterior de 2008, que la ha pagado la clase trabajadora perdiendo empleo y condiciones laborales. Cuando empezaron a generarse beneficios, estos nunca han llegado. Nos tememos que pueda ser parecido ahora. El hecho de que hayan obligado a salir enseguida a trabajar a sectores como la industria o la construcción es porque se están anteponiendo los beneficios a la salud. Nosotros creemos que ya bastante sufrimiento ha tenido la clase trabajadora, hay que garantizar que todo el mundo tenga los recursos necesarios para tener una vida digna. Solo el año pasado la banca ganó 15.000 millones y todavía nos deben esos 65.000 millones que puso la clase trabajadora para el rescate. Esperemos que esta vez se ponga freno y empecemos a medir de manera distinta y no solo con beneficios económicos.
Los ERTE han sido presentados como medida estrella por parte del Gobierno. CGT ha sido muy crítica con esa solución. ¿Por qué no son en su opinión un mecanismo justo?
Es normal que los ERTE hayan calado porque todo el mundo tiene miedo de salir a la calle y te garantiza al menos no exponerte y un 70%. Nosotros consideramos que los ERTE son un ejemplo de que al final los esfuerzos siempre los pone la clase trabajadora, que se tiene que sacrificar perdiendo un 30% del salario y además de un salario que se paga con dinero público. El salario y las cotizaciones a la Seguridad Social. 3 euros de cada 4 de los impuestos son de la clase trabajadora. Una vez más somos nosotros mismos los que tenemos que salvar al sistema. En cambio, los empresarios, a pesar de haber tenido muchos beneficios todos estos años, no están exponiendo nada. Hace unos días veíamos cómo Ferrovial, la empresa de servicios de abordo de Renfe, que ha tenido 268 millones de beneficios el año pasado, quería hacer un ERE. Es un disparate.
¿Cree que los ERTE de ahora son la puerta de entrada para próximos los próximos ERE y despidos masivos?
Por supuesto, tenemos mucho miedo de que sea así. De que cuando se deje de sostener esto con dinero público empiecen los ERE de verdad.
¿Cómo valora las medidas del Gobierno?
Las medidas han llegado tarde. Hay algunas como reconocer unos ingresos a las trabajadoras del hogar que están bien pero son insuficientes para muchas de ellas. Nosotros reconocemos los pasos que se dan hacia adelante y seguimos reivindicando para que lleguen a todo el mundo. Hay un tema que no entendemos, que es el de las personas migrantes. Están confinadas allí en los CETI, en Ceuta y Melilla, al doble de su capacidad, y hacen falta 80.000 trabajadores y trabajadoras en el campo. Hay cosas que pueden mejorar mucho y que deberían mejorar bastante.
Se habla estos días de los llamados Pactos de San Jerónimo de reconstrucción entre los principales partidos. ¿Qué supondría a nivel laboral y para la clase trabajadora?
Tiene toda la pinta de que, si hay un pacto de ese nivel, se pondrán de acuerdo para hacer pagar a la clase de siempre, tiene toda la pinta de recortes laborales, sociales y de libertades. Nosotros estamos pendientes de los pasos que se van dando y estamos dispuestos a salir a pelear contra ello.
Llega un 1º de Mayo, por lo pronto, sin manifestaciones. ¿Cómo saldrá parado de esta crisis la idea de organizarnos sindicalmente y qué escenario social prevé CGT a medio plazo?
A pesar de la situación seguimos creciendo, somos el único sindicato de clase que sigue subiendo. La gente tiene un límite y se está organizando y sindicando. Me temo que sí que va a haber, no sé si en otoño o cuándo, movilizaciones. El capital va a intentar salvaguardar sus beneficios a costa de que los paguemos la clase trabajadora. No nos van a regalar nada, lo que nos den es lo que le arranquemos. Nosotros ya estamos trabajando para empezar a exigir que, igual que se dota a las empresas para que la gente vaya a trabajar, se nos dote de los medios para que la gente pueda empezar a actuar sindicalmente. También estamos preparando un escrito al Gobierno para que también podamos salir a la calle a reivindicar.
apuntesdeclase.lamarea.com
1º DE MAYO 2020 : AHORA MÁS QUE NUNCA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES.-

El 1º de Mayo, día Internacional de la Clase Trabajadora, ha pasado por muchas vicisitudes desde que, aquel lejano 1886, los mártires de Chicago salieran a la calle siendo masacrados por la policía, para reivindicar un derecho que hoy vemos como irrenunciable, la defensa de la jornada laboral de 8 horas.
Este año no podremos salir a las calles con nuestras reivindicaciones a causa del Estado de Alarma, pero ello no debe ser impedimento para que nuestras ideas y nuestros anhelos lleguen a la ciudadanía.
Este 1º de Mayo es necesario gritar alto y claro el fracaso del capitalismo y de las medidas neoliberales aplicadas por los sucesivos gobiernos, la crisis del COV19 lo ha puesto de manifiesto de manera incontestable. Nuestro compromiso con unos servicios públicos de calidad, universales y gratuitos, así como recuperar las empresas y medios de producción regalados a manos privadas, debe animar nuestro compromiso y nuestras reivindicaciones. Por supuesto también, la lucha contra el cambio climático y la lucha por la Igualdad entre mujeres y hombres y contra las violencias machistas.
La defensa firme de la Sanidad pública, la Educación pública, el derecho a la Movilidad, al Transporte público, las actuaciones para la atención a las personas Dependientes, la derogación de todas las Reformas laborales, el derecho a los Cuidados, la necesidad de conseguir una Renta Básica de las Iguales (REBis), garantizando las necesidades vitales de la población, para que el empleo no sea una condena sino una opción, la Cohesión Territorial, para dar soluciones reales a la llamada «España vaciada», las personas Migrantes, quienes mueren en el intento y quienes son «muertos y muertas en vida» por la sobreexplotación y su invisibilidad como «ciudadanas», a las personas Jóvenes sin futuro, la necesidad de combatir la represión que el estado ejerce a través de sus Leyes Mordaza, unas Pensiones públicas dignas y suficientes, etc…, son retos a conseguir por todas y para todas.
Es incuestionable que la lucha en la calle es la única herramienta de la que verdaderamente disponemos a la hora de enfrentarnos a las graves injusticias que venimos sufriendo, debemos revitalizar la lucha en la calle, ahora que suenan nuevamente trompetas que auguran una gran recesión. No podemos permitirnos el lujo de que los excesos incontrolables del capital vuelvan a recaer sobre los hombros de la clase trabajadora. Por eso ahora más que nunca:
VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA – VIVA EL 1º DE MAYO
1º de mayo: Día histórico y de lucha internacional de la clase trabajadora

Red Internacional de Solidariedad y de Luchas:
http://www.laboursolidarity.org/1-de-maio-Dia-de-luta-historica-e-1193?lang=es
CGT conmemora el 1º de Mayo llamando a combatir, ahora más que nunca, las desigualdades sociales

CGT indica que el estado de alarma y las actuales medidas de confinamiento no pueden ser impedimento para que las ideas anarcosindicalistas lleguen a la ciudadanía
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha manifestado que este 1º de Mayo debe ser más reivindicativo que nunca debido a las actuales circunstancias que impiden a las personas salir de sus hogares por el estado de alarma decretado a mediados de marzo por la pandemia de Covid-19.
CGT considera que este año 2020, “más que nunca”, las ideas y anhelos de la clase trabajadora tienen que llegar a todos los rincones de la sociedad.
CGT denuncia que las medidas neoliberales aplicadas por los sucesivos Gobiernos durante años, han sido puestas en evidencia con la crisis de “Coronavirus”, al comprobarse que los recortes en los servicios públicos esenciales han costado la vida a muchas personas y va a pasar factura a la gente más vulnerable de nuestra sociedad. CGT mantiene su firme compromiso de seguir peleando por recuperar unos servicios públicos de calidad, universales y gratuitos, la recuperación de empresas y medios de producción privatizados y la lucha contra el cambio climático y por la igualdad entre hombres y mujeres que lleve a la erradicación de la violencia machista.
CGT sigue apostando por la derogación de las Reformas Laborales, por el derecho a los cuidados, por la implantación de una Renta Básica de las Iguales (REBis), por la cohesión del territorio que soluciones la realidad de la “España vaciada”, la búsqueda de una solución solidaria para las personas migrantes que viven y trabajan en nuestro país, por la búsqueda también de soluciones para nuestra juventud y su futuro, por la derogación de las Leyes Mordazas y por el derecho a unas Pensiones Públicas dignas y suficientes.
CGT aclara que la única vía para lograr todas estas propuestas pasa por defenderlas en las calles, por eso realiza un llamamiento a la ciudadanía, para que retome la lucha con más fuerza cuando finalice el período de confinamiento por el estado de alarma.
Además, este 1º de Mayo que será atípico en cuanto a su celebración por la CGT, la organización anarcosindicalista ha organizado un concierto virtual muy especial que contará con la participación de artistas como Akullu, Puro Chile, Judit Mateo y Chuse Joven, Josu (Parabellum), Yo no las conozco, Javi Chispes (Maniática), Penadas por la ley, Bode (Porretas), Txus (Disidencia), Gerardo (Vantroi), Alberto (Boikot), Raquel (YNLC) y Paco Pascual que colaborará con un monólogo.
El acto, que comenzará a las 12 de la mañana, se podrá ver en directo a través del canal de Rojo y Negro Televisión, la tele de la CGT. En él también participarán con mensajes, compañeros y compañeras de diferentes sectores, y finalizará con una breve intervención del Secretario General, José Manuel Muñoz Póliz.
Vídeo Rueda de Prensa: