Latest Event Updates
CGT propone al vicepresidente de Asuntos Sociales una Renta Básica de las Iguales que garantice la supervivencia de la gente más vulnerable
Desde CGT apuestan por otra distribución de la riqueza que ayude a paliar los efectos de la crisis en las personas más indefensas de nuestra sociedad
La Confederación General del Trabajo (CGT) se ha dirigido nuevamente al Gobierno español para continuar proponiendo medidas que ayuden a paliar los efectos económicos que se derivarán de la crisis originada por el Covid-19. En concreto, la CGT ha propuesto al vicepresidente de Asuntos Sociales, Pablo Iglesias (Unidas Podemos), la puesta en marcha de una herramienta económica destinada a ayudar sobre todo a quienes están más indefensos en nuestra sociedad ante situaciones como las que se viven en estos días.
CGT considera que es ahora el momento de tomar decisiones en favor de quienes lo han tenido todo en contra, puesto que una nueva crisis del capital no puede recaer sobre estas personas otra vez. Según la organización anarcosindicalista, estamos atravesando una situación excepcional y trágica, y solo en estos momentos se pueden articular medidas intrépidas y arriesgadas que palien sus efectos sobre la población, prioritariamente sobre su salud y las posibilidades que estas puedan tener de sobrevivir a escenarios sociales y económicos muy duros.
CGT ha explicado que la propuesta de una Renta Básica de las Iguales (REBis) es la opción más justa y la más necesaria en estos momentos por la importante carga transformadora que posee esta herramienta. La REBis sería un derecho que posee cada persona a percibir, -o la obligación que tiene la sociedad a conceder-, una cantidad económica periódica para satisfacer sus necesidades materiales imprescindibles para sobrevivir con dignidad. Según CGT, esta renta ha de ser individual, universal e incondicional, es decir, que no dependa de los ingresos que alguien pueda tener o ganar ni tampoco de la posibilidad de haber pasado o pasar por el mercado de trabajo.
CGT explica en una carta dirigida al líder de Unidas Podemos, vicepresidente de Asuntos Sociales del Estado, que la REBis no es más que una forma de redistribuir la riqueza, cuyo planteamiento proviene de los movimientos sociales desde los años 80 y 90 del siglo XX y que este sindicato ha asumido en varios de sus Congresos por entender que es una manera justa de atender las necesidades de la población.
CGT indica también que estos momentos que por desgracia ha tocado vivir serían, por otro lado, una oportunidad para instaurar la REBis y comprobar su eficacia.
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Publicado el modelo de declaración responsable para poder ir a trabajar
En un BOE extraordinario se publicó el modelo de declaración responsable para facilitar los trayectos necesarios entre el lugar de residencia y de trabajo.
Se trata en concreto de la Orden SND/307/2020, 30 de marzo, por la que se establecen los criterios interpretativos para la aplicación del Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, y el modelo de declaración responsable para facilitar los trayectos necesarios entre el lugar de residencia y de trabajo (BOE de 30 de marzo de 2020).
Trabajadores por cuenta propia
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, solo afecta a los autónomos que prestan sus servicios en actividades suspendidas por la declaración del estado de alarma.
Por su parte, el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, no resulta de aplicación a las personas trabajadoras por cuenta propia.
Actividades de representación
Las actividades de representación sindical y patronal no están afectadas por las restricciones de movilidad contenidas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y en el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, con el fin garantizar la asistencia y asesoramiento a personas trabajadoras y empleadores.
Declaración responsable
Las personas trabajadoras por cuenta ajena que no deban acogerse al permiso retribuido recuperable establecido en el Real Decreto-ley 10/2020 y aquellas otras dedicadas a la actividad de representación sindical o empresarial tendrán derecho a que la empresa o entidad empleadora les expida una declaración responsable reconociendo tal circunstancia, de acuerdo con el modelo recogido en el Anexo de esta Orden.
Puede consultarse el modelo de declaración en el Anexo de la Orden publicada en el BOE
Consecuencias de incumplir el compromiso de mantenimiento del empleo de 6 meses para los que se acogen al ERTE
Como es bien sabido la Disposición adicional sexta dice así:
“Las medidas extraordinarias en el ámbito laboral previstas en el presente real decreto-ley estarán sujetas al compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad”
Sin embargo, no queda claro que significa exactamente “mantenimiento del empleo”, ni tampoco cuales pueden ser las consecuencias en caso de incumplimiento del mismo ya que la norma no lo dice.
En la presente entrada voy a realizar un análisis de lo que esta cláusula impide hacer exactamente y cuáles serán las consecuencias en caso de que la empresa no cumpla (todo ello salvo mejor derecho)
A qué obliga, exactamente, el compromiso de mantener el empleo durante seis meses.
- La primera cuestión que se plantea es si la empresa se compromete a mantener el empleo de todos los trabajadores de la empresa o solamente de los trabajadores afectados por el ERTE.
De la literalidad de la disposición, se obtiene que se refiere a mantener el nivel de empleo de la empresa al completo. Si el legislador hubiera querido hacer referencia al empleo de los afectados, lo hubiera dicho expresamente. Por ejemplo, en vez de “el empleo” podría haber dicho “ese empleo” o haber especificado y concretado. Al hablar del empleo de la empresa parece referirse en términos generales a todo el empleo.
Esta interpretación también parece acorde con el objetivo del Gobierno de reducir el impacto económico tras la salida de la crisis. Es decir, optar por los ERTES sin reducir los despidos en general.
Además, interpretar lo contrario implicaría “blindar” los contratos de los afectados por el ERTE por encima de otros trabajadores de la empresa que sí prestaron servicios efectivos durante la crisis.
Continúa la noticia en:
http://adriantodoli.com/2020/03/26/consecuencias-de-incumplir-el-compromiso-de-mantenimiento-del-empleo-de-6-meses-para-los-que-se-acogen-al-erte/
Movilidad: Se solventa en un nuevo BOE la exclusión inicial de las actividades de representación sindical
Movilidad y Covid-19. Nuevo BOE extraordinario publicado hoy, 30 de marzo de 2019, y en el que se solventa una de las lagunas del RD-Ley 10/2020 que regula el llamado permiso retribuido recuperable.
Dentro del listado de 25 actividades incluido en el Anexo del RD-Ley 10/2020 a las que no se aplica el permiso no se incluía a los sindicatos y a los representantes de los trabajadores. Esto había generado dudas y una laguna técnica que era necesario resolver.
En el BOE extraordinario publicado hoy, y en el que se aprueba el modelo de declaración responsable necesario para poder desplazarse al trabajo, se solventa esta laguna.
Actividades de representantes
En concreto, en el punto Tercero de la Orden SND/307/2020, 30 de marzo, por la que se establecen los criterios interpretativos para la aplicación del Real Decreto-ley 10/2020, se dispone expresamente lo siguiente:
Las actividades de representación sindical y patronal no están afectadas por las restricciones de movilidad contenidas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y en el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, con el fin garantizar la asistencia y asesoramiento a personas trabajadoras y empleadores.
Sección Sindical de CGT en Airbus: COMUNICADO DESCONVOCATORIA HUELGA – COVID-19
Madrid, 30 de marzo 2020.
Os informamos que CGT acaba de desconvocar la huelga que tenía interpuesta contra las direcciones de las empresas en España de Airbus Group, con efectos del día 30/03/2020 a partir de las 22:45 horas (turno de noche).
La desconvocatoria se produce a la raíz de la publicación del RDL 10/2020 al considerar, – como este sindicato ha mantenido desde el inicio de la crisis-, que nuestra actividad no era esencial y que el hecho de acudir a nuestras instalaciones suponía un grave riesgo para la plantilla propia, subcontratas y nuestras familias.
Como ya sabéis, con la convocatoria de huelga, la plantilla estaba cubierta legalmente para no acudir a trabajar aunque fuera a costa de nuestro salario, creemos que nuestra salud tiene más valor.
La decisión adoptada sobre la huelga, se produjo en un momento en el que la dirección de la empresa estaba presionando a los más altos niveles ministeriales para que se considerara a la industria aeroespacial como esencial, y mantenía a toda costa su empeño de que los centros de Airbus en España debían permanecer abiertos a toda costa, y por otro lado, algunas organizaciones sindicales en Airbus mandaban mensajes ambiguos y no descartaban la reactivación de la producción.
Creemos que fue una decisión acertada, que ha tenido gran eco en los medios de comunicación a nivel de concienciación social, sobre todo, en las ciudades donde trabajamos, y trastocó los planes de la dirección de la empresa para mantener abierta las plantas.
Gracias por vuestro apoyo.
Y en estos momentos, se hace más necesario, decir SALUD!
#YOMEQUEDOENCASA
Ya publicado en BOE el RD-Ley 10/2020 que regula el permiso retribuido recuperable
Ya publicado en el BOE el Real Decreto-Ley 10/2020 que regula el llamado «permiso retribuido recuperable» para los trabajadores de servicios no esenciales.
Finalmente, se ha publicado ayer (29 de marzo) en BOE pocos minutos antes de las 24:00 de la noche (entrando en vigor ayer mismo, 29 de marzo).
Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19.
Conoce las claves del RDL en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/ya-publicado-en-boe-el-rd-ley-10-2020-que-regula-el-permiso-retribuido-recuperable/
Descargate el RDL en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4166
CGT acoge con satisfacción la paralización de actividades no esenciales aunque reprocha al Ejecutivo de Sánchez e Iglesias la tardanza de esta medida
CGT lleva exigiendo la paralización de todas las actividades no fundamentales desde el 16 de marzo, por entender que se estaba poniendo en riesgo la vida de muchas personas trabajadoras innecesariamente
La Confederación General del Trabajo (CGT), en un comunicado, ha valorado positivamente la paralización de todas las actividades laborales no esenciales, pero reprocha al Gobierno de PSOE-Unidas Podemos la tardanza de esta decisión. Según la organización anarcosindicalista, esta decisión llega demasiado tarde, viendo las cifras de pérdidas humanas que se han alcanzado en pocas semanas en nuestro país con el avance de la propagación del Covid-19.
CGT ha explicado que el retraso a la hora de tomar una decisión como esta ha causado un aumento tanto de los contagios como de las muertes por “coronavirus” en nuestro país. Esta situación, indican desde CGT, no ha contribuido más que al aumento del sufrimiento de la clase trabajadora, ya que muchas personas han estado exponiéndose a la enfermedad y arriesgando la salud de sus familias, por no hablar de quienes temiendo más al paro han decido arriesgarse al contagio.
CGT considera que esta situación extraordinaria está obligando a toda la sociedad a enfrentarse a medidas forzosas, pero también se está dejando caer el mayor peso de la crisis generada por el Covid-19 sobre las personas más vulnerables. En este sentido, las personas trabajadoras han visto reducida su jornada laboral y su salario por tener personas a su cargo, otras han tenido que aceptar sin remedio un ERTE e irse a casa con el 70% de su salario y por último, van a tener que recuperar los días que estén sin trabajar ante la nueva decisión del Gobierno de paralizar durante la semana del 30 de marzo al 9 de abril todas las actividades no esenciales.
Desde CGT insisten en que la clase trabajadora no puede volver a pagar una nueva crisis después de años de duros sacrificios frente a una clase empresarial que vuelve a ser la beneficiada de todas estas medidas de un Ejecutivo que lleva dos semanas asegurando en cada rueda de prensa que no dejará atrás a ninguna persona en esta crisis.
Sobre la figura del “permiso retribuido recuperable”
La CGT entiende que ante todo debe garantizarse la salud de las personas trabajadoras y no solo ahora, en plena alerta sanitaria por “coronavirus”, sino también en el futuro, por ello será importante que las personas que se acojan a esta medida dispuesta por el Gobierno de PSOE-Unidas Podemos desde el 30 de marzo al 9 de abril, cuenten con sus tiempos necesarios de descansos, que la vacaciones cumplan con lo estipulado en el Convenio 132 de la OIT y que la flexibilidad laboral no pueda imponerse a costa de estos derechos, así como la garantía de conciliación de la vida laboral con la personal. En este sentido, la CGT cree que es el momento de fomentar la solidaridad, sobre todo con aquellas personas desprotegidas, exigiendo nuevamente que quienes se hayan visto afectados y afectas por un ERTE perciban el 100% de su retribución, igual que la garantía de una Renta Básica de las Iguales (REBis), que en principio se destine para los colectivos que están fuera de las medidas pensadas por el Ejecutivo español y para las personas más desfavorecidas. CGT explica que una vez que pase la crisis del Covid-19, será el momento para negociar de manera colectiva las condiciones para que todas las personas trabajadoras, sin excluir a nadie, para que ninguna persona se quede por el camino.
Despidos
En este aspecto, la CGT acoge las medidas para evitar despidos durante el estado de alarma, aunque insiste en que son decisiones que llegan también tarde y que se llevaban exigiendo desde hace muchos días. En este sentido, CGT pide al Gobierno que se entiendan como nulos todos los despidos producidos con anterioridad al 28 de marzo, garantizándose la garantía del empleo establecida contra las empresas que no la asuman.
Defensa y protección de la Sanidad Pública
La CGT vuelve a poner en valor la importancia de un servicio sanitario público y de calidad, algo que se está evidenciando en estos duros días de lucha contra el “coronavirus”, sin dejar de mencionar a otras profesionales como la gente de los servicios de limpieza y mantenimiento de nuestros hospitales, la que cuida de nuestras personas mayores y la que limpia nuestros pueblos y ciudades, así como a los profesionales de los transportes públicos y a quienes hacen posible con su trabajo que la ganadería y la agricultura sustenten el sistema durante estas semanas. CGT insiste en que son estas personas, invisibles en la mayoría de los casos, quienes tienen los peores contratos y las peores condiciones laborales, las que más necesarias están resultando ser. Desde CGT esperan que jamás se olvide su labor tras esta crisis y exigen equipos y medidas de protección para que puedan continuar realizando su labor sin riesgos para sus vidas y las de sus familiares.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT